Tuesday, January 30, 2024

El destape de una Celestina caribeña. (por Wilfredo A. Ramos)



“Miserable cosa es pensar ser maestro el que nunca fue discípulo” .
(Libro de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina, Fernando de Rojas)



Después de varias anunciadas presentaciones, desde el pasado año, las cuales tuvieron que ser canceladas por problemas aparentemente de visados, llega finalmente al escenario del Miami Dade County Auditorium la obra “Celestina”, puesta en escena que cuenta con la dirección de Carlos Díaz Alfonso, en versión libérrima de Norge Espinosa. Obra llegada desde España, donde tuvo su estreno los días 1 y 2 de Julio del pasado año en el Teatro Corral de Comedias de la ciudad de Alcalá de Henares, como parte de la programación del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro, convocado por la Comunidad de Madrid. Dicho espectáculo ha sido conformado a partir de una agrupación teatral, director y actores cubanos, estos últimos residentes casi todos en el país ibérico, pero que en algún momento de sus vidas en la isla, pertenecieron a dicho colectivo teatral, por lo que podemos afirmar que todo queda en familia.

La producción de la obra está integrada por FUNDarte, multidisciplinaria ‘non-profit’ organización dedicada a producir, presentar y promocionar eventos de música, teatro, danza, cine y artes visuales, con énfasis en la cultura hispanohablante, con sede en Miami, el habanero Teatro El Público, del cual Díaz es su director, así como la casa productora española La Saraghina de Stalker.

El elenco de la obra lo integran Leticia Martín, Luis Manuel Alvarez, Georbis Martínez, Amalia Gaute, Carlos Busto, Betiza Bismark, Fer Nieves y Luis Ernesto Bárcenas.

Es bueno destacar que esta no resulta ser la primera aproximación de Díaz a tan importante texto de la dramaturgia clásica española, ya que en el año 2001, el director subió a escena del Teatro Trianón, sede de su compañía en la Habana, otra versión de dicha obra, la cual se mantuvo alrededor de 150 días en cartelera.

Antes de dar paso a hablar de la puesta que ahora nos convoca, considero que sería apropiado hacer un paréntesis para acercarnos al texto original y a su autor.

Sobre Fernando de Rojas, de familia con antecedentes judaicos, oriundo de la región española de Toledo, quien vivió entre 1465 y 1541, se sabe que fue jurista de profesión, habiendo cursado estudios probablemente en la Universidad de Salamanca, que llegó a alcanzar el cargo de Letrado del Ayuntamiento de Talavera de la Reina y que más tarde se desempeñaría como Alcalde Mayor de esa misma ciudad. Sin embargo no se posee información alguna que mantuviera contacto con los círculos literarios de entonces, ni con libreros, imprentas, comentaristas o críticos de su época, así como no se tiene conocimiento de ningún otro escrito salido de su pluma, a no ser la muy conocida “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, aunque en un principio la misma fuera nombrada por su propio autor con el término de ‘comedia’, pasando a ser conocida popularmente bajo el nombre de “La Celestina”.

Desde que salió a la luz dicha obra, sin una fecha determinada, pero siempre antes de 1500, hasta el fallecimiento de su autor, se realizaron treinta y cinco ediciones de la misma, llegando hasta las noventa en el siglo XVII, sin contar ediciones en otros idiomas como el inglés, el francés, el italiano, el alemán, el neerlandés y el latín, aunque todas estas últimas sin señalar el nombre del autor. Hay que destacar curiosamente, que para 1792 la obra va a ser prohibida debido a su enrevesado argumento amoroso, el cual se teje alrededor de personajes y maneras repudiadas moralmente por la sociedad y la Iglesia Católica.

Como nota interesante, cabe señalar que la figura de Fernando de Rojas ha sido utilizada por escritores del presente siglo, como personaje en algunas de sus obras, tal como son los casos de los autores Fernando García Calderón, en su novela “La judía más hermosa” del 2006, así como Luis García Jambrina en una serie de novelas de carácter detectivesco, escritas entre el 2008 y 2022.

Según estudiosos, se ha especulado mucho sobre la autoría de “La Celestina”, encontrándonos con una teoría sobre un posible origen ‘tripartito’ de la misma, es decir, que esta podría constar de una primera zona realizada partiendo de un texto previo ya escrito por autor desconocido, poseyendo además otras dos partes, la segunda que provoca el tema que convoca la comedia y otra tercera que será la encargada de dirigir la trama hacia la tragedia, estas dos últimas que serían producto de distintas mentes. Por otra parte ciertos investigadores expresan que fue escrita a dos manos y hasta algunos plantean su carácter coral, aduciendo que en ella intervinieron varios autores al mismo tiempo. Para sustentar tantas diferentes hipótesis los estudiosos se basan fundamentalmente en haber encontrado en el desarrollo del texto incongruencias y divergencias lingüísticas, ideológicas, temáticas y estilísticas. No obstante la opinión generalizada y concluyente es que “La Celestina” fue escrita por el bachiller Fernando de Rojas.

Con respecto a dicha obra, que tiene sus orígenes durante el reinado de los Reyes Católicos de España, ésta ha sido considerada un interesante ejemplo de ‘comedia humanística’, debido a la abundancia de citas de autoridad, su tema amoroso, su finalidad didáctica, el tipo de personajes que muestra y su forma dialogada, por lo que también para algunos representa un híbrido entre novela y drama, llegando a tener influencia en ambos géneros literarios, provocando la creación de un ‘género celestinesco’.

En cuanto a la clasificación genérica de la obra, ello ha suscitado debates desde su origen, algo que su propio autor enuncia en el prólogo de la misma:
Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se había de llamar comedia, pues acaba en tristeza, sino que se llamase tragedia. El primer autor quiso darle denominación del principio, que fue placer, y llamola comedia. Yo, viendo estas discordias, entre estos estremos partí agora por medio la porfía y llamela tragicomedia.
No obstante, el concepto de tragedia sólo va a afectar el final de la obra, por lo que atendiendo a la forma de la misma según las concepciones neoclásicas existentes hasta el siglo XVIII, se le relacionará con la comediografía griega y latina.

Producto a su extensión, a su casi imposibilidad de representación, así como a no encajar dentro de la estricta definición del teatro neoclásico, al encontrarse redactada en forma de diálogos -aunque también hay algunas publicaciones que la presentan estructurada en versos- algunos teóricos la han denominado como ‘novela dramática’ o ‘novela dialogada’; pero la definición de mayor aceptación en la actualidad es la de considerarla como una ‘comedia humanística’.

“La Celestina” va a presentarnos tres temas fundamentales: la corrupción, la prevención contra el loco amor y la lucha entre opuestos, tema este filosófico, el cual refiere a que la vida es un constante enfrentamiento entre jóvenes contra viejos, sabios contra ignorantes, ricos contra pobres, siervos contra señores, mujeres contra hombres, el bien contra el mal. Además nos va a tratar de prevenir a propósito de que cada valor engendra su propio vicio, por lo que la finalidad moralizante y ejemplarizante de la obra va a estar claramente expuesta en su carga de pesimismo, lo que queda expresado mediante los acontecimientos trágicos con que cierra la obra.

