Sunday, May 5, 2024

Vagánova (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.


Agrippina Yákovlevna Vagánova nació entre fines de junio y principios de julio (dependiendo las fuentes) de 1879 en la ciudad de San Petersburgo. Toda su vida estuvo ligada al Ballet Imperial del Teatro Mariinski en dicha ciudad (luego conocido como Ballet Kirov). Ya en 1888, con 10 años de edad, fue aceptada en la Escuela del Ballet Imperial, una gran institución de danza académica fundada por la Emperatriz Ana y financiada por los zares.


Al comienzo encontró algunas dificultades, pero con esfuerzo y dedicación se graduó como alumna de la Prima Ballerina Eugeniia Sokolova, aunque también fue formada y entrenada por Ekaterina Vazem, Pável Gerdt y, Enrico Cecchetti y Christian Johansson, representantes de las escuelas italiana y danesa respectivamente. Luego de la finalización de sus estudios, Vagánova se unió al Ballet Imperial, logrando el grado de Prima Ballerina en 1916, un año antes de su retiro.

Era conocida en la época como “la reina de las variaciones” por su virtuosismo y gran nivel técnico. Sin embargo, el antiguo coreógrafo y maestro Marius Petipa nunca reconoció sus dotes y las únicas menciones de Vagánova que hay en su diario van acompañadas de calificativos como “horrible” o “espantoso”.


En 1917, a su partida de los escenarios, comenzó su fructífera tarea de enseñanza en la Escuela del Ballet Imperial. Las propias dificultades sufridas al comienzo de sus estudios la llevaron a comprender más a fondo y a desentrañar la técnica del ballet. Hasta 1917 tanto el Ballet como la Escuela eran subvencionados por el Zar ya que se trataba de un arte de elites; tras la revolución, el futuro del ballet en Rusia era esquivo. Pero Vagánova se aferró a su amor por el ballet y logró la supervivencia de este arte. Comenzó como maestra y, en 1934, fue nombrada directora la escuela que actualmente lleva su nombre: la Academia Vagánova de Ballet.


El método “Vagánova”, tal como se lo conoce hoy en día, surge de la óptima fusión de la delicadeza y elegancia de la escuela francesa, la fuerza y entrenamiento rígido de la escuela italiana, y la ligazón y encadenamiento de pasos de la escuela danesa. Estas tres escuelas europeas convergieron en la Rusia zarista, desde el inicio mismo de la danza académica en ese territorio y, de allí, el profundo conocimiento que Vagánova tenía de ellas. La riqueza de sus enseñanzas está sistematizada en la obra “Fundamentos de la Danza Clásica” (1934) que continua siendo un libro de consulta habitual para los maestros y estudiantes de ballet.


Grandes bailarines fueron sus alumnos, como Natalia Dudinskaya, Marina Semyonova, Galina Ulánova, Olga Lepeshinskaya y Maia Plisetskaya. Y muchos otros recibieron los beneficios de sus enseñanzas, luego de su muerte (el 5 de noviembre de 1951), graduándose de la Academia Vagánova, como Rudolf Nuréyev, Irina Kolpakova, Mikhail Baryshnikov, Natalia Makarova, Yuri Soloviev, Altynai Asylmuratova, Diana Vishneva y Svetlana Zakharova.




------------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Saturday, May 4, 2024

La ambición por el poder evidencia la debilidad humana (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


Cada día el ser humano se volverá más complicado pudiendo vivir de manera más simple.

Sin embargo, debido a ideas limitantes y muchas veces egoístas le impide vivir desde la perspectiva donde debe de prevalecer la empatía, la tolerancia y la comprensión.

Debemos de dejar de pensar más unilateralmente y ser menos incompatibles, debido a esta egoísta posición, vivimos actualmente en una situación lamentable y muchas veces inhumana.

Fuese más fácil si aprendiéramos a vivir, pero nadie es capaz de hacerlo, solamente muy pocos y esos los tildan de locos, débiles y hasta soñadores.

Ahora lastimosamente se ha degradado el concepto de cómo aprender a vivir, es entonces cómo la humanidad ha empezado a destruirse, tratando de lograr un exterminio masivo entre nosotros mismos.

Esto nos indica que impera el odio, el resentimiento, pensamientos limitantes donde el nivel de consciencia no existe, porque ni siquiera lo conocen.

Actualmente estoy convencida que el poder aliena al ser humano al punto de convertirlo en un sujeto desbordante de ambición profunda y desmedida.

Todos quieren el poder y no solo a nivel político, sino ese poder que le da ventaja sobre el otro, ese poder que puede exterminar al otro, ese poder que debilita y que se manifiesta en todas las esferas, desde la política, a nivel social y familiar, porque hacer esto alimenta le alimenta su propio “YO”.

