Sunday, March 10, 2024

Ballet “El lago de los cisnes” (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


La primera versión del ballet “El lago de los cisnes” fue estrenada en el Teatro Bolshoi de Moscú el 4 de marzo de 1877. La música estaba compuesta por P. I. Tchaikovsky (fue su primer ballet, catalogada como op. 20) y la coreografía estuvo a cargo de Julius Reisinger. El argumento fue realizado por V. P. Begitchev y Vasily Gelster, y la interpretación del rol principal estuvo a cargo de Pelagia Karpakova. Sin embargo, esta versión no fue aceptada ni por el público ni por la crítica de la época, siendo éste uno de los motivos por los cuales no se conservó registro. Joseph Hansen revisó esta versión en 1880 y en 1882 con relativo poco éxito, realizando tan solo 40 representaciones en el Teatro Bolshoi.

Años más tarde, retomaron la idea en el Teatro Marinsky de San Petersburgo. Primeramente, Lev Ivanov realizó la coreografía de segundo acto para el Homenaje a Tchaikovsky, fallecido pocos meses antes, realizado el 1 de marzo de 1894, con las interpretaciones de Pierina Legnani y Pavel Gerdt. La versión completa de “El lago de los cisnes” se estrenó el 27 de enero de 1895, con coreografía de Marius Petipa (actos 1 y 3) y Lev Ivanov (actos 2 y 4), con la música original de P. I. Tchaikovsky, pero alterando el orden de las piezas para hacerlo más dúctil a las necesidades de los coreógrafos. El diseño de escenografía y vestuario estuvo a cargo de M. I. Bocharov y H. Levogt. Los roles principales nuevamente estuvieron a cargo de Legnani (Odile/Odette) y Gerdt (Sigifrido). El argumento fue tomado del cuento alemán “Der geraubte Schleier” (El velo robado) de Johann Karl August Musäus. Esta versión fue un éxito y es la que se mantiene en el repertorio hasta hoy.


Desde el punto de vista estructural, la obra está organizada en cuatro actos. Algunas versiones presentan un prólogo, acompañado por la Obertura de la obra musical, donde se muestra la primera transformación de la princesa Odette en un cisne.


En el primer acto se ve al príncipe Sigfrido, en su cumpleaños número 21. Jóvenes de su corte y extranjeros están celebrando en el jardín del palacio. Llega la Reina junto a sus damas de honor y le recuerda a Sigfrido que al día siguiente celebrará su cumpleaños con un baile en la corte y que deberá escoger a su futura esposa de entre las más hermosas princesas invitadas. El príncipe se muestra poco predispuesto a realizar tal elección y el Bufón intenta recuperar el espíritu festivo y anima al príncipe a salir de caza.


El siguiente acto transcurre en el bosque, el príncipe y sus amigos están preparados para la caza y caminan hacia un lago repleto de cisnes. En ese momento, aparece en un claro del bosque una bella joven que parece ser cisne y mujer al mismo tiempo. El príncipe se acerca, el cisne teme, él le ruega que no se vaya y le indica que la protegerá. Ella le explica que es la Reina de los Cisnes, Odette, y le cuenta que ese lago se formó con las lágrimas de su madre, cuando Von Rotbart, un malvado hechicero, la convirtió en la Reina Cisne. Ella y su corte seguirán siendo cisnes en el día (entre la media noche y el amanecer, asumen su forma humana) hasta que un hombre valiente y leal les jure amor y se case con ellas.

El príncipe la invita al baile de palacio, cuando deberá escoger a su futura esposa y le promete que se casará con ella. En ese momento, el mago aparece a la orilla del lago indicándole a Odette que regrese junto a él. Una vez que Odette y Sigfrido se han separado, todos los cisnes se acercan.


Nuevamente en palacio, el tercer acto muestra la fiesta formal del cumpleaños del príncipe, donde embajadores y bellas princesas de tierras lejanas han llegado a rendirle tributo. Sigfrido sólo piensa en Odette y baila de forma automática e indiferente con las hermosas princesas. Inesperadamente llega un caballero con su hija, que es idéntica a Odette. Es el hechicero Von Rotbart, que se ha transformado a sí mismo y a su hija Odile para engañar al Príncipe y que éste rompa su promesa de que sólo amaría a Odette.

