Saturday, February 17, 2024

"Giselle" honrada de nuevo en Miami (por Baltasar Santiago Martín)


El viernes 9 y el sábado 10 de febrero de 2024, el Ballet Clásico Cubano de Miami, dirigido por el maestro Eriberto Jiménez, en colaboración con Youth Ballet Company de Panamá y el Sanctuary of the Arts Coreographic Ensemble, ofreció en el escenario del Miami Dade County Auditorium su puesta completa del ballet Giselle, cuyo segundo acto se había ya presentado solo en ese mismo teatro el sábado 18 de junio de 2016, sin obviar por supuesto las dos inolvidables funciones del ballet completo en 2007, estelarizadas, respectivamente, por las primeras bailarinas cubanas Alihaydée Carreño y Lorena Feijóo.

En Giselle, el ballet romántico por excelencia, el drama transcurre en Europa Central, en el Medioevo. La protagonista es una joven campesina que corresponde al amor de Lois, a quien ella cree un aldeano, pero que en realidad es Albrecht, Duque de Silesia. Hilarión, el guardabosque, quien también la pretende sin ser correspondido, descubre la impostura del duque, y se la revela a Giselle ante Bathilde, la prometida de Albrecht, que se encuentra de visita en la aldea junto a su corte. Giselle, ante la traición de su amado, enloquece y muere.

En el segundo acto, Hilarión visita la tumba de Giselle en el bosque, donde pasada la medianoche las wilis (espectros de doncellas que murieron vírgenes) persiguen a todo hombre que se aventure en sus dominios, y las wilis lo atrapan y lo hacen bailar hasta morir. Giselle hace su iniciación ante Mirtha, su reina, y luego se aparece ante Albrecht, que al igual que Hilarión se ha aventurado en el bosque para visitar su tumba. Giselle intercede sin éxito ante una implacable Mirtha, pero logra alargar el extenuante baile de su amado hasta el amanecer, en que las wilis desaparecen, y consigue así salvarlo, tras lo cual regresa a su tumba ante la desesperación de un arrepentido Albrecht.

Aunque asistí a las dos funciones, en esta reseña me limitaré a comentar solo la del sábado 10 de febrero, que a mi juicio fue la más lograda, sobre todo por la protagonista.

En el primer acto de esta puesta, Eriberto ha incorporado, de la versión del Royal Ballet, una temprana aparición de Bertha cuando recibe las piezas cazadas por Hilarión, lo cual brindó a la primera bailarina forever Alihaydée Carreño una muy bien aprovechada oportunidad para mostrar sus dotes de actriz, tal y como lo hizo durante todo el primer acto –sobre todo en su sobrecogedora y orgánica reacción ante Albretch cuando Giselle muere–; y a Israel Kaique da Silva, para “humanizar” a su guardabosques, injustamente percibido como “el malo” de la obra, cuando en realidad lo es Albretch.

Alihaydée Carreño como Bertha
 en el primer acto. 
 Foto: Guillermo Menéndez.
----------------

Otro aspecto muy positivo del primer acto fue el bello vestuario del cuerpo de baile como los campesinos amigos y amigas de Giselle, que se lucieron en todos sus bailables, con gran sincronización, musicalidad y fluidez, en contraste con la pueril escenografía, tanto de las dos casitas como el telón de fondo que no evocaba ningún castillo.

Yendo por orden, toca destacar el brillante debut de Jorge Oscar Sánchez en el rol de Albretch, así como la formidable actuación de Gretel Batista como Giselle, tanto por su dominio técnico como por su cuidada interpretación del personaje, que de la inocencia y el candor de joven enamorada transitó convincentemente a la desesperación ante la traición de Albrecht, locura incluida, la cual fue “sentida” por sus “amigos de la aldea”, atentos a cada gesto suyo de dolor, ya no solo como bailarines que actúan, aunque Gretel no debió abrazarse a Hilarión en el transcurso de su desvarío al interponerse este en su camino, al punto de que fue él quien la tuvo que dirigír hacia Bertha.

Gretel Batista como Giselle 
en el primer acto. 
Foto: Guillermo Menéndez.
-----------------

Gretel Batista como Giselle en la escena
 de la locura del final del primer acto. 
Foto: Guillermo Menéndez.
---------------

A su vez, al inicio del primer acto, Jorge Oscar no debió tomar del piso la misma margarita que ha deshojado Giselle, sino buscar una nueva de la jardinera de la casa, para recontar los pétalos a su favor, ni alzar a Giselle al final de su locura antes de que caiga muerta al piso.

La muerte de Giselle. 
Al frente: Alihaydée Carreño como Bertha;
 Gretel Batista como Giselle; 
Jorge Oscar Sánchez como Albrecht
 e Israel Kaique da Silva como Hilarión. 
Foto: Eduardo Ruiz.
----------------

Quiero destacar que la secuencia dramática de la versión del Royal Ballet, en la que los campesinos bailan para Giselle, su madre y otros aldeanos, y no para la corte como es lo lógico, no fue seguida por Eriberto, que acertadamente sustituyó el pas de peasant, tradicional en casi todas las versiones (excepto la cubana, con diez amigos de Giselle: seis mujeres y cuatro hombres), por un pas de trois ofrecido a la corte, interpretado de modo admirable por Natalie Álvarez, Eleni Gialas y Wilhelm Josué Gómez, que lejos de interrumpir la secuencia dramática, enriquecieron la representación con su virtuosismo y bravura.