Es una problemática sociocultural donde sus raíces están ya muy profundas y no habrá forma de finalizar con este exterminio.

Considero que se debe vivir desde La Paz, la justicia y la equidad, pero sobre todo desde la tolerancia y la humanidad desde el punto de vista de empatía, compasión y de amor.

Con esto destruimos ese “yo” inflado prostituido y descontextualizado que solo te permite vivir en violencia en ambición y en el propio exterminio humano.

El que se considera con poder sobre los demás en el fondo sufre de una gran debilidad y orfandad, lo he podido comprobar a lo largo de mi recorrido por la vida.

Siempre el que desea tener el control sobre la otra persona es porque en el fondo no tiene control sobre sí mismo.

Sucede con el hombre que violenta a su mujer, la somete porque se siente en minusvalía y así suele suceder también con la mujer insegura, que se impone ante su pareja porque también siente muy poca autoestima.

En la política se evidencia de igual manera, el poder los hace sentirse reconocidos porque en el fondo no tienen seguridad de sí mismos, solo se los da “el poder” y el puesto en sí y eso se va proyectando en muchas esferas de la vida.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, May 3, 2024

Miami, Coral Gables y Miami Beach. Año 1941.

 

"La bohème" de la Florida Grand Opera: la perfección sí es posible. (por Baltasar Santiago Martín)


Aunque según un dicho muy socorrido hasta por mí: “Lo perfecto es enemigo de lo posible” –sobre todo cuando se trabaja con lo que se tiene, y lo mejor que se puede con ello, pero se sabe que siempre se puede superar–, en esta ocasión tengo que desdecirme, porque el domingo 7 de abril de 2024 pude ver una puesta de la ópera La bohème, de Giacomo Puccini, por la Florida Grand Opera, grandiosamente perfecta, lo que es ya mucho decir.

Generalmente, en una reseña de un espectáculo, sea de ballet, ópera o teatro, el crítico debe argumentar muy bien sus opiniones adversas –si las hay–, pero en el caso que hoy me ocupa, yo debo hacer lo contrario, que es defender mi calificativo de “grandiosamente perfecta” para esta La bohème de la Florida Grand Opera, cuyas puestas he reseñado desde el año 2000, pero confieso que es la primera vez que le adjudico a una de ellas ese calificativo, lo que no quiere decir que otras no lo hayan sido, como la Tosca de Deborah Voigt, La Traviata y la Thais de Eglise Gutiérrez y el Nabucco de Nelson Martínez, entre otras.

Por ser un miamense agradecido y muy orgulloso de nuestra Florida Grand Opera, por reivindicar nuestra denostada y vilipendiada ciudad desde el punto de vista cultural –y sobre todo, en el universo de la alta cultura: ópera, ballet y música clásica en general– es que, por primera vez en estos 24 años de reseñas operísticas a la FGO, estreno el ditirámbico adjetivo de “grandiosamente perfecta” con esta su más reciente entrega, porque precisamente llevo 24 temporadas escuchando que “en Miami no hay cultura y que es en Nueva York, París, Londres, Viena y Praga donde se puede ver ópera del más alto nivel”, y parece que ahora sí esto ya “me colmó la copa”, pues en Miami, señoras y señores, la FGO lleva ya, desde 1994, presentando espectáculos operísticos que no tienen nada que envidiarle a los europeos, que los he visto, que conste, en video y varios en vivo.

La bohème (en español, La bohemia) es una ópera en cuatro actos​ con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, basado en la novela por entregas Escenas de la vida bohemia, de Henri Murger,​ publicada a lo largo de cinco años (1845-1849) en el periódico El Corsario, que los libretistas extractaron a solo determinadas viñetas de la vida de varios jóvenes bohemios en el Barrio Latino de París, en la década de 1840, teniendo como centro la relación entre el poeta Rodolfo y la modista Mimí.

1- Vestuario de Mimí para el Acto I del estreno mundial
2- Diseño de vestuario para el Acto II de la rappezzatrice (la remendadora) para el estreno mundial. Fuente: Wikipedia
--------------------

Para ir de lo general a lo particular, el primer gran acierto de esta puesta es la escenografía y el vestuario –a cargo de David P. Gordon y Howard Tsvi Kaplan respectivamente–, que junto con el trabajo de luces de Barry Steele, lograron “traer el París de 1838 a Miami”.

