En mayo de 2017, publiqué la triste noticia de la destrucción parcial, a "tubazos", de la escultura Talía, obra del artista Aisar Jalil, emplazada en el hoy antiguo "parquecito" del Teatro Principal de Camagüey en el año 1989. Se habló, en ese entonces, de tener lista nuevamente la escultura en diciembre de ese año, como parte de los homenajes al Ballet de Camagüey, por el aniversario 50 de su fundación.
La escultura luego de ser vandalizada,
en el mes de mayo de 2017
--------------------------------------------
Este blog recordó en varias ocasiones, que Talía permanecía semidestruida, esperando por la restauración prometida, a pesar de que varios artistas locales y su propio creador se ofrecieron para reconstruirla.
Fotos publicadas en este blog
por cortesía de Aisar Jalil,
creador de la escultura.
-------------
En mayo de 2023, la versión digital del periódico Adelante, anunció que la escultura se encontraba en proceso de restauración, en el Instituto Superior de Arte, en La Habana.
Hoy ha regresado, ahora presidiendo una explanada, que en mi opinión, "no pega ni con cola, ni con colina, ni con la falda de alguna madrina", ni con el teatro, ni con el entorno arquitectónico de esa plazoleta. Parece una versión, en pequeño, del actual parque Agramonte
De todas maneras, es de aplaudir que la escultura inspirada en Talía, del artista Aisar Jalil, sea finalmente recuperada y nuevamente emplazada frente al Teatro Principal. (JEM)
Casada. Empezamos a comunicarnos por internet. Ella no vivía en Miami. Una tarde me llama por teléfono: "estoy de visita, ahora mismo en tal esquina, tengo un rato libre que podemos ocupar juntos".
"Ni corto ni perezoso", me lancé para el downtown. Me detengo en la roja, la vi, me gustó mucho más su imagen real, que la virtual. "... en el semáforo, ..., no ese auto, el de atrás". Se montó, nos besamos mientras los autos pitaban, había llegado la verde.
Fuimos al motel (que estaba) en la Calle 8 y la 1. Luego de compartir(nos) cariños, nos despedimos en la misma esquina del downtown que nos encontramos. Así, guardando los detalles para ella y para mi, transcurrió nuestro único encuentro. Una "canita al aire" en su vida cotidiana.
El motel (que estaba) me regalaba una sonrisa de un buen recuerdo, cada vez que pasaba por su frente, o su detrás por la calle 7.
Hoy totalmente demolido. Ojalá no pierda esta memoria, con la desaparición del motel (que estaba) en la Calle 8 y la 1. (JEM)
Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.
No sabemos reconocer el valor de la salud hasta que la vemos amenazada.
Sólo cuando estamos enfermos empezamos a darle el verdadero sentido a la vida y aprendemos a valorarla.
Ante una salud quebrantada quedan atrás los grandes reconocimientos, las riquezas, los logros obtenidos, todo lo que nos ha producido orgullo.
Es ahí cuando nos damos cuenta de que lo que hemos acumulado, muchas veces no guarda importancia. Si bien es cierto el dinero ayuda mucho en los momentos de crisis, pero también debemos recordar que, aun teniendo todo el dinero del mundo, muchas veces no nos devuelve la salud.
Cuando se está en una cama inmóvil y enfermo, pierde todo valor, porque nada de lo que pudimos haber acumulado podrá garantizar perpetuar la vida de una persona.
Debemos cuidar la salud como un gran tesoro, únicamente cuando estamos frente a esta amenaza descubrimos que no somos nada si carecemos de ella.
Todo pierde sentido en la vida cuando estamos postrado sin saber, si quizás algún día podamos levantarnos.
¿Me pregunto por qué existen personas que juegan con la vida o con su propia salud? Y no se dan cuenta del inmenso valor que tiene.
Es necesario mientras se tiene vida y se está saludable, perseguir otros objetivos en la vida. Valorarnos y querernos más, dedicarnos más tiempo a nosotros y a quienes comparten nuestro entorno, sin el amor de los seres que nos rodean, no seremos felices.
Muchos de nosotros en algún momento nos hemos visto amenazados, quebrados, débiles y es ahí donde hemos aprendido a apreciar las simplicidades, el reconocer que cada mañana es un regalo divino donde debemos reencontramos con Dios y darle las gracias por un nuevo día y un nuevo comienzo, y en cada amanecer debemos prometernos ser felices y olvidar los actos negativos, dejar los odios, las guerras que separan familias, que producen muertes innecesarias, disconformidad, separaciones y pérdidas irrecuperables.
Ampara la salud, cuídala, abrázala, nadie sabe exactamente, cuando será el último día. Mientras tengas el privilegio de estar saludable podrás tener la dicha de amar, ser amado, de crear, de soñar, de construir, de respirar eso ya es un privilegio que no tiene precio y el único recuerdo grato que te podrás llevar.
Recuerda que manteniéndote saludable le encontramos el verdadero sentido a la vida.
Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
La paramédica le reiteró a Cinthya las bondades del hospital correspondiente —como si Cinthya no debiera saberlo— y a seguidas tranquila, doctora, todo saldrá chido —la capucha le circunvalaba suavemente la cara: armoniosa, recta la nariz, labios carnosos, ojos devastadoramente negros, la mirada como de asombro; morena, pequeña, liviana: sentí que ahora, cuando retomara la calle, la violencia de la lluvia la apachurraría.