Odile ha logrado engatusar a Sigfrido que piensa que es Odette. Mientras bailan, Odette aparece a la distancia haciéndole señas a Sigfrido, intentando advertirle del engaño. Luego, Sigfrido se aproxima a Von Rotbart y pide la mano de Odile, éste da su consentimiento. El salón de baile se oscurece. Rotbart y Odile se acercan al príncipe en actitud de triunfo final. Sigfrido no puede soportar sus risas crueles, al tiempo que ve en la distancia la tierna figura de Odette temblando entre sollozos.

De regreso al lago, en cuarto acto, Odette llora al tiempo que las doncellas cisne intentan consolarla, explicándole que el príncipe desconocía el plan de Von Rotbart. Sigfrido llega corriendo al claro, frente al lago, buscando a Odette entre todos los cisnes. La toma entre sus brazos, le pide perdón y le jura su amor infinito. Odette lo perdona pero sabe que ya no recuperará su forma humana. Aparece Von Rotbart y ve a los jóvenes juntos, Sigfrido lo desafía y el brujo es vencido por la fuerza del amor del príncipe hacia Odette. La muerte de Von Rotbart libera a Odette de su hechizo y vive feliz junto al príncipe.

En algunas versiones, al llegar Von Rotbart desata una tormenta y, por medio de un hechizo, hace que Sigfrido se sumerja en el lago. Odette, al presenciar la muerte de su amado, va tras él para unirse en amor eterno, en el más allá. En otras versiones, tras la tormenta desatada por Von Rotbart, lucha contra Sigfrido y el príncipe muere. Cuando pasa la tormenta, Odette llora junto a su amado sabiendo que nunca más recobrará la forma humana.


“El lago de los cisnes” es uno de los ballets de repertorio más bailado por todas las compañías alrededor del globo. Cuenta con muchas versiones posteriores a la de 1895, entre ellas se destacan la de Balanchine (1951), la de Crancko y la de Ashton (ambas de 1963), la de Nureyev (1964), la de Grigorovich (1969) y, más cerca de nuestros días, las versiones de Mats Ek (1987) y la de Matthew Bourne (1995), que muestra un interesante giro al representar a los cisnes con bailarines (como cisnes masculinos) y poner el foco en la búsqueda de Sigfrido por encontrar su verdadera identidad. Más allá de esta diversidad, la obra de Petipa e Ivanov es la que sentó las bases argumentales, musicales y de estilo de todas las versiones posteriores.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, March 9, 2024

Ser mujer en la sociedad actual (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


La mujer siempre ha sido encasillada como el ser que debe procrear, la que debe dedicar y sacrificar su tiempo para la familia, la responsable de mantener unidos a los miembros de su entorno, además de poseer sabiduría, tolerancia y gran entereza.

Se ha considerado que la mujer debe ser solidaria, mostrar apoyo incondicional, ser sinónimo de comprensión profunda e infinita, emprendedora y decidida, protectora, conciliadora y proveedora de armonía vital, así como también, la compañera que debe tener suficiente fortaleza, valentía, calidez y humanidad, además de todo esto, ser la imagen que siempre irradie belleza.

La mujer es un ser humano que tiene fortaleza, pero que también flaquea, que además de dar, también desea recibir, no sólo lo material completa su felicidad, muchas veces las palabras de aliento y de solidaridad, es un gran aporte que la hará sentirse valorada, apoyada y respetada.

Ser mujer no solo significa estar lista para satisfacer placeres, para cumplir con las necesidades de su familia y de su entorno. Una mujer necesita muestra de afecto, porque eso la motivará a realizarse en la vida y a pesar de ser considerada hoy, como un ser independiente y fuerte, nada es más importante como la protección y valoración de su compañero, hijos y seres que ama.

Una mujer necesita un cómplice, un compañero de ruta, aquel que a su lado sienta, protección y afirmación a sus anhelos.

Existe un tiempo en la vida de la mujer que necesita despegar y buscar el cumplimiento de sus metas y propósitos trazados para materializar sus más codiciados deseos, porque la mujer también camina por la vida con objetivos, propósitos y sueños.

Cada día para ella es un gran desafío, porque sabe que tiene el gran compromiso de superar metas y retos diarios; comprende que cada amanecer debe enfrentárselo con una postura firme, porque debe aprovechar cada instante para enriquecer su ser.

Ser mujer no solamente es símbolo de belleza, no debe mirársela como un objeto, la mujer también tiene inteligencia.

Ella además de ser fuerte, es también vulnerable, no es la que solo debe proveer amor, ella también desea ser amada y retribuida, no siempre es la que encamina y dirige, ella también desea alguna vez ser orientada.

Ser mujer, implica una responsabilidad, porque tiene un compromiso que deberá enfrentar a lo largo de su vida, no solamente con ella, sino también para la sociedad.







