Tuesday, August 20, 2024

Pero…, ¿dónde está la Ma’ Teodora? (por Teresa Fernández Soneira)



“El son es lo más sublime para el alma divertir. Debería de morir quien por bueno no lo estime…”
Ignacio Piñeiro



Cuando comencé a recibir clases de guitarra en Miami a finales de la década de 1960 con la afamada profesora y cantante Lily Batet, esta nos habló en una clase sobre el Son de la Ma’ Teodora y su ritmo cadencioso. Por entonces, aparentemente, no estaba yo interesada en saber el origen de este son santiaguero que algunos afirman fue el primero en nuestra historia musical.

Pero cuando recientemente estuve oyendo a la gran cantante Celia Cruz interpretarlo, me entró la curiosidad y me di a la tarea de averiguar más sobre el origen de esta antigua pieza de nuestro repertorio popular.

¿Será leyenda o realidad?

Un grupo de historiadores enjundiosos; compositores y musicólogos de fama como fueron Fernando Ortiz, Lydia Cabrera, Aurelio de la Vega o Carlos Borbolla, han reflejado los orígenes y la evolución de la música cubana de forma sobresaliente. Sin embargo, hay facetas de nuestra música que aún muestran discrepancias e inexactitudes. Se dice que alrededor del 1562 se creó en Santiago de Cuba el primer grupo instrumental de la Isla. Una de sus integrantes fue Teodora Ginés quien tocaba la bandola(1) e interpretaba una pieza conocida como El son de la Ma’ Teodora. También se afirma que ese fue el primer son del que se tiene noticia en Cuba, y que más tarde fue publicado por varios especialistas, como veremos aquí. El aspecto más importante de esta pieza es el sincretismo que se vio desde temprano, y como afirma la historiadora Luciana Kube(2), ya por entonces “están hirviendo en el caldo de la cultura cubana estos ingredientes de altísima calidad destinados a fundirse”. Se refería Kube de las herencias aborigen, española y africana.

El escritor e investigador Alejo Carpentier(3) nos dice en su libro La Música en Cuba(4) que este son está influenciado por el romance de Extremadura, en España, y que el carácter antifonal o responsorial entre el solista y el coro que encontramos en el Son de la Ma’ Teodora, viene de los cantos colectivos de África.(5) Carpentier también apunta en el prefacio de su obra mencionada, que: “A fines del siglo XVI existían conjuntos típicos en Santiago, cuyos sones se cantaron en Cuba durante más de doscientos años”.

He aquí la letra del Son de la Ma’ Teodora:

¿Dónde está la Ma’ Teodora?
Rajando la leña está. 
Con su palo y su bandola 
Rajando la leña está. 

¿Dónde está que no la veo?
Rajando la leña está.
Con su palo y su bandola
Rajando la leña está.
Rajando la leña está.

En el siglo XVII, la música en Cuba se comienza a interpretar por las calles, sale de los templos, se inician los toques de tambores, sonajas, y cantos africanos en las procesiones. En los.astilleros surge un nuevo instrumento, las claves, que al comienzo eran dos tacos de madera de los utilizados en la fabricación de buques y embarcaciones. Los esclavos encuentran en los elementos cotidianos de su entorno los materiales que necesitan para construir sus propios instrumentos de percusión que utilizaban en África. Emplean vasijas, rejas del arado, palos de madera y cajones en los que venía envasado el bacalao en los barcos, así como los huesos de la mandíbula de algunos animales, y con esto confeccionan los instrumentos para acompañar la música de sus cantos.