La bruma de la lluvia más el anochecer que ya se bajaba, apenas dejaban ver el titilar de la torreta de la ambulancia y de dos o tres carros patrullas que parecían escoltarla —en medio de la calle, detenidos.
Los relámpagos, como concatenados, se soltaban por series de tres o cuatro. Igual los truenos.
El microbusero —bajito, moreno, de movimientos rápidos, la voz atiplada, gorra de beisbolista con la visera hacia atrás— me propuso llevarme hasta una base de taxis cercana y con amparo. “Si no es así, te vas empapar como nunca en tu vida, carnalito”.
La lluvia y la noche traerían ese frío intenso que cuando me atacaba con la guardia baja —ligero de ropas de torso— me troceaba mediante alfileres de carámbano, me hacía retemblar la voz, el cuerpo todo.
Como Cinthya, yo andaba solo con un suéter.
La fila para tomar el taxi sería como de doce personas cuando me sumé.
Varias lámparas empotradas en uno y otro sitio iluminaban en exceso el portal —de una estructura propia de un establecimiento, aunque estaría en desuso: las paredes de cristal cubiertas desde adentro con papel de estraza.
En el puesto delante de mí, una pareja de jóvenes —hombre y mujer— se amelcochaban uno en el otro constantemente. Sin pena porque yo los escuchara se habían intercambiado “te amo” como en diez ocasiones mientras avanzábamos dos o tres puestos en la fila. Sentí tristeza. Cómo decirles que la fórmula no falla: idealización, convivencia, tedio.
El aguacero había cesado. Persistía una llovizna suavecita y la noche cerraba.
Aunque me propuse hablar lo menos posible, no lo logré: el taxista resultó en suma conversador.
De cualquier modo procuré expresarme con uno de los acentos de la ciudad.
Pero en algún momento dije “dale” y él exclamó con tono de celebración “¡ah, manito, pero si eres cubano!”. Le repliqué, seguramente con expresión de ira: “No me celebres, que los cubanos tal vez con la excepción de un diez por ciento somos una sarta de zorros, mamones, oportunistas, ególatras que como tales lo más sensacional que hemos realizado ha sido plegarnos a un régimen o abandonar nuestra tierra”.
---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
Recorro de nuevo las calles de mi pueblo. Al margen de la inclemencia de los tiempos hay una evocación de alegría íntima, personal, como luz de adolescencia... Calles perdidas en la llanura de siempre donde tal vez por menosprecio, por perniciosas ambiciones y otros males, no hay eco de modernidad, lujo ni opulencia. Esos vienen a ratos con verbos y adjetivos pasajeros que no riman en la sabana.
¡Cómo andan los buenos recuerdos por esas calles!
Atesoro memorias de abrigo y cariño que ahora evoco como homenaje a tantas personas cercanas en el tiempo. Rostros, sonrisas y palabras de cariño... ¡mi pueblo! Cuantas veces siento las vivencias de aquellas tardes... Un silencio diferente acompañado de voces antiguas y, más allá de los potreros en penumbra, el cielo de nubes incendiadas a la despedida del sol... el primer lucero de la tarde, el lejano ladrido de un perro... interrogantes... soledades de caminos... Aquellas casitas en el monte de la infancia con los trillos del ir y siempre volver a las pequeñas luces de velas y quinqués, el regocijo irrepetible con aromas de paz. ¡La libre alegría de la humilde casa de los abuelos!
Degustar los menús de la abuela acompaña mis recuerdos más exquisitos: invariable sopa de fideos con sustancia de res o pollo, calabaza y papas acompañada del aborigen casabe por las tardes. Por los medio días ... en ocasiones la ropa vieja, tostones y arroz blanco. Otras... arroz con pollo lleno de pasas y aceitunas además de plátanos maduros fritos ... ¡las empanadillas! ¡El arroz con leche!¡Las galletas de sal grandes, les decían “de marineros”! ¡La harina de maíz con leche y sal!... Así la hizo abuela aquel día para complacerme. No la pude saborear por culpa de un visitante parlanchín con el cuento de un fantasma que salió en época lejana atemorizando a los pobladores. Fue la primera vez que escuché de aquel personaje... cuando estrenaba la vida.
Siempre razono sobre el miedo y los disgustos por cosas no amables de la existencia y creo que es el diablo para ahuyentar la paz. “Dicen que era una cosa de dos metros encapuchada de negro y con un sable con el que amenazaba...” Se sucedieron preguntas y respuestas que guardé en el subconsciente y esa noche no me dejaban dormir. Abuela, ¡esté con Dios!, tuvo que dar masaje en mis pies para combatir el ahogo mientras hacía el cuento de nunca acabar: y pasa pato... y pasa pato... y paasss...