Inobjetable resulta la influencia de esta pieza dramática en numerosos y destacados autores a través del tiempo, desde el temprano 1534 con Feliciano de Silva, pasando por Juan del Encina, Pedro Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes, Félix Lope de Vega e incluso observando cierta influencia también hasta en el propio William Shakespeare con el personaje de la nodriza de su “Romeo y Julieta”.

Sin duda alguna “La Celestina”, se ha posesionado por derecho propio dentro de las obras cumbre, no solo de la literatura y dramaturgia española, sino mundial, convirtiéndola en materia de estudios de diferentes niveles de enseñanza general, universitaria, así como texto dramático obligado a revisitar en academias para la formación de directores y actores, en los cuatro puntos cardinales.


Entrando ya en materia, respecto a la puesta en escena que nos convoca a escribir estas líneas, lo primero que debemos señalar, es que como conocedores de la trayectoria de Carlos Díaz, autor de la puesta en cuestión, siempre que un nuevo trabajo de este director nos convoca a ir al teatro, podemos adelantarnos y tener en mente mucho de lo que encontraremos sobre el escenario. Lo anterior sucede debido a que es un artista con una línea constante y definida que ha marcado no solo a su obra sino también al público que lo ha seguido durante sus cerca de treinta años de carrera profesional.

Y tal como esperábamos, lo visto en esta nueva entrega de Díaz, no nos tomó para nada por sorpresa, aunque sí superó lamentablemente las expectativas.

En las numerosas notas publicitadas sobre dicha obra aparecidas a través de la redes, se enunciaba que la misma había sido concebida para ‘mayores de 21 años’, lo que ya de por si podría hacerle preguntar al público qué tipo de espectáculo iría ver. Pero si la información anterior resultase poca, a la publicidad se agregaba que en dicha puesta en escena se mostrarían desnudos y actos sexuales explícitos, cosas ambas, que tratándose de este director no es de extrañar si tenemos en cuenta su trayectoria artística, pero que no obstante los anteriores avisos, cuando ya sentados en la platea se comienza a ver la obra, desde su primera escena, la desbordante presencia de desnudos y actos sexuales explícitos sobre el escenario sobrepasa los limites de anteriores entregas de este director, dejando sin sentido cualquier argumentacion conceptual posible para la existencia de los mismos.

Durante la hora y cuarenta minutos de duración de la pieza, la injustificada, aberrante, grosera muestra sexual, no encuentra razón de ser, solamente se pudiera entender si se piensa desde un punto de vista dirigido a ‘épatar’ y crear un estado de transgresión gratuito sobre el espectador por el mero hecho de provocarlo. La desnudez común en las puestas de Díaz, aquí sobrepasa en demasía el mal gusto y vulgaridad. No existe un solo momento durante todo el transcurso de la obra, ni un solo texto de los actores que no vaya acompañado de una gesticulación sexual claramente marcada. Todo ello sazonado de palabras y frases soeces que para nada enriquecen ni aportan a la comprensión del texto original.

Siempre me he propuesto ver el teatro como un marco de posibilidades infinitas, donde partiendo de un texto original se pueda de igual manera mostrar directamente tanto lo que ha querido decir su autor tal y como fue por él concebido o como una manera de agregar nuevos mensajes e ideas de interés para públicos de otras épocas o lugares, pero apoyando siempre el concepto primigenio de la obra en cuestión. Por lo que cualquier versión de un texto, debe primero que todo respetar a su autor -ya que es su obra de arte- y no tratar de transgredir su contenido llevándola a rumbos desconocidos, de manera que la obra original se pierda por el camino. Lo anterior no solo debe ser aplicado en cuanto a nuevos posibles manejos sobre el texto, sino de igual modo cuando nos referimos a la imagen que envuelve la obra sobre las tablas.

En esta oportunidad, podríamos preguntarnos qué aporta a una obra como “La Celestina” este derroche de desnudez y sexualidad rayando en lo gráficamente pornográfico. Podríamos acaso encontrar algún concepto, mensaje o idea en tal desafuero erótico concebido por Díaz dentro de este espectáculo, dejando de lado los preceptos sobre los que Fernando de Rojas construye su famosa pieza, centrando como es el caso su contenido sobre lo puramente sexual e impidiéndole al espectador ahondar en postulados más filosóficos y menos terrenales que son el núcleo del texto original?

Los que hemos tenido la oportunidad de seguir la obra de este director y comparamos su irrupción explosiva en los escenarios cubanos de los años noventa del pasado siglo, con su sonada Trilogía de Teatro Norteamericano, cuando el teatro de dicho país estaba ausente por completo de los escenarios cubanos desde décadas atrás y lo comparamos con la evolución de su quehacer teatral, podemos notar el verdadero significado de lo que representó en aquel entonces ser transgresor por medio de hacer un teatro que se erigió sobre bases conceptuales definidas, dentro del cual se buscaba ofrecer un mensaje claro y sólido, donde el raciocinio y la elaborada planificación del discurso dramático se ponía en función del arte, cosa que con el decursar del tiempo se ha visto como se desintegra con cada nueva puesta de este director, disolviéndose en un marcado interés por el sensacionalismo más oportunista.


Con respecto al desempeño actoral, la sensación dejada por la puesta resulta más bien ambigua, porque si bien por una parte se puede apreciar un acertado trabajo con el manejo del cuerpo y la incorporación de la concepción otorgada por el director a cada personaje, en cambio la mayor parte del trabajo vocal de casi la totalidad de los actores dejó demasiado que desear. Solo Amalia Gaute como Melibea y Betiza Bismark en el rol de Areusa, por momentos dejaron ver sus buenas condiciones de expresión, gracias a la vigorosa factura de sus voces y bastante acertada forma de decir sus respectivos textos. Con el resto del elenco resultaba prácticamente imposible seguir sus diálogos, producto a la rapidez vertiginosa con que expresaban sus parlamentos y a lo atropellado de su hablar, aspecto que se hizo demasiado evidente en el caso del personaje de la Celestina incorporada por Leticia Martín, quien además de poseer un bajo nivel de timbre de voz, para colmo la distorsionaba para darle una determinada personalidad a la misma.

Otro momento desacertado, al menos en la función que nos tocó presenciar, fue el extenso monólogo que efectúa ya hacia el final de la obra el personaje del padre de Melibea, interpretado por el actor Luis Manuel Alvarez, donde la falta de control sobre su aparato vocal, le produjo altos y bajos en la proyección de aquel, creando una desigualdad en la concepción dramática de dicho parlamento provocado sin duda alguna por esa manera de lanzar los textos característica de las puestas de este director.