Y hablando de la corte, tanto las damas como los caballeros nobles –todos con suntuosos trajes acreditados junto con la escenografía a Youth Ballet Company de Panamá, al Miami Dade College North Campus (Alejandro Galindo) y a Luis Celeiro, Giogio Michel Milián y Olga Yero– actuaron sus aristocráticos personajes con gran elegancia y dignidad, especialmente Diana Figueroa como Bathilde.

(En este punto, se debió separar el crédito del vestuario del de la escenografía, por el desnivel ya señalado entre ambos).

Diana Figueroa como Bathilde 
y Gretel Batista como Giselle en el primer acto.
 Foto: Guillermo Menéndez.
------------------

Antes de pasar a comentar el segundo acto, quiero hacer una observación muy personal sobre la orquestación escogida para la partitura, ya que se utilizó una diferente a la que utiliza el Ballet Nacional de Cuba para su paradigmática y mundialmente celebrada versión de Giselle por Alicia Alonso, sobre la original de Jules Perrot y Jean Coralli al igual que la de Eriberto.

No creo que la orquestación tenga derechos de autor e invito a los que me lean a comparar esta empleada por Eriberto con la usada por el BNC, sobre todo para la llegada de Albretch a la tumba de Giselle en el bosque, donde la diferencia es ostensible y a favor de la segunda.

Segundo acto

Antes de pasar a glosar las interpretaciones de los personajes principales, quiero elogiar el efecto de la niebla y la escenografía empleada para el bosque, tanto el hermoso telón de fondo como los “árboles” situados como “patas” del escenario.

Tumba de Giselle y telón de fondo
 para el bosque del segundo acto. 
 Foto: Karime Arabia.
------------

Mayrel Martínez, como Mirtha, la dura, altiva e implacable Reina de las Wilis, logró un dominio absoluto del personaje, tanto técnica como interpretativamente, con impresionantes grand jetés y elegantes balances, arropada por el admirable trabajo de las wilis del cuerpo de baile, sin el cual la función no hubiera sido lo memorable que fue, al igual que las dos wilis que la secundaron, a cargo de Eleni Gialas como Moina y Natalie Álvarez como Zulma, quienes ya habían brillado en el pas de trois del primer acto y en este segundo acto subieron todavía más la parada, con arabesques y jetés de consagradas, y Natalie con unos renversés a lo Aurora Bosch, la Mirtha paradigmática.



Natalie Álvarez como Zulma. 
Foto: Simon Soong.
----------------

Las willis del segundo acto. 
Foto: Eduardo Ruiz.
-------------

Israel Kaique da Silva resultó ser un convincente y suplicante Hilarión, además de un excelente ejecutante de su coreografía, mucho más demandante que en otras versiones, incluso la del BNC.

Gretel Batista, en la segunda Giselle de su ascendente carrera, al salir de la tumba giró rauda en planta sin perder elegancia, pero no concluyó en punta como hubiera sido más impactante.

En el inicio del Grand Pas, giró lentamente en planta sin titubeos y concluyó con el arabesque correspondiente, pero no a 180 grados, mientras que los entrechats de su variación fueron inobjetables, así como su diagonal de piqués con pirouettes y el esperado balance antes de salir de escena.

Jorge Oscar Sánchez volvió a sobresalir como Albretch, tanto como eficaz partenaire de Gretel como en sus variaciones, aunque en esta versión se sustituyeron los entrechats six que justifican el agotamiento de Albretch, por una diagonal de pasos menos demandantes ante Mirtha.

Antes de la entrada a la tumba, sobró esa cargada horizontal balanceante de Giselle por parte de Albrecht, en vez del efecto del “cruzamiento” de ambos sin tocarse que se justifica por la inmaterialidad de Giselle.

Para mejorar el efecto de su desaparición, se podía haber pegado más la tumba al árbol adyacente (se vio claramente como Gretel se “escabullía” por el lateral), pero nada de ello empaña el gran triunfo que representa montar este ballet tan romántico y bello en Miami, gracias al enorme esfuerzo de Eriberto Jiménez, así como de todos los talentosos bailarines y personal técnico involucrados en hacer realidad este sueño.


Baltasar Santiago Martín
Hialeah, 14 de febrero de 2024

Lidiar con la etapa final (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cuando miro aquellas personas que pintan sabias canas y caminan como si la vida les pesara, me he detenido a preguntarme ¿Qué difícil debe ser llegar a cumplir tantos años? al momento he cruzado algunos y en ocasiones me suele ser complejo lidiar con ellos. ¿Cómo será con aquellos adultos mayores que nos doblan la edad? 