Al otro día la conversación, escondida por los rincones oscuros de la mente, volvió a surgir. “¡No salgan de noche que anda la cosa esa asustando!” contaba mi abuela que decían en su casa. Ese fantasma del principio de los tiempos fue el desayuno y el almuerzo de aquel día. Comentaban que la rural lo anduvo cazando para darle su merecido por asustar a la gente de bien... que el sable era de la guardia rural... que si era un hombre debía ser bien alto... ¡que era un espía!... fue en la época de la segunda guerra mundial ¿Qué haría un espía alemán asustando a un pueblo de la sabana? Una vecina con malicia: “a mí no me lo crean que hace muchos años de eso, pero escuché en la tienda de los chinos que era fulano que andaba con fulana y.… mi abuela le cortó el chisme con un ¡ya! rotundo. Tantas y tantas fueron las conjeturas y los pasas patos de abuela que, con el tiempo, la escuela de monjas y otros afanes y temores, el fantasma de negro quedó en aquellos trillos de olvido.
Al paso de los años, en otras vacaciones que visité el pueblo, quise averiguar sobre la historia de Cascorro... La verdad de la verdad fue que conocí a un muchacho colombiano que andaba en esos trajines de revoluciones y cambios sociales... Un día me pidió la dirección porque se marchaba de La Habana y no sabía cuándo volvería. Siempre aquel momento perturba mi tranquilidad... me espetó de mal talante que era una mala palabra y no entendió razones. Le repetí una y mil veces ¡que yo no le había dado nombre al pueblo ni lo podía quitar! Jamás volví a saber de él y me alegro por ello... pero desde aquel tiempo consulto diccionarios.
Fue por aquel entonces que mi padre me aconsejó ir al Departamento de Orden Público donde Víctor Somonte hacía guardias, que sólo él podía orientar sobre la historia del pueblo, agregó. Y cierto que lo hizo. De Víctor guardo el mejor de los recuerdos porque además imprimió ese cariño y esa admiración por el lugar donde nacimos, por su trato tan atento y cordial, su afable humanidad. Jamás le molestaron las preguntas, por el contrario, le gustaba el tema. Y así volvió el fantasma de negro. “Le decían la araña”, comenzó... “yo lo seguí aquella noche” ... “en el momento no supe quién era, luego sí”. “El corrió a tu tío Chichi”, comentó risueño.
Entonces, con una paciencia infinita explicó la diferencia física del poblado al paso de los años. “Cascorro no era un pueblo tan grande, contando la Carretera Central, cinco cuadras paralelas de norte a sur comenzaban en la casa de la guardia rural donde está hoy el mercadito y terminaban en el bar de Socarrás. Y otras siete transversales, cortas, de este a oeste... excepto la Carretera eran todas de tierra. No sé si recuerdas que por donde están los edificios era un terreno para jugar pelota bordeado de un muro de cemento con escalones en cada esquina ... lo hizo el alcalde Pedroso allá por los años veinte del siglo pasado, alrededor del terreno sembraron almendros... recuerda también que donde está el hogar de ancianos era la quinta de los Portillas y frente estaba la casa del Dr. Mario Díaz con otra, que precisamente era de los Pedroso ... las únicas existentes por ahí, ni estaba el barrio de San Manuel como hoy día... todo era monte”. “Por uno de los almendros del parque de pelota apareció el fantasma por primera vez... las chismosas del pueblo decían que era noche de luna”.
Contó que en las tardes y noches se jugaban cartas en el local de la sociedad “La Alianza” donde era, más que conserje; historiador, guardián y alma ... Allí los vecinos tomaban sus traguitos y finalizada la jornada, ya casi a la hora que Baudelaire dice que pasa el ángel de la media noche, él recogía los ingresos monetarios para guardarlos fuera del lugar como era su costumbre. Lo propio hizo en aquella ocasión y salió a la calle, su casa no estaba lejos.
En aquella época el alumbrado era muy pobre, consistía en horcones de jiquí con una especie de platos de estaño donde se enroscaba una bombilla de 40 watts... y no en todas las esquinas. Me parece estar viendo al viejo Pascual, aquel moreno menudo de bigote canoso que pasaba cada tarde y mañana con el palo que encendía o apagaba las bombillas. Arrastraba los pies y tenía una sonrisa para cada persona.
La noche en cuestión Víctor, al salir de La Sociedad vio al fantasma y lo siguió de lejos. En vez de doblar a su casa se escondió en la esquina de los Portilla. Y cuando observó el rumbo del encapuchado lo persiguió a cierta distancia. A mi pregunta de si tuvo miedo se encogió de hombros e hizo un gesto como de esbozo de risa y continuó... “Cuando llegamos cerca del río se perdió por unos matorrales y me detuve esperando... luego de un momento sentí el paraguayo en el hombro y al dar la vuelta lo vi ... sólo su capucha porque estaba muy oscuro... intenté hablarle, no respondió y comenzó a dar señales con el paraguayo, la gente habla de sable... era un paraguayo. El caso es que no habló, sino que hacía señales para que caminara en dirección a mi casa y en la esquina se perdió de nuevo... recuerdo que usaba guantes negros también... era el hombre más alto del pueblo...” Y Víctor fue el vecino que más cerca lo encaró.