---------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.
Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)
-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.
-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección
Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer
Administra:
www.vivencialhoy.blogspot.comwww.facebook.com/vivencialhoyFacebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
orlandatq@gmail.comtorres_q@yahoo.com

Friday, March 8, 2024

El "Potro Criollo" continúa adornando la sabana del Camagüey (por Oreidis Pimentel Pérez)


Un inusual cambio de rutina me hizo encontrarlo hace unos años. Allí estaba, firme aunque sin sus arreos de cuero, listo para cuando le griten ¡Caballo! Igual al cuento de Onelio Jorge Cardoso.

Por fortuna “El Potro Criollo”, ese azabache de madera que adornaba la talabartería de República sigue en Camagüey. Al parecer lo llevaron a la calle Apodaca para su restauración antes que lo ubicaran en su lugar actual, el parque conocido como "El Lago de los Sueños".

Su belleza obliga a cuidarlo. Pocos saben la historia de tan ilustre equino, pocos saben es también un símbolo con más de 80 años en la ciudad.  

Su pelaje y color han cambiado con el tiempo. Para eso se le hizo, para lucir arreos de cuero, monturas, y en cada década sus dueños lo tiñeron desde el blanco o carmelita rojizo hasta el negro.


El origen de este, desde hace mucho nuestro caballo de madera sin ser el de Troya, nos lleva al norte de Las Villas en 1925. Allá por Sagua la Grande, tierra de peloteros, surgió una talabartería con el nombre de “El Potro Criollo”, aunque no fue hasta un quinquenio más tarde que a sus dueños les dio por publicitar más el negocio con semejante obra torneada, de cuatro patas y a tamaño natural.

Es que ese potro de criollo no tiene mucho. Es una reproducción de la delgada y altiva raza europea Nonius, y vino a parar a La Habana, junto a otro ejemplar similar, desde la fría Alemania, luego de hacer escala en Argentina y casi extraviarse el lote entre las aduanas portuarias. Uno de los caballos se quedó en la capital cubana para exhibirse en un comercio afín a los cueros, y el otro, el que vemos hoy en Camagüey, fue comprado por los sagüeros.

A nosotros llegó en 1935 porque dicen aquí se vendían más las monturas. Y tiene que ser verdad por la fama de vaqueros recios entre los altos pastos de la llanura.

Lo curioso es que desde entonces el Potro cambió de República y San Martín a la acera de enfrente, entre San Martín y Correa, pero solo “trotó” fuera de esa calle en tres ocasiones. Una fue durante la feria de 1950, la otra en el año 2013 cuando lo encontramos en Apodaca, con una astilla de menos, vaya accidente, luego a su establo actual "El Lago de los sueños."



Texto y fotos/ Oreidis Pimentel Pérez.

Wednesday, March 6, 2024

“A mi amado... lechero”. Un poema satírico de la Cuba de 1899 (por Carlos A. Peón-Casas)


Quien lea este poemita, firmado bajo seudónimo por un airado cubano de aquella lejana fecha, que se hacía llamar Fray Tabarra, publicado en El Fígaro, diario habanero de mucha prestancia en aquel minuto, no dudaría de inmediato en hacer unas muy imprescindibles analogías con el mismo asunto en este hic et nunc cubensis, pues en cualquier tiempo y lugar se cuecen habas…

Lo que resulta del contenido de este jocoso comunicado en versos, es acaso la misma queja matutina, o muchas veces vespertina y hasta de muy altas horas de la noche, de los actuales consumidores del alimento que nos dan las vacas, cuando tienen finalmente la dicha de recibirla, o al menos como se debe entender en buen cubano: la leche pura, y no diluida procazmente, donde aplica aquello que dijera Chesterton, también con mucho humor inglés, del vino de su tiempo: “no me importa donde corra el gua, mientras no vaya a mi vino”.