Creo que llegar a tener más de los ochenta es un privilegio que muy pocas personas pueden tener, para algunos será como un premio, porque han envejecido teniendo buena salud, rodeados de sus seres queridos y siendo amados. Algunos habrán cumplidos sus sueños y sus más apreciados anhelos; para otros, quizás partir sería una solución sabia y su mayor deseo, porque dejando de existir terminarían con una serie de dolores, sufrimientos, y deseos no cumplidos, como el no tener a sus seres amados cerca, porque ellos decidieron permanecer ausentes. Pareciera increíble, pero se ha evidenciado que es en esta etapa cuando más se abandona al anciano, es como que se olvidaran de ellos.

Los que aún tienen el privilegio de estar vivos y saludables habrán visto a través de sus años vividos muchos de sus entrañables amigos partir, aquellos compañeros de infancia y de la bella juventud, también a los seres que se amaron profundamente, como los padres, hermanos, los amores que no se olvidan, aquellos amores prohibidos, esos que dejan huellas imborrables en el corazón.

Mientras transcurren los días, esperan sentados en su eterna silla, evocando vivencias pasadas, pretendiendo recuperar aquellos años que nunca volverán. 

Termina el día, aparece el ocaso y se va perdiendo la esperanza, solo se piensa que posiblemente en cada nuevo amanecer esté más cerca la partida. 

Llegar a la vejez y lidiar con ella es sinónimo de sabiduría y riqueza emocional, pero en muchos casos es también el reflejo del abandono y la soledad absoluta.

Cuando se llega a este estado, en algunos seres empieza a invadir la desesperanza y cada día se hace más pesado llevarlo a cuesta, esos días ya no suelen ser disfrutados, solo soportados.

El día y la noche suelen tener parecidos, no existe algo diferente o especial, solo resta esperar, se espera al amigo, al hijo amado que siempre está ausente, a los nietos y al familiar, pero que quizás no puedan llegar, pero que, aun así, se los espera para que den un momento de compañía y calor humano que a la final no sucederá.

En esta etapa las cosas materiales ya pierden todo valor, carecen de sentido, es entonces cuando se empieza apreciar más el amor de la pareja, si aún existe, la comprensión de la familia o de aquellas personas humanitarias que querrán acompañarlos en su partida. 

Todos llegaremos a ese estado natural de la vida, envejecer es un proceso del cual nadie está exento, solo aquel que fue sorprendido por la muerte prematuramente.

Mientras, se espera el ultimo día, cada momento se agradece, porque se tuvo la oportunidad de haber sido vivido agradablemente.

En esta etapa de la vida solo cabe “esperar”, sabiendo que ya no existe ningún tipo de “esperanza”, muchos esperan en silencio y solitarios una grata compañía que le dé sentido a su día final ...






---------------------------------------

Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora del libro "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Florida National University
- Podcast - Un dia con Bereshit la silla VIP - Conferencia Sobre mi libro " Volando en Solitario"
-Panelista en los Foros literarios Books and Books
-Participacion en el Primer Encuentro de Escritores "Mision Gratitud" - Barnes & Noble

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, February 16, 2024

A Pedro Román... un último aplauso (por Wilfredo A. Ramos)


Con gran pena me impongo escribir estas líneas, para a través de ellas tratar de rendir tributo a un artista, quien desde muy temprana edad vivió entregado en cuerpo y alma al mundo del arte, asumiendo el extraño y triste privilegio de dar inicio en esta ciudad de Miami, al largo andar de la cultura cubana en el exilio. Nos referimos a Pedro Román, el que en la tarde de ayer jueves nos dejara huérfanos de su vital presencia, para de esa forma privarnos de su constante energía creadora.

Hablar de su trayectoria profesional no resulta tarea fácil por lo extensa y profusa de la misma, viéndonos por tanto en la necesidad de resumir, tomando solamente algunos elementos que consideremos nos permita mostrar de manera evidente la importancia y riqueza de la misma.


Pedro Román nace en la Habana, Cuba, un 2 de setiembre del año 1944, comenzando su incursión como cantante con tan solo tres años en la Corte Suprema del Arte Infantil y en espacios dedicados a los niños de la televisión nacional, siendo más tarde seleccionado, en su temprana adolescencia, para continuar con su habitual participación en diversos shows televisivos de la época -Jueves de Partagás, Casino de la Alegría, Bar Melódico de Osvaldo Farrés (quien era su padrino), Álbum Phillips y en el programa del maestro Ernesto Lecuona- llevándolo a firmar contrato de exclusividad con el conocido productor Gaspar Pumarejo.


Al mismo tiempo, muy joven aún, mientras finaliza sus estudios como locutor, se presenta en grandes producciones de los más importantes cabarets de la Habana, grabando varios sencillos para la compañía disquera norteamericana Columbia, números que obtuvieron un gran éxito de inmediato.

Para 1958, sin haber cumplido sus quince años es contratado por un productor norteamericano para hacer presentaciones primero en Chicago y después en Las Vegas, lugar este donde protagoniza el espectáculo “Minsky’s Arabian Nights”, participando igualmente en el Show de Ed Sullivan, el de mayor audiencia televisiva en aquella época.