Víctor Somonte se refirió a que los vecinos eran familias conocidas por ser los de siempre, por las ocupaciones de cada quien, como los carpinteros, los albañiles, el herrero, etc. Y los emigrantes que se establecieron con sus familias. Que a pesar de ciertas rencillas sobre todo comerciales existía el respeto, garantía de la convivencia apacible. Que los que sobresalían por defectos como ladrones o borrachos y prostitutas, a las cortas o largas debían marcharse del pueblo... De él y mis abuelos cubanos aprendí que “el qué dirán” si era (y es) resguardo para la decencia social.
Al fantasma lo reconoció por la estatura y se lo confirmó el hecho de que el personaje desapareció, cuando aquel vecino sospechoso se fue del pueblo... que era mucha la coincidencia. Y Somonte agregó “no robó ni hizo mal, sólo amenazaba de sorpresa a los que salían de noche y los corría hasta su casa y sólo a hombres, no supe de mujeres... hay personas que ocultan inseguridades u otros complejos con una máscara para satisfacer su ego” “Nunca se supo o descubrió la identidad, aunque se mencionaron unos cuantos y también los supuestos porqués, aún hoy existe la incógnita ... a ti si te diré el nombre porque te vas a estudiar y a lo mejor ni regresas, pero promete que no lo repetirás para que continúe el misterio por todo el tiempo de nuestro Cascorro”.
¡Discúlpenme! Aunque tengo aquel apellido en las puntas de los dedos, no puedo romper la promesa que guardo a una de las personas más buenas que he conocido... y pienso que no importa n mucho la identidad del encapuchado... Sólo eso, que en mi pueblo también hubo un fantasma en las noches de invierno... y un buen día se perdió en la niebla de la sabana.
Fue el penúltimo acto oficial en Cuba durante aquella inolvidable visita del hoy San Juan Pablo II, el entonces pontífice máximo de nuestra Iglesia Católica.
Los congregados entre los que tuve la dicha de estar incluido, junto a otros hermanos laicos camagüeyanos y de otras diócesis, abarrotamos los asientos y pasillos laterales de la catedral habanera, aquella tarde lluviosa de aquel enero memorable.
El Papa hizo entrada desde la Plaza de la Catedral, donde estrechó las manos de muchos fieles allí congregados, avanzando por el pasillo central de la catedral, mientras el coro entonaba el Tu est Petrus.
Apoyado en su báculo, reflejaba en su rostro el lógico cansancio de una semana de intensisima actividad, pero al mismo tiempo, en su mirada, inolvidable para mi y para todos, y en sus gestos, se leían con claridad los signos del Espíritu, la fortaleza inquebrantable de aquel hombre cargado de años pero también de esperanzas y sueños para aquella grey que lo aclamaba hasta el paroxismo.
Luego de acercarse a la Capilla del Santísimo acompañado del cardenal cubano y Arzobispo de La Habana Jaime Ortega y donde dedicó unos minutos a la oración, Juan Pablo II se acercó al altar mayor y presidió aquella Celebración de la Palabra en la que ofreció a los congregados un discurso que aún resuena en nuestra memoria.
Luego de haberse dirigido a los sacerdotes, consagrados y seminaristas, dedicó a los laicos allí presentes unas sentidas palabras:
A los laicos aquí presentes, que representan a tantos otros, les agradezco su fidelidad cotidiana por mantener la llama de la fe en el seno de sus familias, venciendo así los obstáculos y trabajando con valor para encarnar el espíritu evangélico en la sociedad... La tarea de un laicado católico comprometido es precisamente abrir los ambientes de la cultura, la economía, la política y los medios de comunicación social para transmitir... la verdad sobre Cristo y el hombre.. Los animo a seguir en este camino, que es expresión de la vitalidad de los fieles y de su genuina vocación cristiana al servicio de la verdad y de Cuba.
La celebración concluyó con la bendición apostólica y desde la catedral su Santidad se trasladó directamente al aeropuerto Jose Martí, donde fue despedido formalmente.
A las siete y media de la tarde noche de aquel domingo, el avión de Alitalia levantaba vuelo.
Junto a mis hermanos camagüeyanos y de otras diócesis, congregados ante el televisor que transmitía el acto, en el sitio que nos sirvió de alojamiento, fuimos testigos de su partida.
Mientra el avión ganaba altura sobre el cielo cubano, nuestras voce se unieron en una oración agradecida a Dios por aquella única e inolvidable experiencia.
ENCUENTRO CON EL CLERO, RELIGIOSOS, RELIGIOSAS, SEMINARISTAS Y LAICOS.
DISCURSO DEL SANTO PADRE
Catedral de La Habana
Domingo, 25 de enero de 1998
Amados Hermanos en el Episcopado y en el sacerdocio,
amadísimos religiosos y religiosas,
seminaristas y fieles:
1. Cuando faltan pocas horas para concluir esta Visita pastoral, me llena de alegría tener este encuentro con todos Ustedes, que representan a quienes, con gozo y esperanza, con cruces y sacrificios, tienen la apasionante tarea de la evangelización en esta tierra, caracterizada por una historia tan singular.
Agradezco las amables palabras que me ha dirigido el Señor Cardenal Jaime Lucas Ortega y Alamino, Arzobispo de La Habana, haciéndose portavoz de los sentimientos de afecto y estima que nutren Ustedes hacia el Sucesor del Apóstol Pedro, y quiero corresponder a ello renovándoles mi gran aprecio en el Señor, que extiendo a todos los hijos e hijas de esta Isla.