Como para mí la ópera es antes que algo –no digo “que nada” ni “que todo”– música –en este caso la maravillosa partitura del genial Giacomo Puccini–, tengo que decir que el maestro Joseph Mechavich condujo con mano experta la orquesta, desde la primera a la última nota, para sacarle toda su riqueza cromática, con un nivel de excelencia a la altura de las mejores casas de ópera del mundo, y el coro, bajo la dirección de Daniel Bates, aportó también lo suyo, para realzar aún más la representación con su participación en el Café Momus del segundo acto.

Entrando ya en lo particular, todos los actores cantantes “vivieron” sus personajes con absoluto “verismo” –cual lo demanda esta ópera–, amén de ser vocalmente suntuosos, sin desigualdades entre sí, lo que evidencia la exquisita selección del elenco por la dirección de la FGO.

La soprano Rebecca Krynski, como Mimí, dejó de ser ella para convertirse en la joven e ilusionada modista protagonista de la ópera, por su encomiable entrega al personaje, sin desmerecer en lo absoluto en lo vocal, con un “Sì, mi chiamano Mimi” / “Sí, me llaman Mimí” de estudio de grabación, “arropada” por el tenor Davide Giusti como el poeta Rodolfo, quien brilló también tanto en lo actoral como en lo vocal, desde su “Che gelida manina” / “Qué manita más fría” hasta el precioso dúo “O soave fanciulla” / “¡Oh, dulce muchacha!” con Rebecca.

A su vez, el resto del elenco estuvo en todo momento a la altura de sus protagonistas, pues tanto el barítono Craig Verm, como el pintor Marcello; el bajo Keith Klein como el filósofo Colline y el barítono Joseph Canuto León como el músico Schaunard, se lucieron en sus imprescindibles roles de fieles amigos de Mimí y Rodolfo, con gran simpatía y comicidad en los momentos felices en la buhardilla de los cuatro bohemios.

El primer acto en la buhardilla de los cuatro bohemios amigos: Keith Klein como el filósofo Colline; Craig Verm, como el pintor Marcello; Joseph Canuto León como el músico Schaunard; y Davide Giusti como el poeta Rodolfo.
-----------

Y regresando al ya mencionado Café Momus del Barrio Latino de París del segundo acto, la soprano ligera de coloratura Taylor – Alexis DuPont agregó un diamante más a la diadema de excelencia de esta puesta, como la casquivana y coqueta Musetta, pues “bordó” el emblemático vals de Musetta: “Quando m'en vò” / “Cuando voy”) como si estuviera también en un estudio de grabación sin necesidad de repetición –por lo perfecto– y con gran gracia por demás, por lo que hubiera dejado a Giacomo muy satisfecho en todos los sentidos, amén del colorido cuadro conformado por los vendedores callejeros que vociferan sus productos (coro: “Aranci, datteri! Caldi i marroni!” / "¡Naranjas, dátiles! ¡Castañas calientes!"); los niños de las calles que claman por ver las mercancías de Parpignol, el juguetero; y los soldados que irrumpen con sus llamativos uniformes; así como por su convincente desempeño para deshacerse astutamente de su rico –y envejecido– amante y admirador: el ministro del gobierno Alcindoro, rol que el bajo Neil Nelson se calzó como el ajustado zapato que Musetta usó como pretexto para reconciliarse con su amado Marcello (Neil hizo también del casero Benoit en el primer acto).

El segundo acto en el Café Momus
--------------
El segundo acto en el Café Momus: Joseph Canuto León como Schaunard; Sara Kennedy como Musetta; Craig Verm, como Marcello; Davide Giusti como Rodolfo y Rebecca Krynski como Mimí.
------------

En el emotivo tercer acto, que se desarrolla en la aduana de Enfer, Mimí pasa la barrera junto a los vendedores ambulantes que entran a la ciudad y canta el aria: “¡O buon Marcello, aiuto!” / “¡Oh, buen Marcello, ayuda!", en la que le cuenta a este lo difícil que se ha vuelto la vida con Rodolfo, que ha abandonado la casa la noche anterior.

El tercer acto en la aduana de Enfer: Rebecca Krynski como Mimí y Craig Verm como Marcello.
--------------

Rodolfo, que acaba de despertar en la taberna donde ambos viven, entra a escena en busca de Marcello y le confiesa en el aria “¡Mimí e tanto malata!” / “¡Mimí está tan enferma!”, que decidió fingir no amarla más para que se olvide de él y encuentre a otro hombre que le haga la vida más cómoda y la cuide mejor por su enfermedad mortal (tuberculosis, sin cura en ese entonces); Mimí, desde su escondite, lo escucha todo y su tos la descubre, entonces canta de forma sublime a su amor perdido el aria “Donde lieta usci” / "Donde feliz salí"), pero deciden permanecer juntos hasta que llegue la estación de las flores, la primavera.