Regresa a Cuba, para prontamente decidirse a abandonar definitivamente su país, ante la llegada de los Castro y su proyecto comunista al poder, asentándose en esta ciudad de Miami, continuando con una carrera que lo llevará a hacer presentaciones en Puerto Rico, República Dominicana, Aruba, Curazao, Guatemala, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Brasil, Argentina, Panamá, España, Canadá, Japón y varios estados de los EEUU.


En 1962 se inicia en la producción, dirección y escritura teatral, correspondiéndole el honor de haber sido el autor y director de la primera obra de teatro cubano que subiera a los escenarios de esta ciudad, abriendo el camino para el surgimiento de un pionero movimiento teatral hispanoparlante en la misma, el cual, con sus altas y bajas, ha llegado hasta nuestras días, asentando a Miami como el centro de mayor relevancia del teatro hecho en español dentro de los Estados Unidos.

Esa importante obra se llamó “Hambergues y Sirenazos”, donde con humor recogía el sentir y las experiencias que enfrentaban en la nueva tierra a la que llegaban, los numerosos exiliados cubanos.

A dicha obra le siguieron “Espejo de un despertar”, “Miami es un vacilón”, “Los cubanazos”, “Mujeres a punto de un ataque de histeria” -mucho antes que saliera a la luz el famoso filme de Pedro Almodóvar con título muy similar- “Habanera de mi amor”, “Trilogía del color” y “Tres viudas en un crucero”, entre muchas otras. También fue autor de importantes musicales al estilo Broadway tanto en español como en inglés, obras en las cuales era igualmente el autor de toda la música.


En el 1989 crea la institución cultural ALBA -Academia de las Luminarias de las Bellas Artes- la cual presidió hasta el momento de su muerte, con el objetivo de exaltar y apoyar no solo a los artistas cubanos, sino al resto de los latinoamericanos llegados también a esta ciudad, y además como respuesta ante algunas declaraciones inoportunas e insensibles ideológicamente de artistas de esas naciones, que por aquel tiempo declaraban ante los medios que “... gracias a ellos había llegado la cultura en español a estas playas”.


Fue Román también quien se propuso honrar a los artistas cubanos, fundadores del legado artístico y cultural hispanoparlante en Miami con estrellas en la famosa Calle 8 -al igual que en lejano Hollywood- proyecto que no encontró apoyo en ese momento, para sí verse realizado posteriormente cuando la idea fue retomada por otras manos, de manera comercial, dejando en cambio reflejada las trayectorias de estrellas internacionales. Gracias a este terco ser humano, la ciudad cuenta con un memorial al gran músico cubano Ernesto Lecuona, erigido al frente del Miami Dade County Auditorium, el cual esperamos que se mantenga con vida a pesar del próximo cierre por remodelación de dicho teatro.


Para 1990 bajo iniciativa de este incansable artista se crea el Paseo Histórico de la Cultura Cubana en el Exilio, un proyecto al aire libre situado en terrenos ubicados en la calle 44 entre la avenidas 4 y 12 del West de Hialeah, el cual años más tarde fuera reasentado en otro lugar de esa misma ciudad para poder garantizar su cuidado e impedir el vandalismo y deterioro del mismo. Dicho espacio se ha convertido en un santuario de la cultura cubana, donde se muestran obras de artistas de la plástica, huellas de las manos de figuras de nuestra cultura y donde se levanta un escenario para la realización de todo tipo de espectáculos.

En algún momento de su vida en Miami, condujo su propio programa radial en la estación de radio La Fabulosa y desde el 2005 por WAQI Radio Mambí, el Show de Pedro Román, mismo nombre con el que bautizó su últimas apariciones en la televisión local, en el espacio que iniciara en el 2017 y que mantuvo a través de WLRN Canal 17, de la televisión pública del Sur del Estado, hasta la semana anterior a su deceso, aunque con anterioridad hubo de contar de igual forma con espacios en el antiguo Canal 6, HIT-TV y Tele-Miami.


Ha protagonizado dos filmes para el cine norteamericano, una producción hispano-italiana y otra cuarta filmada en esta ciudad. Para TV Martí realizó una serie especial titulada “Pedro Román: Cultura Cubana”, entre el 2018 y el 2019. Igualmente cuenta en su haber con once discos de larga duración, veinticuatro sencillos y alrededor de ocho CDs grabados. Incursionó de la misma manera en el género lírico con la Sociedad Pro Arte Grateli, fundada por Pili de la Rosa, Miguel De Grandy, Marta Pérez y Demetrio Meléndez, formando parte de conocidas zarzuelas y operetas.

Realizó presentaciones como cantante en eventos y festivales nacionales e internacionales en España, Croacia y Rumanía.

En la década de los sesenta fue director-editor de la Revista Idea, convirtiéndose en autor de varios libros, entre los que podemos citar ‘Religiones y creencias’, ‘Disquisiciones’, ‘El gran iluso’ y ‘Radam’, su primera novela, entre otros, dejando al morir algunos textos sin terminar.