Principia nuestro Fray Tabarra, presentando su condición de persona maltrecha por alguna afección, al lechero de marras, el de su época, que todavía hacía sus labores muy de madrugada y de puerta en puerta, y dice así al empezar sus versos:
Mi más amado señor
Y lechero distinguido:
Hágame usted el favor
De atenderme en lo que por
Diez mil veces le he pedido.
Se que es usted testarudo
Como todos los lecheros,
Pero a su piedad acudo,
Y, por esta vez, no dudo
Que entre los dos no haya peros.
Estoy enfermo y bien cabe
Que resulte el caso grave
Si no me ando con cuidado,
Y en cuestión tal, ya usted sabe
Lo que yo estaré empeñado
¿Morirme? No lo deseo
Vivir es lo que yo creo
Que hoy por hoy más necesito;
Pero a usted, por lo que veo,
Todo eso le importa un pito…
Después de esbozarle su situación, el jocoso poeta va al punto neurálgico de su queja: la calidad del nutritivo alimento, que tanto precisa:
Porque la leche que me despacha
Amigo no es leche pura, sino lechada:
Preparación que hace usted
De agua y leche almidonada…
La diatriba del molesto “marchante” continúa con otros muy objetivos argumentos:
Del pesa-leche respondo,
Que al meterlo, con presteza
Se va derecho hacia el fondo
Del vaso, y no vas mas hondo
Porque en el fondo tropieza
Si la trato por el yodo
Mi amado lechero, crea
Que de veras me incomodo,
Porque el líquido azulea,
Pero todo, todo, todo.
Si me quejo tan campante
Me da usted excusa formal,
Diciéndome en un instante,
Que no tiene usted un marchante
Que no se la tome igual.
Y se lo creo, vaya sí
Se lo creo; pero es que así
No convence usted jamás
¿Por qué? Porque a los demás
Los revienta como a mí.
La queja que es del anónimo poeta y sufrido consumidor de aquella mala “lechada”, es la misma de los demás, que no la ejercen, pero que sufren por igual la iniquidad de tan malévolo comerciante, a la hora de consumir tan necesario alimento que les expende lo suficientemente “bautizado”, como bien se dice y se sufría y se sufre, entre cubanos, cualquiera sea el producto que se expenda en la categoría de “a granel”, tan oportuna modalidad para tales menesteres.
¿Qué le vende usté al fiscal?
¿Qué le vende a un coronel?
¿Que le vende a Don Pascual?
¿Qué vende a Don Abel
Y a la corte celestial?
Su mirada sobre tan negativo e incluso insalubre proceder, revela las circunstancias de aquel minuto histórico, que sigue explicitando hasta el final de su airada diatriba contra aquel lechero de marras, en aquella Cuba, recién salida de los marasmos de la guerra final contra España, donde la anécdota que desgrana el poema, se vuelve oportuna crónica social.
Y eso es inmoral, malvado
Con arte tan mal pensado,
Pone la vida en un tris:
Lo que es en otro país
Ya estuviera usted colgado.
Porque abuso tal, yo entiendo
Que se castiga al segundo
De saberse, y no le arriendo
La ganancia a usted, vendiendo
Su leche en el otro mundo
¿Qué es lo que usted se figura?
¿Qué plan diabólico fragua
Usted con tanta frescura?
Su consejo final al lechero transgresor es oportuno y sapiente, ojalá y fuera igualmente escuchado por quienes todavía, en nuestra actualidad, hacen de tales prácticas, non sanctas, un medio de vida:
Póngale usted precio al agua,
Y venda la leche pura.
Desde hoy, ya sabe usté
De toda mezcla descarte
La leche y la tomaré:
Tráigame usted el agua aparte,
Que también la compraré.
Y como puesto en razón
La verdad no se me esconde,
Para mi satisfacción
Mándeme el real de almidón
Que también me corresponde.





------------------------------------------------------
Texto aparecido en el El Fígaro. Periódico Literario y Artístico. Habana, 9 de Abril de 1899. Año XV. Núm. 14. p.97

Tuesday, March 5, 2024

Realidad (un poema de Esteban Borrero Echeverría)


No hay fértil prado que de trecho en trecho
no esconda del zarzal la espina aguda,
ni hay venturoso pecho
que no torture alguna vez la duda.

No hay cúspide vecina al Sol radioso
que no envuelva la sombra algún momento,
ni anhelo generoso
que no hiera glacial el desaliento.

Siempre hay una pasión que nos anima
y un imposible que su afán refrena;
no hay hombre que no gima
ni pueblo que no arrastre su cadena.

1882

¡Cuidado con quedarte en una relación On & Off! (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Te estás haciendo daño y lo sabes. Lo que no sabes es cómo terminar definitivamente. Parece que estuvieras atrapada dentro de una maraña de la que no puedes escapar.

Tal vez sea conveniente que reflexiones sobre el tipo de relación tóxica en la que te has instalado y la inercia que se ha apoderado de ti, porque te quejas con tus amigas, pero no haces nada para cambiar esto. Lo que padeces lleva un nombre: RELACION ON & OFF, caracterizada por un constante vaivén de terminar y volver, de decir adiós y reconciliarse.