La historia “novelada” de las hermanas Ginés

Pero, volvamos a nuestro son. ¿Quién fue Teodora Ginés, la del son? En realidad, eran dos hermanas negras, libertas, Teodora y Micaela Ginés, ambas procedentes de Santiago de los Caballeros en la provincia de Santiago, en República Dominicana, y que más tarde pasaron a residir en Cuba. Cuentan que el talento musical de Teodora y Micaela las llevó a formar parte de una orquesta, y una antigua crónica lo cuenta: 
hay en esta villa cuatro músicos que asisten a los actos a que se les llaman mediante previo convenio. Son estos músicos: Pedro Almanza, natural de Málaga, violín; Jácome Viceira, de Lisboa, clarinete; Pascual de Ochoa, de Sevilla, violón; Micaela Ginés, negra horra, de Santiago de los Caballeros, viguelista; los cuales llevan generalmente sus acompañados para rascar el calabazo y tañer las castañuelas(6) .
Esta crónica del músico Hernando de la Parra y que publica José Joaquín García en su obra Protocolo de Antigüedades, Literatura, Agricultura(7), fue reproducida, con múltiples adornos y arreglos, durante toda la mitad del siglo XIX y buena parte del XX por diversos estudiosos. José María de la Torre la cita en 1857; Antonio Bachiller y Morales la repite en 1860; en 1891 Serafín Ramírez la añade a su libro La Habana artística, y Laureano Fuentes Matons en Las artes en Santiago de Cuba(8) de 1893, la vuelve a mencionar. Luego ya en el siglo XX, Emilio Bacardí Moreau en sus Crónicas de Santiago de Cuba(9), incorpora además el dato de que las Ginés formaban parte de la orquesta que también tocaba en las iglesias:
La orquesta existente en esta fecha en Santiago se componía de dos tocadores de piano, un joven sevillano, tocador de violín, y dos negras libres dominicanas tocadoras de bandola, llamadas Teodora y Micaela Gines; esta era la orquesta que también tocaba en las iglesias. (10)
Pero hay más discrepancias en los datos. En el Protocolo de Antigüedades, aparece citada Micaela Ginés, pero en La Habana, ya que se dice que las hermanas se separaron, quedando Teodora en Santiago y que Micaela se mudó a La Habana:
Los bailes y diversiones en La Habana son graciosos y extravagantes, conservan todavía en los primeros la rudeza y poca cultura de los indígenas, y en las segundas la escasez y ningunos recursos de una población que comienza a levantarse. Hay en esta villa cuatro músicos que asisten a los actos a que se les llaman mediante un previo convenio. Son estos músicos, Pedro Almanza, natural de Málaga, violín; Jácome Viceira, de Lisboa, clarinete; Pascual de Ochoa, de Sevilla, violón; Micaela Ginés, negra horra de Santiago de los Caballeros, viguelista…(11)
El texto de Las Artes en Santiago de Cuba (1893) de Fuentes Matons, se refiere a los músicos en La Habana:
En 1580 apenas había en Santiago de Cuba dos o tres músicos tocadores de pífanos(12); un joven natural de Sevilla nombrado Pascual de Ochoa, tocador de violón, que había venido de Puerto Príncipe con unos frailes dominicos, y dos negras libres, naturales de Santo Domingo, nombradas Teodora y Micaela Gines, tocadoras de bandola.
Y luego más tarde apunta:
Teodora Ginés, debió concluir sus días a una edad avanzadísima, casi a mediados del siglo XVII; y se comprende que encorvada por la senectud, caminaba apoyándose de un palo sin abandonar su vihuela”. Y sigue Fuentes Matons: “¿podrá decirse que la negra natural de Santiago de los Caballeros ha sido la primera celebridad musical de la Isla de Cuba?
En su ensayo Teodora Ginés, ¿mito o realidad histórica?,(13) Alberto Muguercia argumenta que ni Pascual de Ochoa ni Micaela Ginez existieron en realidad, y que el documento al que se refiere Fuentes Matons “no ha sido visto nunca por nadie, obrando tan solo el testimonio de Fuentes, quien afirma que este perteneció a su padre”. También podemos añadir que Muguercia y Orozco, fijan el origen del son en el Oriente de la isla, hacia 1880, y en el área de la Sierra Maestra.

Carpentier hace esta anotación:
por lo pronto, quedaba un hecho establecido que habría de tener una considerable influencia sobre la formación de la música cubana ya que en el siglo XVI (como lo observaremos con caracteres decisivos en todo el XIX) la profesión de músico excluía, tácitamente, por la escasez de ejecutantes capacitados, la posibilidad de una discriminación racial. Como habría de observarlo José Antonio Saco en 1831, con palabras que ya hubieran sido actuales en 1580: “la música goza de la prerrogativa de mezclar negros y blancos… pues en las orquestas…vemos confusamente mezclados a los blancos, pardos y morenos(14).
Otros historiadores como el Dr. Manuel Pérez Beato y Serafín Ramírez insistieron que tanto el violón (del XVII-XVIII), el clarinete (1690-1700), y el violín (1700-1720), no existían en el siglo XVI, y que solo se tocaba la vihuela.(15) También expusieron que cuatro instrumentos no podían ser considerados ‘una orquesta’ como afirma Bacardí. Y para completar todas estas opiniones, aunque Alberto Muguercia manifestó que la existencia de las hermanas Ginés era un mito, para Carpentier, Henríquez Ureña y Emilio Rodríguez, estas mujeres fueron seres de carne y hueso. ¡Que enredo!

Algunas aclaraciones

Afortunadamente tenemos la opinión de la musicóloga cubana, María Teresa Linares, que viene a nuestro rescate y a aclarar algunas dudas. Cuando en el 2007 asistía al II Congreso Música, Identidad y Cultura celebrado en República Dominicana, Linares concedió una entrevista al periódico Diario Libre(16) de la capital. En esa oportunidad hizo una explicación sensata de todo lo mencionado anteriormente, y trató de aclarar las múltiples versiones. Decía ella entonces:
No se sabe si Micaela y Teodora Ginés existieron o no; pero lo que sí se sabe es que esos documentos (que menciona Fuentes Matons) son apócrifos. Pero bien puede haber habido aquí (se refiere a la República Dominicana) una Micaela y una Teodora Ginés, y eso es aquí en donde tienen que buscarlo y encontrarlo en los archivos y la tradición. ‘Papelito jabla lengua’ como dicen los congos”, termina diciendo Linares.
Sin esos documentos nada se puede aclarar, pero de encontrarse, se podría probar que estas hermanas dominicanas realmente existieron, aunque con ese dato solamente no sabremos quien compuso el Son de la Ma’ Teodora.