El acto finaliza con el bellísimo cuarteto de Mimí, Rodolfo, Musetta y Marcello: “¡Addio dolce svegliare alla mattina!” / "¡Adiós, dulces despertares por la mañana!"), tras haber confrontado sus respectivos amores, de reconciliación los primeros y de continua pelea los segundos.

En el cuarto acto y final, nuevamente en la buhardilla –donde hasta llegué a “sentír” desde mi butaca el intenso frío del invierno parisino que ya “la nieve” del tercero había evidenciado–, Marcello y Rodolfo se lamentan de la pérdida de sus respectivas amadas (dúo: “¡O Mimì!, ¡Tu più non torni!” / "¡Oh Mimí, no regresarás!") y tras ello, los cuatro amigos bohemios parodian un delicioso banquete, cantando y bailando “¡Gavota!”; entonces Musetta entra con Mimí, a quien ha encontrado vagando por las calles, muy debilitada por su enfermedad, y todos la ayudan a sentarse en una silla y luego a acostarse.

Musetta y Marcello salen de la habitación para vender las joyas de ella y así comprar algunas medicinas, lo que me lleva a hacer una disgresión que no tiene que ver en sí con esta puesta: Musetta, que no duda en explotar a viejos ricos por su dinero –lo que es también otra forma de prostitución (ver mi reseña a Burdel El Ojo Azul de El Ingenio Teatro) –, tampoco vacila en deshacerse de sus joyas para socorrer a Mimí. lo que demuestra una vez más que el fenómeno del sexo por dinero no es solo en negro o blanco, sino que, como todo, tiene sus matices muy humanos: ellas –y ellos, por supuesto– también sienten, sufren y aman como los que más.

De regreso a La bohème de la FGO, reitero un concepto que siempre he defendido en mis reseñas cuando de dramas como este se trata: “Si llega a conmover hasta las lágrimas, el director y el elenco merecen el máximo elogio”, y no me da ninguna vergüenza confesar que, a partir de la llegada de Mimí tan enferma, he tenido que contener los sollozos.

Davide Giusti como Rodolfo
 y Rebecca Krynski como Mimí.
--------------

Colline sale para empeñar su abrigo ( “Vecchia zimarra, senti” / "Viejo abrigo, escucha"). Solos, Rodolfo y Mimí recuerdan sus tiempos felices (dúo de Mimí y Rodolfo: “¿Sono andati?” / "¿Se han ido?") y Rodolfo le entrega el sombrerito rosado que él le compró y que ha conservado como un recuerdo de su amor. Regresan todos, con el manguito para calentar las manos de Mimí que ella quería y alguna medicina. Le dicen a Rodolfo que han llamado al médico. Mientras Musetta reza, Mimí muere. Schaunard descubre a Mimí sin vida. Rodolfo cae en cuenta y grita: ¡Mimí...! ¡Mimí...! angustiado, y llora sin poder contenerse.

Como dije al principio de esta reseña: ¡la perfección sí es posible!



Baltasar Santiago Martín
Fundación y Editorial APOGEO
Revista CARITATE
Asociación de Cronistas de Espectáculos de Miami (ACEM)

Hialeah, 2 de mayo de 2024

Fotos: Cortesía de la FGO

Fonst (un poema de F. de Ibarzabal. Carteles, mayo 1922)


Fonst, como Athos. si blande la tizona,
-- moderna espada a su poder sumisa, -
trueca en gracia de acero que se irisa
la hoja dúctil y grácil e infanzona.

¡En guardia! (No es la pose fanfarrona
del viejo mosquetero) Y la sonrisa
del sapiente campeón se flordelisa
como una aristocracia que perdona.

¡Fonst! A su paso, la victoria cede
sus lauros. Todo empeño retrocede
ante su brazo con afán tendido.

Y tras él van los otros mosqueteros;
desnudos y dispuestos los aceros...
Y nos deslumbra un sólo gesto erguido!

Thursday, May 2, 2024

La Causa del padre Martínez (por María del Carmen Muzio)

-----------

Cuando inexplicablemente María Vera pronosticó un baño de sangre para Cuba y un hombre que hablaba mucho, el padre Pastor primero y luego el padre Martínez, contrario a un grupo de incrédulos, entre ellos el propio obispo, hicieron de la beatificación de la santa mujer, la Causa de su vida.