Como no podía ser de otra forma, para una persona que vivió con tal grado de inquietud y entrega hacia la cultura en general y para la cubana en lo particular, ha sido merecedor de diversos reconocimientos que han honrado su trayectoria profesional.


Hasta aquí, he tratado de resumir casi noventa años de carrera artística, un verdadero récord en la vida de un ser humano, de una persona para quien el arte no poseía fronteras, como lo demostrara durante la preparación de la grabación de su último programa de televisión, en el cual yo participaba como invitado, como ya se había hecho habitual, para hablar sobre el teatro en la ciudad, y donde con cierta tristeza me dijo que lamentaba no haber tenido tiempo para poder incursionar también en la artes plásticas que tanto le gustaban.


La lamentable pérdida de esta destacada figura del ámbito cultural de nuestro entorno, deja un significativo vacío que muy pocas personas pudieran ser capaces de llenar, debido a su proyección sumamente diversificada, su pluralidad de intereses artísticos, pero además por la calidez del ser humano, la afabilidad, el respeto y la valoración sincera hacia la creación del prójimo, así como por su enorme amor hacia la patria que se vió obligado a dejar atrás, la cual supo llevar consigo hasta sus postreras horas de vida.

Hoy nos ha abandonado no sólo un creador empedernido y un talentoso artista, hoy se nos cierra un libro de la historia de una parte de los cubanos exiliados, errantes por el mundo, que con un modo distinguido y educado de apreciar la vida, de enfrentarla, de modelarla con sus manos, nos han querido enseñar una senda que lamentablemente no todos hemos sabido apreciar.


Pedro Román, tu partida nos encierra en el luto, pero el recuerdo de la energía con que te lanzaste a realizar tu obra, nos dará eternas fuerzas para no desmayar.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, febrero 15, 2024
4:32 am.

Las fotos que acompañan el texto pertenecen al archivo personal de Pedro Román. Se publican por cortesía de su familia.

Las fotos a continuación del texto son de Wilfredo A. Ramos.



Thursday, February 15, 2024

¿Por qué el Papa no renueva el episcopado católico cubano?

Foto/COCC
-------------

En Cuba varios de los obispos han presentado su renuncia reglamentaria por cuestión de edad (75 años), pero el Papa los mantiene en su posición, sin nombrar sucesor.

401 § 1. Al Obispo diocesano que haya cumplido setenta y cinco años de edad se le ruega que presente la renuncia de su oficio al Sumo Pontífice, el cual proveerá teniendo en cuenta todas las circunstancias.

§ 2. Se ruega encarecidamente al Obispo diocesano que presente la renuncia de su oficio si por enfermedad u otra causa grave quedase disminuida su capacidad para desempeñarlo.

402 § 1. El Obispo a quien se haya aceptado la renuncia de su oficio conserva el título de Obispo dimisionario de su diócesis, y, si lo desea, puede continuar residiendo en ella, a no ser que en casos determinados por circunstancias especiales la Sede Apostólica provea de otra manera.  (Código de Derecho Canónico) 

Los obispos cubanos que han llegado o rebasado la edad límite de los 75 años: Card. Juan García (75), arzobispo de La Habana.  Mons. Dionisio García (79), arzobispo de Santiago de Cuba. Mons. Alvaro Beyra (78), obispo de Bayamo Manzanillo. Mons. Juan de Dios Hernández (75), obispo de Pinar del Río. 

Cercanos a la edad de retiro: Mons. Wilfredo Pino (73), arzobispo de Camagüey. Mons. Emilio Aranguren (73), obispo de Holguín-Las Tunas. Mons. Domingo Oropesa (73), obispo de Cienfuegos.  Mons. Silvano Pedroso Montalvo (70), obispo de Guatánamo-Baracoa.

Unicamente dos obispos titulares están distantes de la barrera de los 75 años de edad: Mons. Arturo González (68), obispo de Santa Clara y Mons. Juan Díaz (63), obispo de Matanzas y los dos obispos auxiliares: Marcos Pirán (62), obispo auxiliar de Holguín y Mons. Eloy Ricardo Domínguez Martínez (46), obispo auxiliar de La Habana.

La diócesis de Ciego de Avila carece de obispo, desde el año 2022, lo que se conoce como sede vacante, año en el que Mons. Juan Díaz fue trasladado a la diócesis de Matanzas. 

¿Por qué el Papa no renueva el episcopado católico cubano? No tengo la respuesta. (JEM)

Wednesday, February 14, 2024

La boda del que sería el último Capitán General de Cuba en la Iglesia de la Soledad de Camagüey (por Carlos A. Peón-Casas)


Para cuando ocurrió el citado enlace matrimonial, el 27 de Julio de 1870, Don Adolfo Jiménez- Castellanos y Tapia, tenía 26 años, y no era más que un capitán del Regimiento de Infantería de la Reina, destacado en la ciudad, en plena campaña española contra la insurgencia mambisa en tierras del Camagüey.