La incorporación del trasvestismo en los escenarios se ha convertido en una moda con pretensiones de inclusión social, resultando la mayoría de las veces más en daño que en defensa de los mismos. En esta ocasión haber llevado el personaje de Elicia a esta conceptualización, con un vestuario ajeno al concepto del resto, pero si muy en concordancia con los utilizados en eventos de transformismo, aumentó el carácter de espectáculo carnavalesco de la obra. Por otra parte el trabajo del actor que incorpora a dicho personaje, Fer Nieves, resultó pobre, atropellado y con un débil desempeño con su voz.


Es una pena que teniendo la posibilidad de trabajar con un texto de esta calidad, no se aprovechara el mismo para que los actores explotaran la forma de decirlo, permitiendo explorar de manera más acertada su riqueza lingüística, lo que hubiera podido crear una combinación atractiva con esta versión en exceso contemporánea y rompedora.

Un serio problema que desde hace mucho tiempo viene afectando la preparación profesional de los actores dentro de Cuba es la muy deficiente formación que se les provee en cuanto al tema voz y dicción se refiere, tema este que se hace presente casi de manera permanente en aquellos escenarios donde suben las recientes generaciones de actores cubanos.

Lastimosamente el texto se perdió en gran medida no sólo producto del mal decir, sino también debido al trabajo de adaptación al que fue sometido el mismo donde se le incorporó ostentosamente tanto lenguaje y diálogos inadecuados.

Dentro de los créditos aparece como diseñadora de la escenografía y vestuario la artista Celia Ledón, pero al ver el resultado de su trabajo, este brinda la impresión de haber sido concebido a partir de la reutilización de piezas ya existentes pertenecientes a otras producciones de la compañía teatral habanera y que incluso en algunos casos ni se avenían a la historia narrada en la obra, ni al mismo concepto del resto de los vestuarios utilizados. Aunque casi hablar de ‘vestuario’ en la presente puesta podría resultar en chiste debido a que los actores prácticamente se encuentran desnudos sobre las tablas. El recurrir nuevamente al concepto sadomasoquista en la proyección del vestuario en esta obra, amén de reiterativo, no aporta nada a la misma, convirtiéndose en un lugar común.

De igual forma la escenografía formada por telas transparentes y con cierto brillo, no conectaban en lo absoluto con la acción de la obra, teniendo puramente función decorativa, dando la impresión que su objetivo consistía solamente en llenar el espacio.


Con respecto a la construcción de la dramaturgia escénica por parte de su director, es desconcertante, por fuera de lugar la reiteración de manera forzosa y gratuita durante toda la obra de la temática de la religión afrocubana -la cual por cierto es introducida indiscriminadamente de manera pueril en constantes producciones teatrales- tratando de acercar el desarrollo de la acción hacia un contexto pseudo cubano que para nada se logra, obteniendo en su lugar una irrespetuosa y sobredimensionada banalización del tema religioso.

También resultan inapropiados diversos guiños que el director dirige hacia el público en momentos tales como cuando es sugerida la escena de la locura del personaje protagónico del conocido ballet “Giselle”, la grosera y provocativo momento de la tonada campesina, así como la desconcertante imagen final donde tres actores pretenden incorporar la coreografía de ‘Sulkary”, destacada obra del repertorio histórico de la Compañía Danza Nacional de Cuba, para de esta forma, imitando sus movimientos danzarios retirarse del escenario, dándole así un fin extravagante a la obra. Todas estas incorporaciones innecesarias, no agregan simbología, ni nuevas ideas que apoyen el discurso dramático ni ayudan al desarrollo cognoscitivo del espectador.

A pesar de todos los señalamientos realizados a esta nueva propuesta de Díaz, no estaríamos siendo justos ni objetivos, si no admitiéramos de igual forma que en el desarrollo de la puesta encontramos momentos muy bien resueltos, donde el vuelo imaginativo del director se apropia y aprovecha el texto, como por ejemplo en la escena en que Melibea le entrega a la vieja Celestina el cordón que ella lleva atado a la cintura para que le sea dado a Calisto en prueba de la aceptación de su pretendido cortejo.

Pasemos brevemente a narrar dicho instante.

En el momento en que Melibea hace su entrada por primera vez a escena -no viene desnuda sorprendentemente- entra vestida con una especie de miriñaque, un corselete y una blusa todo de color blanco, incluyendo alrededor de su cintura y cuello un grueso cordón en múltiples vueltas, que al entregárselo a la vieja alcahueta, dicho cordón va a irse desenrollando, esparciéndose en un amplio círculo sobre el piso, para después se tomado por el conjunto de actores, los cuales realizarán una especie de baile ritual con el mismo. El momento no deja de ser sugerente, expresivo y en armonía con la estética grandielocuente del director, permitiendo apoyar lo narrado en el texto original, mediante una hermosa imagen.

Antes de concluir no podemos dejar de destacar otro aspecto que a través del tiempo hemos podido analizar y que tiene que ver en esta ocasión con el público que asiste a disfrutar de las propuestas teatrales de Carlos Díaz.

De todos nosotros, los nacidos en Cuba, es conocido que la población de dicho país no tiene prácticamente posibilidades de diversión o distracción debido a las paupérrimas condiciones económicas y sociales en que malviven, producto del sistema político imperante en ese país, situación esta que hace que asistir al teatro sea la opción más económica y asequible a sus bolsillos, provocando esto un generoso público teatral, pero que en el caso de las producciones del habanero Teatro El Público se conviertan en asistencias masivas y exorbitantes, provocando la duración en cartelera de sus obras por largos meses y a teatro lleno. Pero qué es lo que en realidad provoca tal situación en el caso de la nombrada agrupación teatral? La respuesta no es otra en un primer momento, que el sentido de gran espectáculo que conforman habitualmente sus puestas en escena, pero además y la de mayor interés es la presencia siempre de abundantes desnudos y escenas de grueso erotismo, así como la utilización de un vocabulario que suele pasar de lo descarnado a lo soez y con el que gran parte de los espectadores se ve identificado, para finalmente encontrarnos con la introducción de ciertos subtextos en las obras en los cuales se hacen sutiles menciones sobre algunos contenido de críticas, casi imperceptibles, a las condiciones de la vida en el país.

Dicha masa de espectadores, que asiste fielmente a los espectáculos de esta agrupación teatral, no es en su mayoría asistente regular al resto de los teatros de aquella urbe y lo mismo ocurre aquí en Miami. Al ser anunciada en nuestra ciudad la presencia de una puesta en escena de Carlos Díaz, el teatro se abarrota de tal manera, como sucedió en esta ocasión, que hubo no solo que agregarle un día a la programación, sino alterar la habitual manera de presentar las obras de teatro dentro del Black Box del Miami Dade County Auditorium, para poder acomodar al público en la platea de la media sala de la instalación, espacio que tuvo lleno total durante los cuatro días de presentación de dicho espectáculo. Por supuesto la casi totalidad de ese público, incluyendo personas del gremio, brillan por su ausencia del resto de la variada propuesta teatral de nuestra ciudad, que abarca un teatro realizado tanto en español como en inglés.