Las relaciones ON & OFF se presentan como CICLOS REPETITIVOS en los que la pareja rompe su relación por un tiempo, para regresar y estar nuevamente juntos, después de algunos días, algunas semanas o algunos meses de separación.

Como te decía, son tóxicas y pueden empeorar con el tiempo, en detrimento de tu salud mental.

Generan una alta dosis de decepción, frustración y fatiga emocional.

Entre sus principales síntomas, encontramos los siguientes:

1) Tu pareja y tú son personas altamente irritables e inestables.

2) Se comunican muy mal.

3) No hay confianza entre ustedes.

4) Cuando se separan siguen conectados por textos, llamas telefónicas o las redes sociales. O sea, no es una separación real.

La pregunta más lógica, que se hacen los que los observan desde fuera, es por qué regresan.

Puede ser por costumbre o familiaridad, por seguridad financiera, por el buen sexo y/o por la adrenalina y excitación que produce el reencuentro. Sin embargo, la verdadera causa, la oculta, la no evidente, es que ambos tienen problemas personales de tipo psicológico y deben buscar ayuda.

Finalmente, ¿cuáles son los efectos de las relaciones ON & OFF en la salud mental?

1) La inestabilidad genera inseguridad personal, dudas sobre la propia valía.

2) El exceso de drama agota a la persona emocionalmente.

3) Las peleas acaloradas conducen al resentimiento.

4) La falta de compromiso perjudica la propia autoestima.

5) Este tipo de relación conlleva un apego insano, que es en sí mismo tóxico. Suele ser una relación de codependencia.

¿Qué hacer entonces?

Debido a que este tipo de relación es muy difícil de terminar definitivamente, es necesario recurrir a ayuda terapéutica. Lamentablemente, por mas buenos deseos que ustedes tengan de cambiar este patrón, no van a poder solos.




-----------------------
La Dra. Amor es una prolífica escritora. Ya está disponible su décimo quinto libro El continuo aprendizaje de la felicidad. 20 consejos para ser feliz con o sin pareja, en su website:






------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

Monday, March 4, 2024

"Puerto Príncipe cuenta con más de 4 mil casas, cada una de las cuáles, es raro no sirva de albergue a un matrimonio." (Diario de la Marina. Enero 4, 1844)


"Puerto Príncipe cuenta con más de 4 mil casas, cada una de las cuáles, es raro no sirva de albergue a un matrimonio." (Diario de la Marina. Enero 4, 1844)

En el invierno (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Del poemario Poemas de amor y de olvido  (Editorial Capiro, Cuba, 1994)




En el invierno

                         A Alberto Batista; hoy, in memóriam 


A esta hora un amor de papelitos
   escondidos, de
leve temblor en las pestañas, de susurros
en los parques, en los cines
particularmente clandestinos.
A esta hora un amor de “ya creía
que me habías olvidado, estuviste
dos horas sin llamarme”, un amor, a esta
hora, de “sólo de saber que este lápiz
lo tocaron tus manos, ya lo amo”. A esta hora
un amor tan cercano a los barquitos de papel,
a las muñecas, a los globos
y pelotas de colores.
Un amor así, increíblemente así, precisamente
  así,
a esta hora, muchacho, en el invierno
    de 1983, cuando ya
se acerca el otro, el otro
   Invierno.


Enero 1984



Nell’inverno

                    A Alberto Batista; oggi, in memoria 


In questo momento un amore di bigliettini
   nascosti, di
lieve tremore nelle ciglia, di sussurri
nei parchi, nei cinema
specialmente clandestini.
In questo momento un amore di “ormai credevo
che mi avessi dimenticato, sei stata
due ore senza chiamarmi”, un amore, in questo
momento, di “mi basta sapere che questa matita
la toccarono le tue mani per amarla”. In questo momento
un amore così vicino alle barchette di carta,
alle bambole, ai globi
e ai palloni colorati.
Un amore così, incredibilmente così, proprio
  così,
in questo momento, ragazzo, nell’inverno
   del 1983, quando ormai
si avvicina l’altro, l’altro
   Inverno.

Gennaio 1984


 

-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Casandra, un festival de teatro en el cual creer. (por Wilfredo A. Ramos)


Organizar y echar a andar cualquier tipo de evento siempre resulta una tarea nada fácil de llevar a vías de hecho, debido a la necesaria organización logística que ello requiere; pero cuando de crear y llevar a buen término un festival de teatro y que para colmo el mismo adquiera categoría internacional, los esfuerzos van a verse multiplicados. Es por ello que el Festival Internacional de Teatro Casandra dedicado a la participación de la mujer en esta rama del arte, el cual se ha venido realizando en nuestra ciudad de Miami desde el 2017, arribe en este 2024 a su VIII edición, constituye sin duda alguna un magnífico logro de ese grupo de teatristas soñadores, quienes encabezados por Lilliam Vega, directora de la compañía El Ingenio teatro, han podido verlo convertido en realidad.