Esta historia que, simula una de tantas sobre la santidad, ha sido el pretexto tomado por Roberto Méndez Martínez (Camaguey, 1958) para su novela histórica Y después de este destierro. Como es conocido por los amantes del género, las novelas históricas disfrutan el privilegio de contarnos una ficción –que linda con lo real– en el estilo y amenidad del que, en ocasiones, carecen los libros de historia. Desde Alejandro Dumas o Benito Pérez Galdós por citar solo dos ejemplos, el género posee una mayoritaria opinión a su favor.

Y en especial, cuando el tema escogido ha sido poco o casi nada abordado, la obra adquiere mayor connotación: así sucede con Y después de este destierro por Ediciones Universal, Miami, 2023.

La historia de la religión en Cuba no aparece, hasta el momento, en casi ninguna obra narrativa cubana, y cuando lo logra, es de soslayo o para demeritarla. Recuérdese El Milagro de Miguel de Carrión.

Y después de este destierro tiene la virtud, no sólo de ofrecernos un gran mosaico de la fe católica cubana, desde los primeros años de la República, hasta la expulsión de los religiosos en el barco Covadonga; entre ellos, por equivocación, el padre Martínez, ardiente defensor de la Causa de María Vera.

Su autor entrelaza una muy creíble fábula donde aparecen el padre Pastor y el padre Martínez, la propia visionaria de María, el logrado personaje de su hermana Elvira y lo mismo el médico Carlos Finlay que el poeta Agustín Aosta. Y estos son algunos de los que aparecen a lo largo de los años y las vicisitudes del país. Cada uno de estos personajes ofrece parte de la narración en su propia voz; con lo que se crea una melodiosa sinfonía en genial contrapunto entre ellos mismos.

Desde su comienzo, con hábil maestría, logra inmiscuirnos en su bien tejida tela de araña donde el lector queda atrapado hasta la última hebra de la madeja tan bien tejida por el autor. La obra inicia con el padre Martínez recorriendo, en perenne angustia, las calle habaneras con sus papeles bajo el brazo, mientras una multitud pide paredón para los curas; y luego, de inmediato nos lleva a los primeros años de la República para al final, volvernos a llevar adonde nos dejó inquietos y curiosos.

Los siete capítulos poseen sugerentes títulos como “Sagrado Corazón” o “La curación del endemoniado.” Se disfrutan pasajes memorables con la sonrisa o la carcajada: la tertulia en que Elvira canta el cuplé “Polichinela”; o con lágrimas en los ojos por la ingenuidad del padre Martínez en Roma que nos deja la nostalgia de lo perdido.

Realmente, los sucesos de María Vera transcurren de 1908 a 1928, año en que muere ya consagrada como Hija de la Caridad. Y a pesar de convertirse en el hilo central, no es el principal personaje femenino. Su hermana Elvira, ya mencionada, también tiene sus visiones; las devotas Antonia y Ofelia, amigas y auxiliares de los sacerdotes.

Asimismo el novelista narra una etapa cruenta de la vida española con la ida del padre Martínez de visita a España y resulta testigo incuestionable junto al padre Pastor. Debido al amplio mosaico de personajes con sus voces propias se hace difícil enumerar a todos los que atraviesan las alrededor de quinientas páginas. También es de resaltar las descripciones de lugares y objetos con ciertos alientos casaliano, carpenteriano y lezamiano como huellas nutrientes de su propio discurso.

Cuando se termina de leer la novela se lamenta que el escritor no haya, además, realizado un ensayo investigativo sobre toda la documentación acumulada, para no dejar vacías las existencias en esa zona de nuestra historia. No obstante, nos adentramos en unos álgidos momentos, –con sus dudas, añoranzas, y temores–. que nos regala su autor mediante una exquisita prosa, dominio del lenguaje y profundo conocimiento.



---------------
Ver en el blog



--------------------------
María del Carmen Muzio Zarranz (La Habana, 1947). Tiene publicadas las novelas El camafeo negro (1989), Sonata para un espía (1990), La Cuarta Versión (2000) y Dios no te va a entender (2015), así como los ensayos Andrés Quimbisa (2001), María Luisa Milanés: el suicidio de una época (2005) y el libro de cuentos para niñosLos perros van al cielo (2004). Ha merecido varios galardones y reconocimientos entre los que destacan su mención en el Concurso Internacional Relato Policial, Semana Negra, Gijón, España (2002) y la del centro “Juan Marinello” por su ensayo sociocultural sobre la figura de Andrés Petit.

Wednesday, May 1, 2024

(Carteles) Primero de Mayo de 1930, en La Habana.