A la anterior situación, después de meditar, la he podido denominar como el “Sindrome de Carlos Díaz”.

Algo que está a bien dejar en claro es que esta Celestina no tuvo la misma calurosa bienvenida otorgada por el público miamense, de parte de los espectadores que con asombro presenciaron el ‘destape’ de esta vieja remendona de virginidades en tierras hispanas, numerosos comentarios de colegas de aquellas orillas así nos lo dejaron saber.

De todas maneras, tener la oportunidad de recibir una propuesta teatral más en nuestros escenarios, por polémica que ella pueda llegar a ser, nos permite ampliar el diapasón del disfrute artístico, tener puntos de referencia y aumentar el bagaje cultural, lo que es de mucha urgencia en los tiempos que corren.

Bienvenida entonces esta sorprendente y destapada Celestina, que a pesar del tiempo sigue dando de qué hablar.




Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Enero 29, 2024

Fotos cortesía de FUNDarte

¿Cómo saber si estás listo(a) para casarte? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


La mayor parte de los novios se casa sin saber a lo que va. Le dedican mucha más atención a la boda que a la preparación para la vida que compartirán, llena de conflictos, crisis y problemas. Tienen falsas ideas sobre el matrimonio y, peor aún, recurren a la terrible pero muy común idea de "si nos va mal....nos divorciamos" como una salida ante el temor a lo desconocido....

En todas las ocasiones en que la gente me pregunta por qué defiendo tanto el matrimonio respondo que se trata de una institución sagrada creada por Dios. Por eso mismo. Y que si quienes desean casarse no están dispuestos a comprometerse en un pacto "hasta que la muerte los separe", mejor que no se casen. Esto sin duda disminuiría la alta tasa de divorcios.

La gente se pasa años y años desarrollando hábitos amorosos destructivos, hábitos de despilfarro o mal manejo financiero, hábitos de mala organización del tiempo, malos hábitos de excesiva ingesta de alcohol y drogas, malos hábitos sexuales, negativas formas de comunicarse, deficiente resolución de conflictos, escaso manejo de la ira, los celos, la ansiedad, el estrés, el rencor y la amargura....Y así y todo creen que si se casan les irá bien como por arte de magia?????....

Se casan porque suponen ingenuamente que el amor es el abracadabra de la felicidad sin esfuerzo. Craso error. Es muy fácil enamorarse. Continuar enamorado por largo tiempo es un reto. No es verdad que mantener una relación amorosa debiera ser algo muy simple y sencillo. Todo lo bueno en esta vida requiere de esfuerzo, dedicación y trabajo.

Nadie nos tiene que enseñar cómo enamorarnos. Es cuestión de química, de hormonas en ebullición. La naturaleza se encarga. Es en realidad muy fácil, Pero una vez que el matrimonio pasa la barrera del año (o antes). ambos habrán abierto los ojos a la realidad de los defectos del otro y cuán exasperante puede resultar convivir bajo el mismo techo con una persona tan diferente.
Para enamorarse bastan ojos. Para permanecer enamorados se necesita esfuerzo.

Su apariencia, su atractivo físico pudo deslumbrarte al principio pero no bastará para el éxito del matrimonio. Ni siquiera aquellos que experimentan con el sexo antes de casarse y lo tienen muy bueno, pueden garantizar que esa pasión baste para mantenerlos unidos.

Para enamorarse basta con la química. Para permanecer enamorado se requiere compromiso.

La atracción sexual causa un incremento en los niveles de dopamina -entre otras hormonas- lo que te da una sensación de "caminar en las nubes". La atracción actúa como una droga.

Pero algún día en un futuro no muy lejano, la ebullición hormonal disminuirá y entonces y solo entonces - si ustedes permanecen juntos A Pesar de Todo- podremos hablar de amor verdadero...Y en caso de que la excusa para ya no estar juntos sea que se les "acabó el amor"... permítanme que les diga que ustedes nunca conocieron lo que es amar en verdad.


 



----------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

Tito Gómez (Enero 30, 1920-Octubre 16, 2000)


 Bajo un palmar
-------------
Alma con Alma
------------
Vereda Tropical
----------

Monday, January 29, 2024

Nunca llegamos a la misma hora


Inexplicablemente, en el año 2020, durante la crisis producida por el virus... cerraron playas, espacios costeros y parques. En resumen, cerraron los lugares donde el aire es más puro.

En Miami encontré una esquinita con un malecón, al que (casi) siempre permitían acercarse, a veces no. Me llegaba un rato cada día, respiraba, caminaba, hacía fotos. Ella vio las imagenes, notó que, aunque en diferentes horas, era su mismo lugar de respirar, me lo hizo saber.

Décadas sin coincidir, sin comunicarnos. Vía teléfono conversamos, conversamos, creo le dije..., o quizás no.

La vida se fue (new)normalizando, regresaron las rutinas previas, atrás quedó el malecón de la esquinita. Las llamadas cesaron. Nunca llegamos a la misma hora. No compartimos la mirada. En mi recuerdo queda su cálida voz. (JEM)

Última canción del caminante (por Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


Del poemario Y me han dolido los cuchillos




Última canción del caminante


Haría falta llegar hasta ti
y me siguieras.
He visto los pececillos de luz ardiendo en tu
vientre
cuando la noche apenas alcanza para el fragor
   de mi mano.
Dulce es tu boca, dulce
como un solo compás que llena por completo
   el pentagrama.
En el camino perdí el sombrero,
se me cuarteó la piel, también me creció la
   ponzoña y también
la perdí; qué recia brega.
En tus ojos vi que quedaba una curva en el
   camino,
haría falta llegar hasta ti
y consumirla.
Alguna vez tuve suerte y se me fue en una
   baraja marcada,
me quedé sin suerte y sin metal y con una
   pizquita de alma
y una amargura tan parecida al resquemor, que
   augura espanto.
Tu cuerpo es hermoso y perfecto porque tiene
   el justo alcance de mi lengua,
tu cuerpo es como la bujía solitaria en una
   pared solitaria
de cierto pueblito solitario,
tu cuerpo es también solitariamente una bujía
y se parece al agua que corre por las tejas.
Cuando pregunto por mí todo desaparece, no
   hay mí
ni nadie que responda,
he perdido la Rosa de los Vientos, el sentido de
   la quilla,
las aves de la costa.
Haría falta que las aves volaran y piaran
   anunciando un costa que es la tuya.
Desde un balcón te miro pasar desnuda en una
   carroza de girasoles
en la que vas sola y mis manos son el único
   aplauso
y el mundo está solo y sigue solo.
Hay un silencio como de pájaro que está
   naciendo
cuando abrevo en tu piel,
cuando en ella me lavo los ojos y las rajaduras
   del cansancio
y sé que debajo hay una campana que es mía
   y que no es,
que se va y se empequeñece tocando a rebato
   en una breve
nube que está naciendo allá en lo alto
   y que se va.
El jugo de tu entraña tiene un sabor agridulce,
   un sabor
a despedida que llega, a bienvenida que parte.
He de lamerte y te lamo como a un sueño cierto
   del que me alejo,
me alejan.
Tus senos son la alcancía donde ya no hay nada
   que depositar,
o quizás algo: la moneda que se diluye entre los
   dedos,
tus senos son la sincronía que el pincel no puede
   componer
y también la dinamita que sólo mi boca rectifica.
El vaivén de tu figura es la hoja que el viento
   mueve después
de hacerse humano y sabio y lascivo
y por eso las perforaciones que me quedan
   luego del Encuentro.
Cuando te penetro sé que hay un cometa que
   se va,
y un cometa que nace y que yo nunca veré.
La levadura que me depositas es de un pan que
   se cocerá a destiempo.
Mas ya sin suerte, sin sombrero,
sin metal, sin costa ni quilla ni Rosa de los Vientos
haría falta llegar hasta ti
y me siguieras,
haría falta hacer del ahora todo el tiempo,
el minuto eterno que ni el tiempo podría detener.