2. Nos congregamos en esta Catedral Metropolitana, dedicada a la Inmaculada Concepción, en el día en que la liturgia celebra la Conversión de San Pablo, quien, camino de Damasco, recibió la visita del Señor Resucitado y se convirtió de perseguidor de los cristianos en intrépido e infatigable apóstol de Jesucristo. Su ejemplo luminoso y sus enseñanzas deben servirles como guía para afrontar y vencer cada día los múltiples obstáculos en el desempeño de su misión, a fin de que no se debiliten las energías ni el entusiasmo por la extensión del Reino de Dios.
En la historia nacional son numerosos los pastores que, desde la inquebrantable fidelidad a Cristo y a su Iglesia, han acompañado al pueblo en todas las vicisitudes. El testimonio de su entrega generosa, sus palabras en el anuncio del Evangelio y la defensa de la dignidad y los derechos inalienables de las personas, así como la promoción del bien integral de la Nación, son un precioso patrimonio espiritual digno de ser conservado y enriquecido. Entre ellos, me he referido en estos días al Siervo de Dios Padre Félix Varela, fiel a su sacerdocio y activo promotor del bien común de todo el pueblo cubano. Recuerdo también al Siervo de Dios José Olallo, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, testigo de la misericordia, cuya vida ejemplar en el servicio a los más necesitados es un fecundo ejemplo de vida consagrada al Señor. Esperamos que sus procesos de canonización se concluyan pronto y puedan ser invocados por los fieles. Otros muchos cubanos, hombres y mujeres, han dado asimismo muestras de fe, de perseverancia en su misión, de consagración a la causa del Evangelio desde su condición sacerdotal, religiosa o laical.
3. Queridos sacerdotes: el Señor bendice abundantemente su entrega diaria al servicio de la Iglesia y del pueblo, incluso cuando surgen obstáculos y sinsabores. Por eso aprecio y agradezco su correspondencia a la gracia divina, que les llamó a ser pescadores de hombres (cf. Mc 1, 17), sin dejarse vencer por el cansancio o el desánimo producidos por el vasto campo de trabajo apostólico, debido al reducido número de sacerdotes y a las muchas necesidades pastorales de los fieles que abren su corazón al Evangelio, como se ha visto en la reciente misión preparatoria de mi Visita.
No pierdan la esperanza ante la falta de medios materiales para la misión, ni por la escasez de recursos, que hace sufrir a gran parte de este pueblo. Prosigan acogiendo la invitación del Señor a trabajar por el Reino de Dios y su justicia, que lo demás vendrá por añadidura (cf. Lc 12, 31). En cuanto depende de Ustedes, en estrecha unión con sus Obispos y como expresión de la viva comunión eclesial que ha caracterizado a esta Iglesia, continúen iluminando las conciencias en el desarrollo de los valores humanos, éticos y religiosos, cuya ausencia afecta a amplios sectores de la sociedad, especialmente a los jóvenes, que por eso son más vulnerables.
Los esperanzadores datos sobre el aumento de vocaciones sacerdotales y el ingreso en el País de nuevos misioneros, que deseamos ardientemente que se facilite, harán que la labor apostólica pueda ser más capilar, con el consiguiente beneficio para todos.
Conscientes de que «el auxilio nos viene del Señor» (Sal 120, 2), de que sólo Él es nuestro sostén y ayuda, los aliento a no dejar nunca la oración personal diaria y prolongada, configurándose cada vez más con Cristo, Buen Pastor, pues en Él se encuentran la fuerza principal y el verdadero descanso (cf. Mt 11, 30). Así podrán afrontar con alegría el peso del «día y del calor» (cf. Mt 20, 12), y ofrecer el mejor testimonio para la promoción de las vocaciones sacerdotales y religiosas, que son tan necesarias.
El ministerio sacerdotal, además de la predicación de la Palabra de Dios y la celebración de los Sacramentos, que constituyen su misión profética y cultual, se extiende asimismo al servicio caritativo, de asistencia y promoción humana. Para ello cuenta también con el ministerio de los diáconos y la ayuda de los miembros de diversos institutos religiosos y asociaciones eclesiales. Quiera el Señor que puedan siempre recibir y distribuir con facilidad los recursos que tantas Iglesias hermanas desean compartir con Ustedes, así como encontrar los modos más apropiados para aliviar las necesidades de los hermanos, y que esta labor sea cada vez más comprendida y valorada.
4. Agradezco la presencia en esta tierra de personas consagradas de diversos Institutos. Desde hace varias décadas han tenido que vivir la propia vocación en situaciones muy particulares y, sin renunciar a lo específico de su carisma, han debido adaptarse a las circunstancias reinantes y responder a las necesidades pastorales de las diócesis. Les estoy agradecido también por el meritorio y reconocido trabajo pastoral y por el servicio prestado a Cristo en los pobres, los enfermos y los ancianos. Es de desear que en un futuro no lejano la Iglesia pueda asumir su papel en la enseñanza, tarea que los Institutos religiosos llevan a cabo en muchas partes del mundo con tanto empeño y con gran beneficio también para la sociedad civil.