 

Hemingway y el Sloppy Joe's Bar de Key West (por Carlos A. Peón-Casas)


La historia del celebre bar, que muchos erróneamente creen fue primero en el tiempo, y que del mismo se derivaría el también muy famoso de la Habana, hoy día un sitio rescatado para la nueva y necesaria oleada de turismo yanquee, avido de desvelar los secretos de una ciudad y un país todavía enigmático para los ciudadanos de la América profunda.

La Habana en los 50s
-----------

Pero en verdad, la historia discurrió al revés, y el de la Habana fue primero en tiempo. El de Key West, con su inevitable impronta hemingwayana, fue Papa quien le sugirió el nombre a su amigo Joe Russell, intimo amigo de correrías piscatorias en la Habana a bordo del Anita, el yate del segundo alquilado en buenos términos al amigo escritor y fan inveterado de las agujas off the Morro, que vería la luz en el famoso cayo the southernmost point del territorio de Estados Unidos, en 1934

Ya desde 1933, Russell, con la supresión de la nefasta Ley Seca, que es bueno aclarar nunca fue oficialmente declarada en el Cayo, y que el propio Russell, contravino en mas de 150 ocasiones, trayendo de contrabando ingentes cantidades de ron desde La Habana, optó por abrir un local para el expendio de bebidas, ubicado en 428 Greene Street, y que muy pronto obtendría notoriedad entre los de su tipo. Dotado de un salón de baile anexo, fue bautizado inicialmente con el nombre de Silver Slipper.

En algún minuto de 1934 vendría el cambio de nombre que fue sugerido por Hemingway y en clara alusión al establecimiento homónimo de la capital cubana, que Hemingway conocía de sus incursiones, aunque no necesariamente visitara con asiduidad, sabida su conocida preferencia por El Floridita.

Para 1937, el bar fue nuevamente re-localizado en el numero 201 de la calle Duval. Como dato ya literario, Hemingway ficcionalizó en su conocida novela Tener o no Tener, la primera localización en Greene Street con el nombre de Freddy’s, el mismo sitio, años después, y con el apelativo para entonces de Captain Tony’s Saloon, serviría de setting para su encuentro con la atractiva y muy joven Martha, quien seria luego su tercera esposa.

Hemingway volvería al Sloppy’s en los cincuenta, esta vez acompañado de su entrañable amigo, A.E. Hotchner. El suceso acaecido en 1955, ha sido recogido por el propio Hotchner en su libro Hemingway in Love. His Own Story.

El sitio, para entonces, ambientado con oportuna memorabilia hemingwayana, era ya una parada obligatoria para turistas, pero mantenía empero un discreto espacio reservado permanentemente para el afamado escritor. Para la ocasión el anfitrión convido a su invitado con su famoso daiquiri Papa Doble, creación del Floridita, acompañado de camarones pelados y una fuente de un guacamole especiado.

No hay otras evidencias en el tiempo de que Hemingway volviera al mítico bar, lo cierto es que acaso como el Chicote en Madrid, el Harry’s de Venecia, o el que lleva su nombre en el famoso Hotel Ritz de Paris, guarda todavía esa impronta tan peculiar del hombre y el escritor, que gustaba acodarse a la barra, y degustar, como buen parroquiano, algún reconfortante espíritu luego de un día de arduo trabajo creativo.



-----------------
Sloppy  Joe's Bar 
La Habana

Tuesday, April 30, 2024

Una vez desfilé

Esta foto tomada de Facebook, es para ilustrar la Avenida de la Caridad, no está relacionada con el Primero de Mayo.
-------------

Eramos cuatro o cinco (estaba cuando aquello en el Pre), fuimos pa la Avenida de la Caridad, que era por donde se desfilaba en los mediaos de los 80s, recogimos del piso unas pencas de arecas y un cartel que decía "Viva el Primero de Mayo", nos metimos between dos bloques y desfilamos así independientes.

Intentaron sacarnos, pero saludando y sonriendo, atravesamos la Plaza de la Caridad, no supieron como presentarnos por los altavoces, nos fuimos riendo, y pa los termos de cerveza, luego el arroz con pollo, ...

Otro Primero de Mayo que me acerqué a la Avenida de la Caridad, fue para comprar las entradas pa un concierto de Alberto Cortéz en el (difunto) Teatro Alkázar. Recuerdo que mientras luchaba en el molote de la taquilla, a mi espalda, el "pueblo combatiente" desfilaba al son de las consignas En la noche, bañao y perfumao, con la novia de la mano, disfruté de ese magnifico concierto.

No tengo más experiencias de Primeros de Mayo. (JEM)

--------------
Alberto Cortez. "Castillos en el Aire".
Esta es la canción que más recuerdo, de su concierto en Camagüey. La manera en que la interpretó en aquella ocasión, fue superior a la que se puede apreciar en este video.