Mayo 1990





Ultima canzone del viandante



Avrei bisogno di arrivare da te
e che tu mi seguissi.
Ho visto i pesciolini bruciare di luce nel tuo
ventre
quando la notte basta appena per il fragore
   della mia mano.
Dolce è la tua bocca, dolce
come un solo ritmo che riempie totalmente
   il pentagramma.
Lungo il cammino persi il cappello,
mi si screpolò la pelle, produssi persino del
   veleno ma poi
lo persi; che dura fatica.
Nei tuoi occhi vidi che restava una curva nel
   cammino,
avrei bisogno di arrivare da te
e consumarla.
Qualche volta ebbi fortuna e la persi in un
   mazzo di carte segnato,
restai senza fortuna, senza denaro, con un
   pizzico d’anima
e un’amarezza così vicina all’angoscia, da
   provocare spavento.
Il tuo corpo è bello e perfetto perché
è proprio alla portata della mia lingua,
il tuo corpo è come la candela solitaria in una
   parete solitaria
di un certo paesino solitario,
il tuo corpo è anche solitariamente una candela
e ricorda l’acqua che scorre sulle tegole.
Quando chiedo di me tutto scompare, non
   ci sono io
né altri che risponda,
ho perso la Rosa dei Venti, il senso
   della chiglia,
gli uccelli della costa.
Avrei bisogno che gli uccelli volassero e cantassero
   per annunciare una costa che è la tua.
Da un balcone ti guardo passare nuda in una
   carrozza di girasoli
nella quale vai da sola e le mie mani sono l’unico
   applauso
e il mondo sta solo e prosegue solo.
C’è un silenzio come se un uccello stesse
   per nascere
quando mi abbevero nella tua pelle,
quando in lei mi lavo gli occhi e le screpolature
   della fatica
e so che sotto c’è una campana che è mia
    e che non è,
che fugge via e rimpiccolisce dando l’allarme
   in una piccola
nube che sta nascendo là in alto
   e che fugge via.
Il succo delle tue viscere ha un sapore agrodolce,
   un sapore
di congedo che arriva, di benvenuto che parte.
Devo baciarti e ti bacio come un sogno certo
   dal quale mi allontano,
mi allontanano.
I tuoi seni sono il salvadanaio dove non c’è più niente
   da depositare,
o forse qualcosa: la moneta che si scioglie tra le
   dita,
i tuoi seni sono la sincronia che il pennello non può
   comporre
e anche la dinamite che soltanto la mia bocca disinnesca.
L’andatura della tua figura è la foglia che il vento
   muove dopo
essersi fatto umano, saggio e lascivo
ed è questo il motivo delle perforazioni che mi restano
   dopo l’Incontro.
Quando ti penetro so che una cometa
   fugge via,
e una cometa nasce ma io non la vedrò mai.
Il lievito che mi affidi è di un pane che
   si cuocerà fuori del tempo.
Ma ormai senza fortuna, senza cappello,
senza denaro, senza costa né chiglia né Rosa dei Venti
avrei bisogno di arrivare da te
e che tu mi seguissi,
avrei bisogno di trasformare questo istante in tutto il tempo,
il minuto eterno che neppure il tempo potrebbe trattenere.


Maggio 1990

 



-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, January 28, 2024

Martí en la filatelia china


"En más de una ocasión han aparecido citas martianas en los discursos y escritos de Mao Tse-tung. Para un aniversario del Apóstol, el presidente de China ordenó una emisión de sellos de correos con su efigie. El sello tiene un valor de 400 céntimos de yen (Dos centavos)". Bohemia. Marzo 30, 1958.

Ballet "La Bayadera" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


​​El ballet “La Bayadera” se estrenó​ el 4 de febrero de ​1877​, ​en​ ​el​ Teatro​ ​Mariinski​ ​de​ ​San​ Petersburgo. La coreografía fue creada por Marius Petipa, la música por Ludwig Minkus y el diseño escenográfico y de vestuario por Piotr Lambkin, Konstantin Ivanov, Orest Allegri y Adolf Kwapp. El libreto, inspirado en dos dramas del poeta hindú Kalidasa, fue creado por Sergei Kuschelok y el propio Marius Petipa. En el día del estreno los protagonistas fueron Lev Ivanov (como Solor), Ekaterina Vazem (en el papel de Nikia) y Maria Gorshenkova (en el rol de Gamzatti).

Las bayaderas, denominadas “devadasi” en la India, eran doncellas formadas desde la infancia, con una rigurosa disciplina, como bailarinas profesionales. Ellas realizaban danzas religiosas y sagradas ya que eran percibidas como seres que generaban la idea de luz, perfume y belleza. El término “bayadera” deriva de “bailadeiras”, forma en que los navegantes portugueses (en los siglos XV y XVI) llamaban a estas bailarinas. El orientalismo idealizado, lo exótico y lo sobrenatural, temas que fascinaron a los autores románticos, aparecen en este ballet que, desde el punto de vista historiográfico, pertenece al período clásico de la danza académica.

Este ballet se desarrolla en tres actos y cinco escenas. En el comienzo del primer acto, en las inmediaciones del templo, vemos a los guerreros junto a Solor regresar de una cacería. Solor le solicita al fakir Magdaveya que le avise a Nikia que se encontrarán frente a la Llama Sagrada. Llegan los sacerdotes y el Gran Brahmán para preparar la Llama Sagrada para las inminentes celebraciones.


Las bayaderas hacen su aparición, entre ellas Nikia, quien será elevada al rango de Gran Bayadera. El Gran Brahmán, fascinado por su belleza, le declara su amor; pero ella lo rechaza puesto que él es un hombre de Dios. Las ceremonias comienzan y Magdaveya comunica a Nikia los deseos de Solor. El Gran Brahmán, sin ser visto, advierte la conversación y comienza a sospechar.