De todos Ustedes la Iglesia espera el testimonio de una existencia transfigurada por la profesión de los consejos evangélicos (cf. Vita consecrata, 20), siendo testigos del amor a través de la castidad que agranda el corazón, de la pobreza que elimina las barreras y de la obediencia que construye comunión en la comunidad, en la Iglesia y en el mundo.
La fe del pueblo cubano, al que Ustedes sirven, ha sido fuente y savia de la cultura de esta Nación. Como consagrados, busquen y promuevan un genuino proceso de inculturación de la fe que facilite a todos el anuncio, acogida y vivencia del Evangelio.
5. Queridos seminaristas, novicios y novicias: anhelen una sólida formación humana y cristiana, en la que la vida espiritual ocupe un lugar preferencial. Así se prepararán mejor para desempeñar el apostolado que más adelante se les confíe. Miren con esperanza el futuro en el que tendrán especiales responsabilidades. Para ello, afiancen la fidelidad a Cristo y a su Evangelio, el amor a la Iglesia, la dedicación a su pueblo.
Los dos Seminarios, que ya van siendo insuficientes en su capacidad, han contribuido notablemente a la conciencia de la nacionalidad cubana. Que en esos insignes claustros se continúe fomentando la fecunda síntesis entre piedad y virtud, entre fe y cultura, entre amor a Cristo y a su Iglesia y amor al pueblo.
6. A los laicos aquí presentes, que representan a tantos otros, les agradezco su fidelidad cotidiana por mantener la llama de la fe en el seno de sus familias, venciendo así los obstáculos y trabajando con valor para encarnar el espíritu evangélico en la sociedad. Los invito a alimentar la fe mediante una formación continua, bíblica y catequética, lo cual los ayudará a perseverar en el testimonio de Cristo, perdonando las ofensas, ejerciendo el derecho a servir al pueblo desde su condición de creyentes católicos en todos los ámbitos ya abiertos, y esforzándose por lograr el acceso a los que todavía están cerrados. La tarea de un laicado católico comprometido es precisamente abrir los ambientes de la cultura, la economía, la política y los medios de comunicación social para transmitir, a través de los mismos, la verdad y la esperanza sobre Cristo y el hombre. En este sentido, es de desear que las publicaciones católicas y otras iniciativas puedan disponer de los medios necesarios para servir mejor a toda la sociedad cubana. Los animo a proseguir en este camino, que es expresión de la vitalidad de los fieles y de su genuina vocación cristiana al servicio de la verdad y de Cuba.
7. Queridos hermanos: el pueblo cubano los necesita porque necesita a Dios, que es la razón fundamental de sus vidas. Formando parte de este pueblo, manifiéstenle que sólo Cristo es el Camino, la Verdad y la Vida, que sólo Él tiene palabras de vida eterna (cf. Jn 6, 68-69). El Papa está cerca de Ustedes, los acompaña con su oración y su afecto, y los encomienda a la protección maternal de la Santísima Virgen de la Caridad del Cobre, Madre de todos los cubanos. A Ella, Estrella de la nueva Evangelización, le confío el trabajo de todos Ustedes y el bienestar de esta querida Nación.
Terminamos esta visita el día 25 de enero, que es la fiesta de la conversión de San Pablo. La última Eucaristía, celebrada en la Plaza de la Revolución, es muy significativa, porque la conversión de Pablo es la más profunda, continua y más santa revolución de todos los tiempos.
Cuando subíamos las escaleras hacia la calle, me llegó el olor a lluvia en camino. El cielo parecía humo denso y muy negro.
[Pensé reclamarle cómo habría sido posible que anduviésemos sin paraguas si ya estábamos en la época de lluvia; pero no era buen momento para el regaño].
Podríamos esperar el próximo para no viajar de pie. Pero no había resguardo de la lluvia en la base y de cualquier manera el pesero nos dejaría prácticamente a la puerta del ex, sugirió ella.
Unos seis o siete minutos de viaje y reventó el aguacero. Truenos seguidos.
Crucé miradas con una mujer quizás cincuentona que ocupaba el asiento lateral frente a nosotros, apenas mis piernas contra sus rodillas. Lentes de cristales redondos, grandes, gruesos. El cabello tintado de castaño oscuro. La vestimenta solo dejaba verle la cara: igual castaño oscuro. De esas personas que tienen los huesos muy pegados a la piel, por eso fina. Nunca había visto tal cantidad de rouge en unos labios. Rouge punzó.
Cinthya me dijo algo que no logré entender porque coincidió con un trueno. Me pidió que me inclinara y murmuró entre sollozos junto a mi oreja: “Dios mío, sangre”.
La sangre marcaba acaso dos pulgadas por debajo del borde de su falda.
La sangre tomó el piso y la señora de labios abarrotados de rouge la miró y metió un grito de espanto, como si fuese ella quien sangrara. Ni el chofer ni aun los viajeros más cercanos al grito lo habrían escuchado: además del ruido de la lluvia, en ese momento él, el chofer, levantaba a todo volumen —como es habitual en estos transportes— la cumbia con que estaba conectado: “Los caminos de la vida /no son como yo pensaba /como los imaginaba / no son como yo creía. / Los caminos de la vida / son muy difícil de andarlos, /difícil de caminarlos / y no encuentro la salida”.