Atracción Desnuda: cuando lo que te interesa es solamente el cuerpo. (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Todo comenzó en Inglaterra en el año 2016 cuando una compañía productora de TV lanzó el programa  Naked Attraction (Atracción Desnuda), por un canal de señal abierta en ese país, y tuvo tan buen rating que ya lleva siete temporadas y ahora se ve en el mundo entero.

Es un show sexualmente explicito que, aunque vaya en horario nocturno -no apto para niños- luego circula en YouTube y canales de cable, sin restricción de ningún tipo. Y este es su mayor peligro. Propone un concepto totalmente alterado del Dating (búsqueda de pareja), en el cual los participantes (generalmente un hombre y una mujer) van a elegir con quién salir, viendo a los potenciales candidatos completamente desnudos.

La cámara muestra 5 cabinas, con una persona por cabina, que irán siendo reveladas, progresivamente, desde los pies, pasando por los genitales -momento en el cual el concursante comenta con la conductora del show lo que le gusta o no de lo que ve- hasta finalmente llegar al rostro (el que no importa en realidad, porque la elección se da antes de verlo).

Este programa no debiera emitirse por la televisión de señal abierta, ni siquiera por el cable, por las siguientes razones:

1. Exagera la importancia de la apariencia física – y sobre todo de la apariencia de los genitales- porque los concursantes son eliminados solamente por esta causa.

2. Hacen de la persona observada un objeto sexual, porque la vulva, los senos o el pene, son juzgados aisladamente -en primeros planos que resultan obscenos- adquiriendo valor por el uso sexual que se les dará posteriormente.

3. Promueven el voyerismo en la audiencia, el cual se caracteriza por alcanzar la excitación sexual mediante la observación de personas desnudas.

4. En la mayor parte de los casos, ganará el tipo de cuerpo que se presenta como modelo de belleza en la pornografía, el cual será el elegido por el concursante de turno.

5. Los televidentes con un cuerpo y genitales parecidos a los de las personas eliminadas se pueden sentir decepcionados por su falta de atractivo genital y se percibirán a sí mismos sin mayores posibilidades de conseguir pareja.

Nuestra sociedad ya ha puesto demasiado énfasis en la apariencia física y la atracción sexual en la etapa del cortejo amoroso, como para que ahora necesitemos que se nos diga que lo que realmente importa es la apariencia de los órganos genitales.

¿Acaso el valor de un ser humano se define por cómo luce allá abajo? La falta de pudor es altamente alarmante en nuestra sociedad. Los participantes que se muestran desnudos ante el mundo podrían ser calificados como exhibicionistas, personas carentes de pudor.

El pudor es la tendencia y el hábito de conservar la propia intimidad a cubierto de los extraños y tiene una nota esencial: no mostrar lo que debe permanecer escondido. El pudor es la piel del alma que, cuando es invadida o avasallada, nos produce vergüenza. Toda la moral sexual se funda en la interpretación correcta del pudor sexual.

Según Karol Wojtyla, el Papa Juan Pablo II: “El pudor es la tendencia, del todo particular del ser humano, a esconder sus valores sexuales en la medida en que serían capaces de encubrir el valor de la persona. Es un movimiento de defensa de la persona que no quiere ser un objeto de placer, ni en el acto, ni siquiera en la intención, sino que quiere, por el contrario, ser objeto del amor.”

Por tanto, en este tipo de programa no se fomenta la búsqueda de una relación amorosa, si no, llana y descaradamente, de una relación sexual, donde las posibilidades de formar parejas con futuro son prácticamente inexistentes.





---------------------


------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

Monday, April 29, 2024

Mensaje para el Día Mundial de la Danza 2024 (por Marianela Núñez. Argentina)


Un recuerdo no alcanza para hacer historia. Y la historia de un teatro, como la de cada uno, es también la historia de los demás, de cómo un arte como la danza migró y creció en diferentes latitudes.

Las paredes del Royal Ballet atesoran las fotografías que narran el viaje recorrido, la historia reclama sus protagonistas y la danza en Argentina resplandece con cada uno de esos nombres.

Con frecuencia, las instituciones se sumergen en un silencioso anonimato, sin rostros ni apellidos, evitando enfrentarse al eco del pasado.

Son las organizaciones impulsadas y respaldadas por el ITI-UNESCO, como lo es el Consejo Argentino de la Danza, las que frecuentemente hacen de muralla que detiene al olvido.