Al finalizar la ceremonia, todos regresan al templo. En la soledad, Nikia y Solor se encuentran y se juran amor eterno ante la Llama Sagrada. Sin embargo, el Gran Brahmán observa la escena desde el interior del templo. Cuando ellos se separan, el Gran Brahmán, furioso, invoca a los dioses para que Solor sea destruido.

Ya en el palacio del Rajah, se le rinde homenaje a Solor, por su gran valor. En recompensa, el Rajah le ofrece la mano de su hija, Gamzatti, en matrimonio. Solor queda deslumbrado ante su belleza y, a pesar de estar unido a Nikia por un juramento, el joven no puede resistirse a sus encantos ni rechazar el ofrecimiento del Rajah. La fiesta comienza, llega el Gran Brahmán y le revela al Rajah los lazos que existen entre Solor y la bayadera.

El Brahmán supone que el Rajah eliminará a Solor. Sin embargo, para su sorpresa, el propósito del gobernante es dar muerte a Nikia. Gamzatti, escondida, escucha toda la conversación y decide encontrarse con Nikiya para tratar de persuadirla y que se aleje de Solor. Tras el infructuoso intento, Nikia huye y Gamzatti, al igual que su padre, decreta la muerte de la bayadera.

La siguiente escena se desarrolla en los jardines del palacio. Se anuncia un gran festín para celebrar el compromiso entre Gamzatti y Solor. El Gran Brahmán impulsa a Nikia a bailar en la ceremonia, ella rehúsa. La sirvienta de Gamzatti, Aya, le entrega una cesta con flores diciéndole que es un presente de Solor. Pero entre las flores se oculta una mortal serpiente, colocada allí por Gamzatti y el Rajah. El áspid muerde a Nikia, el Gran Brahmán le ofrece un antídoto pero, al ver a Gamzatti y a Solor juntos, lo rechaza y muere.


En el segundo acto, encontramos a Solor en su tienda, desesperado por la muerte de la hermosa bayadera. Bajo la influencia del opio ve a Nikia en el Reino de las Sombras, con su imagen multiplicada en espectros de bayaderas. Junto a ella, Solor evoca su danza ante la Llama Sagrada. Solor continúa aun atrapado por la fascinante visión de Nikia, cuando aparecen en escena sus compañeros que lo requieren para los preparativos de la boda.


En el tercer y último acto se lleva a cabo la boda, en el templo. Bajo la sombra del Gran Buda, un ídolo de bronce danza mientras el Gran Brahmán y los sacerdotes preparan la ceremonia nupcial. Los novios hacen su entrada rodeados de bayaderas, que ejecutan una danza ritual, símbolo de la Llama Sagrada que brilla fuera del templo. El Rajah, Gamzatti y Solor bailan, pero éste es continuamente asaltado por la visión de Nikia. Aparece misteriosamente un cesto con flores, idéntico al que provocó la muerte de la bayadera, Gamzatti, aterrada y atormentada por la culpabilidad, solicita a su padre que apresure el culto.

El Gran Brahmán avanza con la ceremonia en medio de la indecisión de Solor. Los dioses, furiosos ante la situación, desencadenan su venganza y el templo se desploma sobre los presentes. Finalmente, las almas de Nikia y Solor se unen en amor eterno.



---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, January 27, 2024

Regresa Talía al teatro Principal, luego de casi siete años de ausencia.


En mayo de 2017, publiqué la triste noticia de la destrucción parcial, a "tubazos", de la escultura Talía, obra del artista Aisar Jalil, emplazada en el hoy antiguo "parquecito" del Teatro Principal de Camagüey en el año 1989. Se habló, en ese entonces, de tener lista nuevamente la escultura en diciembre de ese año, como parte de los homenajes al Ballet de Camagüey, por el aniversario 50 de su fundación.

La escultura luego de ser vandalizada,
en el mes de mayo de 2017
--------------------------------------------

Este blog recordó en varias ocasiones, que Talía permanecía semidestruida, esperando por la restauración prometida, a pesar de que varios artistas locales y su propio creador se ofrecieron para reconstruirla.


Fotos publicadas en este blog
 por cortesía de Aisar Jalil, 
creador de la escultura. 
-------------

En mayo de 2023, la versión digital del periódico Adelante, anunció que la escultura se encontraba en proceso de restauración, en el Instituto Superior de Arte, en La Habana.

Hoy ha regresado, ahora presidiendo una explanada, que en mi opinión, "no pega ni con cola, ni con colina, ni con la falda de alguna madrina", ni con el teatro, ni con el entorno arquitectónico de esa plazoleta. Parece una versión, en pequeño, del actual parque Agramonte 

De todas maneras, es de aplaudir que la escultura inspirada en Talía, del artista Aisar Jalil, sea finalmente recuperada y nuevamente emplazada frente al Teatro Principal. (JEM)

  
--------------------------------
 
Aisar Jalil al lado de su obra, 
en el hoy antiguo parquecito del Principal.
Fotos cortesía con el blog Gaspar, El Lugareño
-------------

Casada (por Joaquín Estrada-Montalván)


Casada. Empezamos a comunicarnos por internet. Ella no vivía en Miami. Una tarde me llama por teléfono: "estoy de visita, ahora mismo en tal esquina, tengo un rato libre que podemos ocupar juntos".

"Ni corto ni perezoso", me lancé para el downtown. Me detengo en la roja, la vi, me gustó mucho más su imagen real, que la virtual. "... en el semáforo, ..., no ese auto, el de atrás". Se montó, nos besamos mientras los autos pitaban, había llegado la verde.

Fuimos al motel (que estaba) en la Calle 8 y la 1. Luego de compartir(nos) cariños, nos despedimos en la misma esquina del downtown que nos encontramos. Así, guardando los detalles para ella y para mi, transcurrió nuestro único encuentro. Una "canita al aire" en su vida cotidiana.

El motel (que estaba) me regalaba una sonrisa de un buen recuerdo, cada vez que pasaba por su frente, o su detrás por la calle 7.

Hoy totalmente demolido. Ojalá no pierda esta memoria, con la desaparición del motel (que estaba) en la Calle 8 y la 1. (JEM)

La Salud: nuestra mayor riqueza (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


No sabemos reconocer el valor de la salud hasta que la vemos amenazada.

Sólo cuando estamos enfermos empezamos a darle el verdadero sentido a la vida y aprendemos a valorarla.

Ante una salud quebrantada quedan atrás los grandes reconocimientos, las riquezas, los logros obtenidos, todo lo que nos ha producido orgullo.

Es ahí cuando nos damos cuenta de que lo que hemos acumulado, muchas veces no guarda importancia. Si bien es cierto el dinero ayuda mucho en los momentos de crisis, pero también debemos recordar que, aun teniendo todo el dinero del mundo, muchas veces no nos devuelve la salud.

Cuando se está en una cama inmóvil y enfermo, pierde todo valor, porque nada de lo que pudimos haber acumulado podrá garantizar perpetuar la vida de una persona.

Debemos cuidar la salud como un gran tesoro, únicamente cuando estamos frente a esta amenaza descubrimos que no somos nada si carecemos de ella.