A Don Adolfo que le tocaba entonces la parte más intrincada y fogosa de de aquel minuto de la guerra, pero al parecer no todo fueron batallas para el intrépido capitán. El amor pareció también florecerle en la persona de una camagüeyana: Doña María del Carmen Barreto y Estévez, vecina de la calle Reina, República actual, nacida en el seno de una familia patricia en aquel Puerto Príncipe siempre señorial 

Ante nosotros, cuando escribimos estas páginas develadoras de la historia de la otrora ciudad del Puerto del Príncipe, obra la copia pertinente del matrimonio de marras. El texto va revelando los pormenores de aquella sacra ceremonia. 

Para empezar, el novio por ser un oficial español destacado en la ciudad, precisó de la correspondiente “información extrajudicial de estilo”, documento proveído desde el Arzobispado de Santiago de Cuba, y por el cual: 
el Sr. Dr. José Orberá y Carrión, canónigo Doctoral de la Sta. Iglesia Metropolitana Subdelegado Castrense, Vicario Gral y Vicario Capitular de este Arzobispado, sede vacante (…) se dignó aprobar el expediente de soltería y cristiandad del contrayente(…)[1]
La ceremonia se efectuaba ante el Pbro. Lic. D. Ceferino Silva, Cura Rector por el designio de su Majestad, el Rey, y a cargo de la parroquia de término de Nuestra Señora de la Soledad. Lo acompañaba en calidad de asistente el Pbro. D. Fernando Urrutia, capellán castrense del Regimiento de la Reina de Infantería, al que estaba destinado el novio. Al parecer la pareja residió en Camagüey por la próxima década. 

La historia nos narra como en 1865, terminados sus estudios en el Colegio de Infantería, con el grado de sub-teniente y sólo 21 años de edad, pidió ser destinado a Cuba. Ya en 1874 ostentaba los grados de teniente coronel, y al final de la Guerra de los Diez Años era coronel. Fungió además como comandante general interino de Puerto Príncipe hasta 1882.Ese año regresó a España, luego de diecisiete años ininterrumpidos en suelo cubano. 

Ausente por un tiempo de Cuba, regresó a esta a finales de 1895, ya investido como General de División, y nombrado comandante general de la 2da división, del segundo cuerpo del ejército, volvió a tierras camagüeyanas a enfrentar a Máximo Gómez. 

En abril de 1898 fue promovido a teniente general, y ya en noviembre se encargó interinamente del gobierno y Capitanía General de Cuba. El primero de Enero de 1899, le tocó rendir la plaza, y entregar la Isla de Cuba a las tropas norteamericanas cumpliendo lo estipulado por el Tratado de Paris[2]

Al embarcar ese mismo día rumbo a España, conmovido hasta las lágrimas, dijo al General Clous: “General muchas gracias por sus atenciones y ruéguele usted a Dios que no se le permita encontrarse nunca en el amargo trance en que yo me he encontrado hoy”. [3]



-----------------------------------------------
[1] No. 71. Giménez D. Adolfo con Doña María Carmen Barreto. Libro 10 de Matrimonios Blancos. Parroquia de la Soledad. 
[2] Con notas de la Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo-Americana. T.XXVIII p.2781-2782. 
[3] Ibíd.

Miércoles de Ceniza

1.- ¿Qué es el Miércoles de Ceniza?

Es el primer día de la Cuaresma, es decir, de los 40 días en los que la Iglesia llama a los fieles a la conversión y a prepararse verdaderamente para vivir los misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la Semana Santa.

El Miércoles de Ceniza es una celebración contenida en el Misal Romano. En este se explica que al término de la Misa, se bendice e impone la ceniza hecha de los ramos de olivo bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior.

2.- ¿Cómo nace la tradición de imponer las cenizas?

La tradición de imponer la ceniza se remonta a la Iglesia primitiva. Por aquel entonces las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaban ante la comunidad con un “hábito penitencial” para recibir el Sacramento de la Reconciliación el Jueves Santo.

La Cuaresma adquirió un sentido penitencial para todos los cristianos casi 400 años D.C. y a partir del siglo XI (once), la Iglesia de Roma impone las cenizas al inicio de este tiempo.

3.- ¿Por qué se impone la ceniza?

La ceniza es un símbolo. Su función está descrita en un importante documento de la Iglesia, más precisamente en el artículo 125 del Directorio sobre la Piedad Popular y la Liturgia:
El comienzo de los cuarenta días de penitencia, en el Rito Romano, se caracteriza por el austero símbolo de las Cenizas, que distingue la Liturgia del Miércoles de Ceniza. Propio de los antiguos ritos con los que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia canónica, el gesto de cubrirse con ceniza tiene el sentido de reconocer la propia fragilidad y mortalidad, que necesita ser redimida por la misericordia de Dios. Lejos de ser un gesto puramente exterior, la Iglesia lo ha conservado como signo de la actitud del corazón penitente que cada bautizado está llamado a asumir en el itinerario cuaresmal. Se debe ayudar a los fieles, que acuden en gran número a recibir la Ceniza, a que capten el significado interior que tiene este gesto, que abre a la conversión y al esfuerzo de la renovación pascual.
4. ¿Qué simbolizan y qué recuerdan las cenizas?