Estoy junto a ustedes en el compromiso de rescatar y revitalizar la historia de maestros, artistas y coreógrafos que han enriquecido el mundo de la danza, merecedores de ser escuchados por las generaciones venideras. Que sepamos todos que no somos espectadores, sino herederos de una tradición forjada con arte, dignidad y sacrificio, nutriendo nuestro camino con vocación y amor por la belleza. Si bien el futuro y el presente acaparan nuestra atención, sin el sólido cimiento del pasado, sin la fertilidad de nuestra tierra, el árbol de la danza no puede florecer. Las raíces son tradición y a la vez... nutrientes.

Rendirse (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Rendirse


Sandra, uno mira hacia el norte el este el oeste el sur y
comprueba una vez más que no hay salida, que no hay
para dónde tomar, que todo está perdido

Entonces uno echa a un lado sus armas
y muestra en alto una bandera blanca
o un sábana blanca
o una hoja de papel blanco
o una toalla blanca
o un cartón blanco o una baraja blanca o un paño de cocina blanco,
lo que pueda

Y uno apaga las luces y sale con las manos en alto diciendo:
“No puedo más, amor de mi vida, me entrego”.


Ciudad de México, invierno de 2001


Arrendersi


Sandra, uno guarda verso il nord, a est, a ovest, a sud e
comprende una volta di più che non c’è via d’uscita, che non c’è
un posto dove andare, che tutto è perduto

Allora uno depone le armi
e mostra in alto una bandiera bianca
o un drappo bianco
o un foglio di carta bianca
o un asciugamano bianco
o un cartone bianco o un mazzo di carte bianco o uno strofinaccio bianco,
tutto quel che può

Poi spegne le luci ed esce con le mani in alto dicendo:
“Non ce la faccio più, amore della mia vita, mi arrendo”.


Città del Messico, inverno del 2001




-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, April 28, 2024

Alwin Nikolais (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Alwin Nikolais nació el 25 de noviembre de 1910 en Connecticut, Estados Unidos, proveniente de una familia rusa de inmigrantes). Al alcanzar la mayoría de edad viajó hacia New York donde se contactó con el mundo del teatro y del cine: por un lado trabajaba de titiritero y, por otro, acompañaba al piano la proyección de películas mudas (la música había sido su primer quehacer artístico). Esto generó también un interés por la actuación y la puesta en escena.

En 1933 asiste a una función de Mary Wigman y queda maravillado por el poder interpretativo de la bailarina. Es allí que comienza su interés por la danza. Comineza a estudiar con Truda Kaschmann, discípula de Mary Wigman, y continuará su formación con otros grandes de la danza moderna, como Hanya Holm (de quién luego sería asistente), Martha Graham, Doris Humphrey y Charles Weidman.


Tras realizar varias giras por Estados Unidos con la Compañía de Holms y de enseñar en la Universidad de Colorado durante los veranos, en 1948 es nombrado director del Henry Street Playhouse. Aprovechando su cargo, crea una escuela de danza y la Playhouse Dance Company, que a partir de 1953 pasaría a llamarse el Nikolais Dance Theatre. Es en este momento donde todos sus saberes e ideas sobre la danza y el arte confluyen.

Nikolais cree firmemente en “la danza como arte del movimiento” y en el teatro como la herramienta propicia para explorar y exportar las emociones de los bailarines. Así el movimiento se tornaba más puro, quedando libre de las interpretaciones personales de los ejecutantes (que se canalizaban por otros medios). Además, utilizaba estéticamente en el escenario proyecciones, ruidos, golpes, gritos, envolvía a los bailarines con telas o plásticos, valoraba más el conjunto que la individualidad. La música la creaba él mismo y la iba modificando en cada presentación. “Village of Whispers” (estrenada en 1955) estuvo en escena hasta 1963 y la música era siempre distinta, hasta lograr “una solución satisfactoria según el lugar y su estructura física”, según las propias palabras del coreógrafo.


Todo esto generó el rechazo de los sectores más conservadores, pero al mismo tiempo exaltó la admiración de los más vanguardistas. La Nikolais Dance Theatre rápidamente ganó un lugar en el mundo de la danza y Nikolais fue considerado el creador de los espectáculos multimedia. Su primera obra fue “Eight Column Lines” (Krenek, 1939) a la que siguieron “Prism” (1956), “Structures” (1970), “Crucible” (1985) y “Aurora” (1992) entre muchas otras.

Se retiró de la vida pública hacia mediados de la década del 70, dejando a cargo de su escuela, teatro y compañía a Murray Louis. Habiendo sido reconocido con gran cantidad de premios en todo el mundo, Nikolais fallece el 8 de mayo de 1993 en la ciudad de Nueva York.



------------------------
Ver en el blog:
Mary Wigman (por Florencia Guglielmotti)


-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!