Todo pierde sentido en la vida cuando estamos postrado sin saber, si quizás algún día podamos levantarnos.

¿Me pregunto por qué existen personas que juegan con la vida o con su propia salud? Y no se dan cuenta del inmenso valor que tiene.

Es necesario mientras se tiene vida y se está saludable, perseguir otros objetivos en la vida. Valorarnos y querernos más, dedicarnos más tiempo a nosotros y a quienes comparten nuestro entorno, sin el amor de los seres que nos rodean, no seremos felices.

Muchos de nosotros en algún momento nos hemos visto amenazados, quebrados, débiles y es ahí donde hemos aprendido a apreciar las simplicidades, el reconocer que cada mañana es un regalo divino donde debemos reencontramos con Dios y darle las gracias por un nuevo día y un nuevo comienzo, y en cada amanecer debemos prometernos ser felices y olvidar los actos negativos, dejar los odios, las guerras que separan familias, que producen muertes innecesarias, disconformidad, separaciones y pérdidas irrecuperables.

Ampara la salud, cuídala, abrázala, nadie sabe exactamente, cuando será el último día. Mientras tengas el privilegio de estar saludable podrás tener la dicha de amar, ser amado, de crear, de soñar, de construir, de respirar eso ya es un privilegio que no tiene precio y el único recuerdo grato que te podrás llevar.

Recuerda que manteniéndote saludable le encontramos el verdadero sentido a la vida.

¡Cuídala es tu mayor riqueza!




------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble
Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, January 26, 2024

"Cinthya". Fragmento de "Un mariachi viejo. Una historia de amor". (Novela inédita de Félix Luis Viera)



Cinthya


La paramédica le reiteró a Cinthya las bondades del hospital correspondiente —como si Cinthya no debiera saberlo— y a seguidas tranquila, doctora, todo saldrá chido —la capucha le circunvalaba suavemente la cara: armoniosa, recta la nariz, labios carnosos, ojos devastadoramente negros, la mirada como de asombro; morena, pequeña, liviana: sentí que ahora, cuando retomara la calle, la violencia de la lluvia la apachurraría.

La bruma de la lluvia más el anochecer que ya se bajaba, apenas dejaban ver el titilar de la torreta de la ambulancia y de dos o tres carros patrullas que parecían escoltarla —en medio de la calle, detenidos.

Los relámpagos, como concatenados, se soltaban por series de tres o cuatro. Igual los truenos.

El microbusero —bajito, moreno, de movimientos rápidos, la voz atiplada, gorra de beisbolista con la visera hacia atrás— me propuso llevarme hasta una base de taxis cercana y con amparo. “Si no es así, te vas empapar como nunca en tu vida, carnalito”.

La lluvia y la noche traerían ese frío intenso que cuando me atacaba con la guardia baja —ligero de ropas de torso— me troceaba mediante alfileres de carámbano, me hacía retemblar la voz, el cuerpo todo.

Como Cinthya, yo andaba solo con un suéter.

La fila para tomar el taxi sería como de doce personas cuando me sumé.

Varias lámparas empotradas en uno y otro sitio iluminaban en exceso el portal —de una estructura propia de un establecimiento, aunque estaría en desuso: las paredes de cristal cubiertas desde adentro con papel de estraza.

En el puesto delante de mí, una pareja de jóvenes —hombre y mujer— se amelcochaban uno en el otro constantemente. Sin pena porque yo los escuchara se habían intercambiado “te amo” como en diez ocasiones mientras avanzábamos dos o tres puestos en la fila. Sentí tristeza. Cómo decirles que la fórmula no falla: idealización, convivencia, tedio.

El aguacero había cesado. Persistía una llovizna suavecita y la noche cerraba.

Aunque me propuse hablar lo menos posible, no lo logré: el taxista resultó en suma conversador.

De cualquier modo procuré expresarme con uno de los acentos de la ciudad.

Pero en algún momento dije “dale” y él exclamó con tono de celebración “¡ah, manito, pero si eres cubano!”. Le repliqué, seguramente con expresión de ira: “No me celebres, que los cubanos tal vez con la excepción de un diez por ciento somos una sarta de zorros, mamones, oportunistas, ególatras que como tales lo más sensacional que hemos realizado ha sido plegarnos a un régimen o abandonar nuestra tierra”.




 ---------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

Thursday, January 25, 2024

Un fantasma en Cascorro (por Mariem C. Gómez Chacour y Marum Gómez Chacour)


Recorro de nuevo las calles de mi pueblo. Al margen de la inclemencia de los tiempos hay una evocación de alegría íntima, personal, como luz de adolescencia... Calles perdidas en la llanura de siempre donde tal vez por menosprecio, por perniciosas ambiciones y otros males, no hay eco de modernidad, lujo ni opulencia. Esos vienen a ratos con verbos y adjetivos pasajeros que no riman en la sabana.

¡Cómo andan los buenos recuerdos por esas calles!

Atesoro memorias de abrigo y cariño que ahora evoco como homenaje a tantas personas cercanas en el tiempo. Rostros, sonrisas y palabras de cariño... ¡mi pueblo! Cuantas veces siento las vivencias de aquellas tardes... Un silencio diferente acompañado de voces antiguas y, más allá de los potreros en penumbra, el cielo de nubes incendiadas a la despedida del sol... el primer lucero de la tarde, el lejano ladrido de un perro... interrogantes... soledades de caminos... Aquellas casitas en el monte de la infancia con los trillos del ir y siempre volver a las pequeñas luces de velas y quinqués, el regocijo irrepetible con aromas de paz. ¡La libre alegría de la humilde casa de los abuelos!

Degustar los menús de la abuela acompaña mis recuerdos más exquisitos: invariable sopa de fideos con sustancia de res o pollo, calabaza y papas acompañada del aborigen casabe por las tardes. Por los medio días ... en ocasiones la ropa vieja, tostones y arroz blanco. Otras... arroz con pollo lleno de pasas y aceitunas además de plátanos maduros fritos ... ¡las empanadillas! ¡El arroz con leche!¡Las galletas de sal grandes, les decían “de marineros”! ¡La harina de maíz con leche y sal!... Así la hizo abuela aquel día para complacerme. No la pude saborear por culpa de un visitante parlanchín con el cuento de un fantasma que salió en época lejana atemorizando a los pobladores. Fue la primera vez que escuché de aquel personaje... cuando estrenaba la vida.

Siempre razono sobre el miedo y los disgustos por cosas no amables de la existencia y creo que es el diablo para ahuyentar la paz. “Dicen que era una cosa de dos metros encapuchada de negro y con un sable con el que amenazaba...” Se sucedieron preguntas y respuestas que guardé en el subconsciente y esa noche no me dejaban dormir. Abuela, ¡esté con Dios!, tuvo que dar masaje en mis pies para combatir el ahogo mientras hacía el cuento de nunca acabar: y pasa pato... y pasa pato... y paasss...