La palabra ceniza, que proviene del latín "cinis", representa el producto de la combustión de algo por el fuego. Esta adoptó tempranamente un sentido simbólico de muerte, caducidad, pero también de humildad y penitencia.

La ceniza, como signo de humildad, le recuerda al cristiano su origen y su fin: "Dios formó al hombre con polvo de la tierra" (Gn 2,7); "hasta que vuelvas a la tierra, pues de ella fuiste hecho" (Gn 3,19).

(Leer texto completo en ACI Prensa)

Tuesday, February 13, 2024

Blake Shelton - Nobody But You (Duet with Gwen Stefani)

 

Los múltiples beneficios de estar casados (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



¿Le tienes miedo al matrimonio? ¿Te parece que es permitir que te echen la soga al cuello para luego ser infeliz? Numerosos estudios científicos demuestran lo contrario. ¡Si la relación amorosa es saludable, tu matrimonio puede ser una de las mayores bendiciones de tu vida!

Agruparé los beneficios de estar casados en tres campos:

1. Desde el punto de vista financiero, la estabilidad es mayor porque se comparten los gastos y se suman recursos. Además, se cuenta con beneficios especiales a la hora de presentar los impuestos, por ejemplo. Ella cuenta con alguien que le ayude a reparar cosas en la casa. El puede llegar a una casa limpia y ordenada con la comida preparada si ella pasa más tiempo que él en casa y se ocupa de las labores domésticas.

2. En cuanto a la salud, estudios científicos han demostrado que estar casado es una buena FUENTE DE ESTIMULACION CEREBRAL. La conversación e inclusive las discusiones con el ser amado proveen una ESTIMULACION COGNITIVA que protege contra enfermedades como el Alzheimer.

Los casados suelen tener mejor salud física también y a esto se agrega la longevidad. Los casados viven 3 años más que los solteros, en promedio.

Cuando uno de los dos está enfermo, el otro hace las veces de enfermero o enfermera. Se cuidan el uno al otro.

3. Los casados son más felices, según varios estudios recientes.

Una encuesta reciente de 8,000 personas pidió a los participantes que calificaran de 0 a 5 su nivel de felicidad. Los casados se dieron entre 4.7 y 4.8 mientras que los solteros se calificaron con nota ligeramente inferior a 4. 

Quienes consideran que su cónyuge es su mejor amigo sienten casi el doble de satisfacción y son más felices.

Los hombres suelen reconocer que le deben a sus esposas el haber llegado lejos. Y esa es otra de las ventajas de estar casados: tener alguien tan cercano y querido que te ayude a ser una mejor persona. Crecer juntos intelectual, emocional y espiritualmente, hasta el fin de la vida, tomados de la mano. 





 ---------------------
Para terapia individual o de pareja contacta a La Dra. Amor a través de su website www.ladoctoraamor.com



--------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

"Bajo Terapia", una comedia muy seria. (por Wilfredo A. Ramos)



En enero del 2015, en el teatro Metropólitan, de la famosa calle Corriente en la ciudad de Buenos Aires, tuvo lugar el estreno mundial de la obra “Bajo terapia’, de un joven que daba sus primeros pasos en el mundo de la dramaturgia, pero haciéndolo por todo lo alto. Hablamos de Matías del Federico, nombre que de inmediato se dio a conocer dentro del importante mundo teatral argentino, con una comedia que no solo haría reir a carcajadas, sino pensar profundamente.

Este novel autor, quien es además escritor de cuentos y actor, ha creado hasta el momento tres obras de teatro más: “Casados sin hijos’ del 2016, también estrenada aquí en Miami, “Para anormales”, en el 2020 y “Los amigos de ellos dos”, 2021.


“Bajo terapia” fue una de las obras seleccionadas en el concurso convocado por la Asociación de Empresarios Teatrales junto con la Asociación Argentina de Actores y Empresarios Teatrales, en la búsqueda de promover la escritura de textos teatrales nacionales. Con ella el dramaturgo fue nominado a los premios Trinidad Guevara como autor revelación, mientras que la obra fue premiada como mejor comedia en México y nominada a los premios ACE, en Argentina y Max en España, donde fue estrenada en el 2016.

Ha subido también a escenarios de Brasil, Perú, Colombia, Ecuador, Italia, Portugal, Noruega, Croacia, Costa Rica, Puerto Rico, República Dominicana, Paraguay, Venezuela, Uruguay, Panamá y Chile.

El pasado año 2023, este texto dramático fue llevado al cine en España, bajo la dirección de Gerardo Herrero -ganador de dos premios Goya en su país- con un elenco integrado por conocidos actores de la televisión española, tales como Uva Ugarte, Juan Carlos Vellido, Alexandra Jiménez, Malena Alterio, Antonio Pagudo y Fele Martínez.