En una ciudad donde cada día el teatro hispano-parlante toma más fuerza, se multiplica, surgiendo diferentes eventos y festivales dedicados a esta manifestación artística, cada uno de ellos con sus propias características, se hacía necesario la creación de uno que se enfocara en el trabajo de las mujeres dentro del rico universo teatral. Un evento que hablara no solamente de actrices, directoras, dramaturgas e investigadoras, sino que hurgara en la presencia femenina en todas las ramas del proceso que permite llegar a disfrutar de una puesta en escena, incluyendo las áreas técnicas-artísticas y aquellas que sin pertenecer a este mundo en específico, se relacionen mediante sus propios discursos estéticos.

El que se haya elegido este nombre -Casandra- perteneciente a un personaje de la mitología griega, el cual cargaba con la maldición del dios Apolo, de que a pesar de poder predecir el futuro, jamás nadie la tomaría en cuenta, tiene como objetivo defender a esa mítica figura en la representación de todas las mujeres que como Casandra poseen sus propias visiones de un mundo diferente, mejor, donde sus delirios si puedan ser tenidos en cuenta y verse hechos realidad.


A través de los ocho años de vida de este evento, han sido numerosas personalidades artísticas las reconocidas por su trayectoria, entre ellas, las cubanas Flora Lauten (directora), Raquel Carrió (dramaturga e investigadora) y Nelda Castillo (directora), la canadiense Diana Taylor (fundadora y directora del Instituto Hemisférico de Performance Político), la peruana Teresa Ralli (actriz de la compañía Yuyachkani), Else Marie Laukvisk, noruega y Roberta Carrieri, italiana (ambas actrices del Odin Teatret), así como otras mujeres artistas e intelectuales que forman parte de nuestra comunidad miamense, llegándose en esta presente edición a realizar un reconocimiento al trabajo de Rosa Ileana Boudet, crítica e investigadora teatral cubana.

La presencia internacional a esta fiesta escénica ha llegado desde España, Italia, Alemania, Portugal, República Dominicana, Cuba, México, Ecuador, Dinamarca, Noruega, Colombia, Argentina, Canadá, Perú y por supuesto Estados Unidos, lo que le otorga un importante historial de participación en la misma, convirtiéndola en un abanico de procesos creativos que ayudan a enriquecer la mirada sobre una forma artística tan variada y compleja como es el teatro.


El Ingenio Teatro, agrupación teatral alrededor de la cual se levanta el festival ha presentado durante todo este recorrido muestras de su quehacer mediante las presentaciones de puestas en escena de “Cartas Cruzadas”, “Corazón al viento”, “Yerma”, “Habana Café” (inspirada en la obra también cubana Requiem por Yarini), “Una Rosa de Francia”, “La fiesta de la Friducha”, “El pueblo de Esteban”, “Celia” (un tributo a Celia Cruz, la Guarachera de Cuba) o “El último vuelo de Matías Pérez”, todas bajo la dirección de Lilliam Vega, quien para esta ocasión nos traerá la obra “Burdel el Ojo Azul”, escrita por Raquel Carrió.


El evento no deja a los niños sin la posibilidad de disfrutar también de trabajos dirigidas a ellos, siendo la agrupación que organiza el evento al encargada de acercarlos a esta manifestación artística, en puestas como "The Little Martina”, “El cangrejito volador”, “El Gato con botas” y “La dama y el mar”.


De igual forma han pisado los escenarios de este festival obras como “La edad de la ciruela’, “Bosfora Rosario”, “El Album”, “Yo quiero ser la Lupe” (homenaje a la cantante cubana que arrasó con los escenarios neoyorquinos), “Yo no soy Fernando Pessoa”, “Una palabra tras otra”, “Las últimas criadas”, “Leyendas negras”, “La muñeca rota”, “Siempre se olvida algo”, “Féminas’, “Suite para Ketherina Sola”, “Nuestra Señora de las Nubes”, “Velocista Eurydice” (interesante trabajo que mezcla la actuación con el canto lírico), unas llegadas desde el extranjero, otras, producciones de agrupaciones teatrales de la misma ciudad de Miami, como Artefactus, Havanafama, Miami Factory Project y otras puestas independientes.