Fui adonde el chofer y mímica mediante le pedí por favor que bajara el audio. Apenas terminó de accionar el botón me dijo, mientras parecía regodearse con el chicle que mascaba: “¿Que traes, güey?”.
Me acerqué más. Le conté. Gritó “¡híjole!, ¡¿cómo le hacemos?!”. Y maniobró para estacionarse junto a la acera.
De reojo, había visto que Cinthya dialogaba con la señora del rouge. La señora se movió hasta la puerta delantera y pidió bajarse y el chofer pulsó el mando.
Cinthya ocupaba el asiento que dejara la zambullida en rouge; el torso arqueado, las rodillas levantadas, la frente contra el respaldo de adelante. Sin cambiar la postura, con un gesto de mano me pidió que me acercara. Puse mi oído muy cerca de su boca. Con pronunciación intermitente por favor que no demorara en llamar a los paramédicos, “toma mi bolsa y el celular por si no tienes crédito”. Me respondió que no sentía dolor.
El chofer, levantando su celular, me gritó que había llamado a los paramédicos.
---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
Cuando una pareja enfrenta dificultades, hay varias opciones para acercarse al problema. Cuando se reacciona, y uno de los dos o los dos se descontrolan, debido a la situación altamente estresante que están viviendo, la reacción colérica hace que el estrés se incremente, en vez de disminuir. Equivale a echarle más leña a la hoguera.
Cuando una pareja enfrenta una situación estresante, otra decisión que tienen que tomar es dónde gastan su energía. O lo hacen peleando y por tanto maltratándose o lo hacen concentrando sus esfuerzos en lo que realmente importa sin hacerle daño a la relación. Preguntémonos qué es más importante: ¿el asunto que discutimos o la persona amada con la que discutimos?
Si bien es cierto que no se puede eliminar el estrés sí podemos elegir La Forma en que Vamos a Reaccionar ante las situaciones estresantes. La forma en que reaccionamos impacta en nuestra salud emocional y por consiguiente en nuestra relación amorosa.
Para prevenir que el estrés no deteriore la relación cada día más, hay prácticas de pareja que son altamente recomendables como el yoga, el tai chi, la oración o la meditación.
No lleves el trabajo a tu hogar, no recibas llamadas de tu empleo, fuera de tu horario laboral, a no ser que sea realmente necesario. Desconéctate e intenta relajarte en cuanto cruzas la puerta de tu casa y comienzas a interactuar con tu familia.
Te recomiendo compartir tus emociones con tu pareja cuando te sientas estresado(a). Puedes decirle algo como esto: “Disculpa, mi amor, pero me siento agotado(a) porque hoy tuve un día muy difícil en el trabajo” … Y si fuera posible, comparte con ella las causas por las que te sientes así.
No le eches la culpa a otros por la forma en que te sientes o el cansancio que te agobia. Si permites que otros controlen tu paz interior y te quiten la alegría de vivir, eres tú quien lo está permitiendo. Preserva tu gozo y paz. Te pertenecen y nada ni nadie te los puede quitar si tú no los dejas.
----------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.
Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai, 2023).
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Del poemario Prefiero los que cantan (Ediciones Unión, 1988, Cuba)
Historia
Estuvieron un hombre y una mujer que apenas
pudieron estar.
Si acaso alguna vez —lo que se dice a plenitud—
lograron acoplar en ese nido
que a medianoche fabricaban casi
desesperadamente.
Ni siquiera las paradas de autobuses ni el horario de sus
problemas
convergían.
Qué tiempo les faltó para decir que sí, que estaba
bien, dentro de media hora.
La mujer rugía entre pinceles
escarbando la magia que habita en el lado
más oculto, más sencillo de las cosas.
El hombre sangrando a gota lenta
huyendo tras las palabras que se abonan
donde no hay ojos ni tacto que puedan agarrarlas
si no es después de haberles minado todos los
caminos.
El tiempo continuó abriéndose entre ellos como
una herida
que trataban en vano de cerrar, al menos detener.
Una de esas veces —la última— que lograron
unirse
hallaron un rosal.
El rosal vivía entre las piedras.
Entre las piedras el tallo se clavaba, se perdía
buscando su sangre nadie calcula en qué tierra,
a qué distancia.
Y tenía rosas que parecían disparos a punto de
salir.
La mujer de los problemas y el hombre de los
problemas entonces se miraron
y cada cual tomó su rumbo, convencidos
de que el amor no se detiene en pequeñeces.
Junio 1979
Storia
Furono un uomo e una donna come appena
riuscirono a essere.
Per caso qualche volta - come si dice al culmine -
riuscirono ad accoppiarsi in quel nido
che a mezzanotte fabbricavano quasi
disperatamente.
Neppure le fermate degli autobus né l’orario dei loro
problemi
convergevano.
Quanto tempo mancò per dire sì, che andava
bene, entro mezz’ora.
La donna ruggiva tra i pennelli
indagando la magia che risiede nel lato
più occulto, più semplice delle cose.