Aquí en los Estados Unidos la obra se ha presentado en escenarios de Texas y Houston, habiendo tenido su estreno en este país durante el 2016, estando a cargo del director argentino radicado en esta ciudad de Miami, Alejandro Vales, quien retoma este excelente título, subiéndola nuevamente al escenario de la actual sede del mismo Teatro 8 -antiguo Teatro de Bellas Artes, en la propia calle ocho de la Pequeña Habana- para ofrecer otra exitosa temporada de dicha obra.

Para esta ocasión el elenco se encuentra formado por Claudia Albertario, Saul Mauricio, Jessica Álvarez-Dieguez, Gabriel Martina, Gabriela González y el propio Vales.


“Bajo terapia”, centrará su trama en el encuentro de tres matrimonios que son citados por su psicóloga, para que concurran a una terapia de pareja, pero de forma grupal, con la singular característica de que no contarán con su presencia, por lo que dicha sesión tendrá que ser llevada a cabo entre ellos mismos.

A partir de dicha situación comenzarán a salir a la luz los problemas que enfrentan cada una de estas parejas dentro de sus respectivos matrimonios. Celos, infidelidades, incomprensiones, actitudes machistas, falta de confianza, lealtad, desencuentros en como educar a los hijos, frustraciones, complejos, y muchas otras situaciones serán expuestas y discutidas por todos. Lo anterior provocará gran cantidad de momentos hilarantes los cuales estarán manejados con precisión y desenvolvimiento por parte de todo el elenco

El autor con gran acierto introducirá en la obra un ambiente claustrofóbico -trayéndonos a la memoria tanto al director de cine Luis Buñuel como a la escritora de novelas policíacas Agatha Cristie- para crear una atmósfera de encierro sutilmente asfixiante, en la cual los personajes se encuentran atrapados irremediablemente producto de sus propios conflictos a resolver.


El trabajo de todo el elenco fluye y se ajusta a los requerimientos de un texto que exige hablar sobre temas importantes, vitales dentro de cualquier relación de pareja, pero llevados por derroteros donde lo serio de tales argumentos son tratados por medio de situaciones de gran comicidad. Cada uno de los personajes en escena poseen características muy individuales que los convierten en ‘tipos’, siendo ahí donde cada actor aprovecha la oportunidad para dar rienda suelta a sus individuales posibilidades de realización.

No obstante el completo desempeño de todo el elenco, nos gustaría destacar la labor de tres actores en sus respectivas interpretaciones, nos referimos a Claudia Albertario, Jessica Álvarez-Dieguez y Saul Mauricio, quienes en sus trabajos sobre las tablas, lograron atrapar nuestra atención.

La primera, en el rol de Andrea, se muestra como un ser humano tímido y con menos comunicabilidad que el resto de los presentes, siendo la encargada de fracturar constantemente la vorágine de la comedia, dejando entrever algún posible oscuro y dramático secreto. Este personaje se muestra temeroso en todo momento, inhibido, cauteloso, sometido. Es debido a las anteriores características del personaje que incorpora, que el trabajo de dicha actriz se nos presenta cargado de contrastes, los que hacia el final de la obra transformarán su comportamiento. Este cambio de personalidad será el elemento que le brinda la oportunidad de trabajar y desarrollar su caracterización de manera excelente, destacando su desempeño dentro del colectivo de actores de forma interesante. Será sobre dicho personaje donde el dramaturgo hace recaer el peso del conflicto que llevará al inesperado final

Por su parte, Álvarez-Dieguez, actriz de sobrada versatilidad y fuerza escénica, va a ser desde el inicio de la obra la voz principal. A través del personaje de Paula, con su energía, insufla vitalidad, ironía y mordacidad al conflicto inundando con ello la acción. Es este miembro del grupo el que de forma subrepticia dirigirá la acción, lo que será manejado a la perfección por la actriz.

Por último, Mauricio, en la piel de Esteban, es el encargado de acentuar el matiz cómico en la obra, tanto por medio de sus irreverentes e inoportunas intervenciones, algo que el actor hace con gracia y organicidad, como por el buen manejo de las acciones físicas, elemento ambos que el actor maneja a la perfección.

Como ya se ha dicho con anterioridad, esta muy bien pensada comedia que habla de temas imprescindibles dentro de la relación de parejas valiéndose de la risa como instrumento, permite lograr que su mensaje pueda llegar a una mayor cantidad de públicos. El trasfondo social indiscutible de la misma, su excelente construcción dramática y su muy buena construcción de los personajes, es lo que la ha llevado a estar presente sobre tantos escenarios alrededor del mundo.


Excelente esfuerzo el que viene realizando Teatro 8 y todo su equipo de producción desde hace ya un largo tiempo por presentar en nuestra ciudad destacadas obras de la dramaturgia argentina, donde la risa y el pensamiento se aúnan en espectáculos que le otorgan el valor correspondiente al algo maltratado género de la comedia. Si quiere reír con inteligencia no deje de ver esta magnífica comedia ahora en temporada.





Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, Febrero 9, 2024.

Fotos cortesía Teatro 8.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!