Un variado número de investigadores, teatrólogos, actores, directores y críticos, tanto extranjeros como del patio, entre los que se encuentran Habey Hechavarría, Rosie Iguanzu, Wilfredo A. Ramos, Adyel Quintero, Raquel Carrió, Yasmina Proveyer, Sarime Álvarez, Jenifer Fernández, Arantxa de Juan, Nara Manzor, Ivonne López Arenal, Gilda Matos, Bauer-Funke Cerstein, Joel Cano, serían algunos de los encargados de tratar diversidad de temas relacionados con el ámbito teatral en conferencias y conversatorios.

Aunque este ha sido un espacio enfocado en el quehacer teatral, no por ello se han mantenido al margen de él otras manifestaciones del arte, habiéndose realizado exposiciones de obras de artistas de la plástica y de la fotografía, programado documentales y videos relacionados al teatro. Asimismo se han realizado presentaciones de libros de distintos autores, como además a través de todas las ediciones del festival ha tenido lugar la presentación de la Revista Caritate, que edita Baltazar Martin, dedicando dicho número de la misma al evento.

Igualmente se ha abierto un espacio a la música todos estos años por medio de presentaciones de agrupaciones y solistas, como la cubana-española banda Picadillo, el excelente cuarteto del País Vasco, hacedores de música a capella, Demode Quartet. la estupenda vocalista cubana-americana Gema Corredera, los rockeros del Twin Soul Duo o el cubano-canadiense grupo de jazz latino integrado por mujeres OKAN.

Para esta VIII Edición el Festival Internacional de Teatro Casandra, preocupados por promover con mayor ímpetu esta siempre compleja, pero cautivadora manifestación cultural, ha querido andar por otros caminos, al ofrecer una oportunidad a jóvenes interesados en la dirección escénica, abriendo una convocatoria para aquellos interesados en dirigir teatro, dando la oportunidad al surgimiento de posibles nuevas figuras en la dirección teatral en nuestro medio.

Esta importante cita con el teatro y la cultura en nuestra ciudad de Miami, ha ido cobrando la fuerza necesaria para continuar su andar, creciendo en ambiciones, dibujando una trayectoria, que esperamos continúe con la misma terquedad, el tesón, entusiasmo y amor, que le ha acompañado hasta el momento y aunque la Casandra troyana, pudiendo predecir el futuro, vivió con el veto de no ser escuchada, estamos convencidos que estas otras Casandras serán portadoras de buenas nuevas y escuchadas en todos los rincones del mundo donde se ame al arte y la cultura.

Los esperamos a todos en esta gran fiesta del teatro y las artes del 16 al 24 del presente mes de Marzo..!




Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, marzo 2, 2024

Sunday, March 3, 2024

Anna Sokolow (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.




Anna Sokolow nació el 9 de febrero de 1910, en Hartford (Connecticut, Estados Unidos). Era hija de inmigrantes rusos, Samuel y Sara Sokolowski. En 1912 toda la familia se traslada a un barrio humilde de New York. Su padre casi no estuvo presente durante su infancia, pero sí su madre, una empleada de comercio sindicalizada que llevaba a Anna a las marchas que se realizaban durante las huelgas, pero que también la acercó al mundo de la música y del teatro (esta dualidad entre arte y lucha social se mantuvo durante toda su carrera). Se inició en la danza tomando los cursos de danza libre de Elsa Pohl, en Emanuel Sisterhood of Personal Service. En 1928 consigue una beca completa para unirse a las clases del Junior Festival Players, en la inauguración del Playhouse School de la calle 46 Oeste. Allí tuvo la oportunidad de tomar clases con Martha Graham, Louis Horst, Michio Ito y Benjamin Zemach, un reconocido exponente de la danza hebraica.


Al año siguiente Sokolow ingresa a la compañía de danza de Graham (donde permanecerá hasta 1938) y, simultáneamente, ayudaba a Horst en sus clases de coreografía. Además, en 1935 formó su propia compañía, la Unit Dance, que realizaba funciones para los sindicatos de trabajadores, que había conocido previamente gracias a su madre.


Durante la crisis del 29, junto a Sophie Maslow, Helen Tamiris (con quienes compartía sus orígenes judíos y humildes) y otras bailarinas, Anna participó en las actividades colectivas del New Dance Group y de la Workers Dance League, lo que muestra que desde sus inicios como coreógrafa e intérprete hay un interés social, como puede verse en obras como “Anti-War Trilogy (Anti-War Cycle)” (1933), primera colaboración con el músico Alex North, que posee tres partes: “Depression, Starvation”, “Diplomacy—War” y “Protest (Defiance)”, y en “Slaughter of the innocents” (1934). Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Sokolow volcó en sus creaciones temas como el Holocausto y las tradiciones judías, tal el caso de “Songs of a Semite” (1943) y “Kaddish” (1945).