Al otro día la conversación, escondida por los rincones oscuros de la mente, volvió a surgir. “¡No salgan de noche que anda la cosa esa asustando!” contaba mi abuela que decían en su casa. Ese fantasma del principio de los tiempos fue el desayuno y el almuerzo de aquel día. Comentaban que la rural lo anduvo cazando para darle su merecido por asustar a la gente de bien... que el sable era de la guardia rural... que si era un hombre debía ser bien alto... ¡que era un espía!... fue en la época de la segunda guerra mundial ¿Qué haría un espía alemán asustando a un pueblo de la sabana? Una vecina con malicia: “a mí no me lo crean que hace muchos años de eso, pero escuché en la tienda de los chinos que era fulano que andaba con fulana y.… mi abuela le cortó el chisme con un ¡ya! rotundo. Tantas y tantas fueron las conjeturas y los pasas patos de abuela que, con el tiempo, la escuela de monjas y otros afanes y temores, el fantasma de negro quedó en aquellos trillos de olvido.

Al paso de los años, en otras vacaciones que visité el pueblo, quise averiguar sobre la historia de Cascorro... La verdad de la verdad fue que conocí a un muchacho colombiano que andaba en esos trajines de revoluciones y cambios sociales... Un día me pidió la dirección porque se marchaba de La Habana y no sabía cuándo volvería. Siempre aquel momento perturba mi tranquilidad... me espetó de mal talante que era una mala palabra y no entendió razones. Le repetí una y mil veces ¡que yo no le había dado nombre al pueblo ni lo podía quitar! Jamás volví a saber de él y me alegro por ello... pero desde aquel tiempo consulto diccionarios.

Fue por aquel entonces que mi padre me aconsejó ir al Departamento de Orden Público donde Víctor Somonte hacía guardias, que sólo él podía orientar sobre la historia del pueblo, agregó. Y cierto que lo hizo. De Víctor guardo el mejor de los recuerdos porque además imprimió ese cariño y esa admiración por el lugar donde nacimos, por su trato tan atento y cordial, su afable humanidad. Jamás le molestaron las preguntas, por el contrario, le gustaba el tema. Y así volvió el fantasma de negro. “Le decían la araña”, comenzó... “yo lo seguí aquella noche” ... “en el momento no supe quién era, luego sí”. “El corrió a tu tío Chichi”, comentó risueño.

Entonces, con una paciencia infinita explicó la diferencia física del poblado al paso de los años. “Cascorro no era un pueblo tan grande, contando la Carretera Central, cinco cuadras paralelas de norte a sur comenzaban en la casa de la guardia rural donde está hoy el mercadito y terminaban en el bar de Socarrás. Y otras siete transversales, cortas, de este a oeste... excepto la Carretera eran todas de tierra. No sé si recuerdas que por donde están los edificios era un terreno para jugar pelota bordeado de un muro de cemento con escalones en cada esquina ... lo hizo el alcalde Pedroso allá por los años veinte del siglo pasado, alrededor del terreno sembraron almendros... recuerda también que donde está el hogar de ancianos era la quinta de los Portillas y frente estaba la casa del Dr. Mario Díaz con otra, que precisamente era de los Pedroso ... las únicas existentes por ahí, ni estaba el barrio de San Manuel como hoy día... todo era monte”. “Por uno de los almendros del parque de pelota apareció el fantasma por primera vez... las chismosas del pueblo decían que era noche de luna”.

Contó que en las tardes y noches se jugaban cartas en el local de la sociedad “La Alianza” donde era, más que conserje; historiador, guardián y alma ... Allí los vecinos tomaban sus traguitos y finalizada la jornada, ya casi a la hora que Baudelaire dice que pasa el ángel de la media noche, él recogía los ingresos monetarios para guardarlos fuera del lugar como era su costumbre. Lo propio hizo en aquella ocasión y salió a la calle, su casa no estaba lejos.

En aquella época el alumbrado era muy pobre, consistía en horcones de jiquí con una especie de platos de estaño donde se enroscaba una bombilla de 40 watts... y no en todas las esquinas. Me parece estar viendo al viejo Pascual, aquel moreno menudo de bigote canoso que pasaba cada tarde y mañana con el palo que encendía o apagaba las bombillas. Arrastraba los pies y tenía una sonrisa para cada persona.

La noche en cuestión Víctor, al salir de La Sociedad vio al fantasma y lo siguió de lejos. En vez de doblar a su casa se escondió en la esquina de los Portilla. Y cuando observó el rumbo del encapuchado lo persiguió a cierta distancia. A mi pregunta de si tuvo miedo se encogió de hombros e hizo un gesto como de esbozo de risa y continuó... “Cuando llegamos cerca del río se perdió por unos matorrales y me detuve esperando... luego de un momento sentí el paraguayo en el hombro y al dar la vuelta lo vi ... sólo su capucha porque estaba muy oscuro... intenté hablarle, no respondió y comenzó a dar señales con el paraguayo, la gente habla de sable... era un paraguayo. El caso es que no habló, sino que hacía señales para que caminara en dirección a mi casa y en la esquina se perdió de nuevo... recuerdo que usaba guantes negros también... era el hombre más alto del pueblo...” Y Víctor fue el vecino que más cerca lo encaró.

Víctor Somonte se refirió a que los vecinos eran familias conocidas por ser los de siempre, por las ocupaciones de cada quien, como los carpinteros, los albañiles, el herrero, etc. Y los emigrantes que se establecieron con sus familias. Que a pesar de ciertas rencillas sobre todo comerciales existía el respeto, garantía de la convivencia apacible. Que los que sobresalían por defectos como ladrones o borrachos y prostitutas, a las cortas o largas debían marcharse del pueblo... De él y mis abuelos cubanos aprendí que “el qué dirán” si era (y es) resguardo para la decencia social.

Al fantasma lo reconoció por la estatura y se lo confirmó el hecho de que el personaje desapareció, cuando aquel vecino sospechoso se fue del pueblo... que era mucha la coincidencia. Y Somonte agregó “no robó ni hizo mal, sólo amenazaba de sorpresa a los que salían de noche y los corría hasta su casa y sólo a hombres, no supe de mujeres... hay personas que ocultan inseguridades u otros complejos con una máscara para satisfacer su ego” “Nunca se supo o descubrió la identidad, aunque se mencionaron unos cuantos y también los supuestos porqués, aún hoy existe la incógnita ... a ti si te diré el nombre porque te vas a estudiar y a lo mejor ni regresas, pero promete que no lo repetirás para que continúe el misterio por todo el tiempo de nuestro Cascorro”.

¡Discúlpenme! Aunque tengo aquel apellido en las puntas de los dedos, no puedo romper la promesa que guardo a una de las personas más buenas que he conocido... y pienso que no importa n mucho la identidad del encapuchado... Sólo eso, que en mi pueblo también hubo un fantasma en las noches de invierno... y un buen día se perdió en la niebla de la sabana.

Florida's Turnpike. Opening January 25, 1957

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!