L’uomo sanguinava a gocce lente
fuggendo tra le parole che si accreditano
dove non ci sono occhi né tatto che possano afferrarle
se non dopo aver minato tutti i
percorsi.
Il tempo continuò ad aprirsi tra loro come
una ferita
che cercavano invano di chiudere, almeno di fermare.
Una di quelle volte – l’ultima – che riuscirono
a unirsi
scprirono un roseto.
Il roseto viveva trra le pietre.
Tra le pietre il fusto si ergeva, si perdeva
cercando il suo sangue nessuno calcola in quale terra,
a quale distanza.
E aveva rose che sembravano spari sul punto di
uscire.
La donna dei problemi e l’uomo dei
problemi allora si guardarono
e ognuno prese la sua rotta, convinti
che l’amore non indugia sulle piccolezze.
Giugno 1979
---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.
En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.
En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.
Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.
Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.
En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.
Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.
Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.
----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.
Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Llegué en la madrugada. Toqué, me abrió, me pasó a un catre, el espacio (mi dormitorio en la sala) estaba rodeado de nylons que jugaban el papel de divisiones, estaba cansado, me quedé dormido.
Me despiertan voces y risas de mujeres.
La puerta fue cerrada. Silencio. Las mujeres se marcharon. Dormí algo más.
Despierto definitivamente. Aseo, ..., en la mesa del comedor durante el desayuno, comento a la anfitriona mi extraña experiencia.
Ella reía, "son las Hermanas de la Congregación de ...", están terminando de reparar su casa y se están quedando acá.
Esa noche dormí en el obispado, luego regresé al camino. (JEM)
Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.
Coppelia es un ballet con coreografía de Arthur Saint-Leon, con argumento del propio Saint-Léon y Charles Nuitter, sobre un cuento de E.T.A. Hoffmann titulado Der Sandmann (El hombre de arena), publicado en 1815. La música fue creada especialmente por el compositor francés Léo Delibes.
El ballet se estrenó el 25 de mayo de 1870 en la Ópera de París, con Giuseppina Bozzachi interpretando a la joven Swanilda. Fue un gran éxito pero la Guerra franco-prusiana y el consecuente Sitio de París (entre mediados de 1870 y mediados de 1871), pospuso sus representaciones. Sin embargo, se convirtió en uno de los ballets más interpretados por la Ópera de París. Este fue el primer ballet en incluir danzas folclóricas, como czardas, mazurcas y polcas, dando realce al color local y otorgándole realismo a la acción dramática.
El equipo formado por Saint-Leon y Nuittier ya había conseguido un éxito anterior con el ballet La Source (1860), en el que Delibes había contribuido con una parte de la música.
Es un ballet en tres actos que se desarrolla en Cracovia (un pueblo Polaco)
En el primer acto, Swanilda, la joven más linda del pueblo, está de novia con Franz. Cierto día, Franz queda maravillado con una joven que todas las tardes se sienta a leer en la ventana de la casa del Dr. Coppelius, un viejo fabricante de juguetes, inventor con fama de brujo. Franz trata de llamar la atención de la joven de todas las maneras posibles: le hace gestos, la invita a bailar, le tira besos, pero no recibe ninguna respuesta. Swanilda ve a su novio en semejante actitud y termina interpelándolo al respecto.
Más tarde, en la Plaza del pueblo, los campesinos danzan una mazurca, Swanilda y Franz se ven forzados por sus amigos a reencontrarse.
Franz y sus amigos deciden hacerle una broma al Dr. Coppelius, que termina por perder la llave de su casa. Accidentalmente Swanilda la encuentra y decide ingresar a la casa junto a sus amigas.
Durante el segundo acto, Swanilda y sus amigas llegan a una sala llena de personas, pero nadie se mueve. Descubren que son muñecos mecánicos de tamaño real, les dan cuerda y se quedan observando cómo se mueven. Mientras tanto, Swanilda encuentra a Coppelia, la joven que leía en la ventana, detrás de una cortina y descubre que ella ¡también es una muñeca!
El Dr. Coppelius entra y las encuentra urgando entre sus cosas. Varios muñecos todavía están bailando. Coppelius se enoja y las reta por la intromisión. Rápidamente las echa y comienza a ordenar todo. Sin embargo, Swanilda se queda atrapada junto a Coppelia.
Lo que más desea el inventor, es darle vida a Coppelia, por eso cuando ve que Franz ingresa en su casa, lo invita a pasar y le da una bebida mágica que lo adormece, con la idea de transferir su espíritu a Coppelia.
Mientras tanto, Swanilda se ha puesto la ropa de la muñeca y finge ser ella. Cuando Coppelius la busca para darle vida, ve que la muñeca comienza a moverse y a bailar. Swanilda intenta desesperadamente despertar a Franz y, cuando lo consigue, le da cuerda a todos los muñecos para facilitar la huida. El Dr. Coppelius queda confundido y triste al encontrar a Coppelia, sin vida, tras una cortina.
Finalmente, en el tercer acto, Swanilda y Franz están listos para casarse cuando aparece el Dr. Coppelius furioso, reclamando por los daños ocasionados, llega el intendente y le da una bolsa con dinero a Coppelius para tranquilizarlo. Finalmente Swanilda y Franz se casan y todos en el pueblo celebran.
------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).
Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com