En 1939, Anna Sokolow intervino en el desarrollo de la danza en México, trabajando como maestra y coreógrafa. Su trabajo con la Secretaría de Educación Pública de México desemboca en la creación de la Academia Nacional Mexicana de la Danza y forma la primera compañía de danza moderna de ese país, La Paloma Azul, que inicia sus actividades en 1940. Durante sus estadías en la ciudad de México, creó para ellos “Lyric Suite” (1954) y “Dreams” (1961), entre otras obras.


En 1954 se retira de los escenarios debido a una lesión en la espalda, pero continua su labor coreográfica, principalmente enfocada en su Compañía de Estados Unidos, creando obras como “Rooms” (1955) y “Steps of silence” (1968). Así mismo realizó coreografías para óperas, como “La traviata” y “Carmen” (ambas en 1956, en el Metropolitan Opera House) y para musicales, tanto de Broadway como del Off-Broadway, participando con sus trabajos en “Candide” (1956) y en “Red Roses For Me” (1956), que le valiera una nominación a los premios Tony como Mejor Coreografía. También da clases en el Actors Studio (desde 1947 hasta mediados de la década del ’50), en la Juilliard School (entre 1958 y 1993) y en varios estudios de danza.


A partir de la década de 1960 colabora con la Batsheva Dance Company y con la Inbal Dance Theatre. Para ellas creó “Opus Jazz 1958”, “In memoriam N° 52436” (1973) y “The Bible in Dance” (1979), entre otras. En 1962 conformó en Israel una compañía propia, la Lyric Theatre, integrada por bailarines y actores, donde fusionaba danza, teatro y música, en obras como “Opus ‘62” (1962). También realizó trabajos coreográficos para otras compañías, como la Nederlands Dans Theater (“The seven deadly Sins, 1967), el Ballet Rambert (“Deserts”, 1967), el Joffrey Ballet Company (“Opus ’65”, 1965) y la Jose Limon Dance Company (“Poems”, 1988).

En 1971 lanza su nueva compañía, la Players' Project (que será relanzada en la década del ’80), con sede en la ciudad de Nueva York. Entre sus trabajos para este conjunto se destacan “Homage to Poe” (1986, revisada en 1993) “September Sonnet” y “Four Songs” (ambas de 1995) y “Frida” (1997).

Su larga trayectoria le valió varios honores y premios, como por ejemplo en 1978 la Ohio State University le otorga un Doctorado Honorario en Humadides; en 1988 recibie la Orden del Águila Azteca, el más alto honor que México entrega a un ciudadano extranjero, y un Doctorado Honorario en Artes del Boston Conservatory; y en 1991 le otorgaron el Premio Samuel H. Scripps por su contribución a la danza moderna estadounidense.


Anna Sokolow falleció en Manhattan (New York, Estados Unidos) el 29 de marzo de 2000, a los 90 años. Su legado permanece vigente a través del Sokolow Theatre/Dance Ensemble, dirigido por su discípulo y co-director de la Players' Project, Jim May, que tiene como misión reconstruir y representar las obras de Sokolow. Por su parte, la Sokolow Dance Foundation, bajo la dirección de Lorry May (también co-directora de la Players' Project), ofrece programas educativos y otorga los permisos de representación sobre las obras de Anna Sokolow.







---------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO)

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, March 2, 2024

"ojo de pescao"


Aparecieron un par de "ojo de pescao", en un "deo" y en la muñeca del left brazo. El médico me ofrecía quemarlos, quedaban las marcas y, según me dijo, podrían volver a salir. Pero me dejó saber de un señor en el Reparto Puerto Príncipe, que los "curaba" para siempre, sin dejar señales.El buen Dr. me facilitó la dirección.

Ruta 9, más una caminaíta bajo el sol del mediodía.

- Buenas tardes.

- Buenas Tardes.

Le extendí la mano, dijo algo (que le llamo un "rezo").

- .. ya puedes regresarte, no te mires los "ojo de pescao". Gracias por venir.

Caminaíta bajo el sol del mediodia, más Ruta 9 pa trá.

Al muy poco tiempo, no más "ojo de pescao". 

Sucedió +- año 1984.


(JEM)
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!