“Hay muchas leyendas tejidas” vuelve a agregar María Teresa Linares.(17) “Ha existido una relación muy grande entre todas las islas [del Caribe] a fines del siglo XIX y principios del XX, con trabajadores inmigrantes. Y en las zonas orientales hay jamaicanos, haitianos, puertorriqueños, dominicanos; y esos, o nos dieron el son, o bebieron son del nuestro, pero todos somos un gran núcleo de soneros en el Caribe. Me baso pues en las evidencias que tengo de mis propias investigaciones. Hay muchas leyendas tejidas", vuelve a decir.

El son es lo más sublime para el alma divertir

Sería una pena que esta historia del Son de la Ma’ Teodora fuera tan solo una leyenda o un mito, como exponen María Teresa Linares y otros estudiosos. Lo que si no se puede negar ni discutir es que la cadencia de este son, y la de los sones que vinieron después, nos invitan a “echar un pie” y bien echado… un meneíto. Antes se bailaba enlazado a la pareja, bailando juntos los dos, y el hombre era el que guiaba a la mujer y la llevaba al paso que él quería. Eso tenía su sabrosura, su disfrute. Pero hoy se ha perdido esa tradición, y se baila muchas veces separado, cada cual haciendo lo que más le guste.

Ojalá algún día aparezcan las hermanas Ginés en algún archivo de Cuba o de República Dominicana y se pueda comprobar que sí existieron, y que fue cierto que estuvieron en Santiago de Cuba, y que también se encuentre el dato de quien compuso el Son de la Ma’ Teodora, una pieza sin mucha calidad musical, pero que sería precursora de nuestro sincopado y melodioso son cubano. Quizás entonces la Ma’ Teodora integre de forma oficial nuestra historia, y los bailadores del futuro lo valoren y lo bailen, como se hacía antiguamente, asidos el uno al otro, disfrutándolo con deleite, con gozo, con placer, pero sobre todo con mucha sandunga porque, como dice la letra de otro famoso son, el ‘son es lo más sublime para el alma divertir’.


Nota:

Agradezco a la fotógrafa cubana, Margarita Fresco radicada en Barcelona, España, su colaboración en este artículo con algunas magníficas fotografías de su autoría.



----------------------
1. Con el nombre de bandola se conoce a distintos instrumentos de cuerda usados antiguamente en España, donde fue de gran importancia durante el siglo XVII en el desarrollo del flamenco. En la actualidad la bandola se toca en Venezuela, Colombia y Chile con una gran variedad de formas que las identifican por su construcción e interpretación musical.

2. Luciana Kube, “Afrocubanismo en la poesía de Nicolás Guillén y la música popular cubana”, Revista Conexosconexos.org/2021, 2 julio 2021.

3. Alejo Carpentier y Valmont (Lausana, 26 de diciembre de 1904-París, 24 de abril de 1980) fue un escritor cubano y francés que influyó notablemente en la literatura latinoamericana.

4. Alejo Carpentier, La Música en Cuba, Fondo de Cultura Económica, Colección Tierra Firme, México 1946.

5. Ibidem, p. 57

6. Alberto Muguercia y Muguercia, “Teodora Gines, ¿mito o realidad histórica?”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, septiembre-diciembre 1971, no. 3, año 62, p. 53.

7. José Joaquín García, Protocolo de Antigüedades, Literatura, Agricultura, Industria, Comercio, etc., Imprenta de M. Soler, La Habana, octubre 1845, t. I, no. 4, entrega 4.

8. Laureano Fuentes Matons, Las artes en Santiago de Cuba, Apuntes Históricos, Est. Tip. J.E. Ravelo, 1893.

9. Emilio Bacardí Moreau, Crónicas de Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo Hermanos, Santiago de Cuba, 1ra ed. Barcelona, Tipografía de Carbonell y Esteva, 1908, t. I, p. 104-105.

10. Ibidem, Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo, 1925, t. I, p. 121.

11. José Joaquín García, Protocolo de Antigüedades, Literatura, Agricultura, Industria, Comercio, etc., Habana, Imprenta de M. Soler, 1845, t. I, octubre, 1845, no. 4, entrega 4.

12. El pífano o pínfano es un instrumento musical de viento consistente en una flauta pequeña de tono muy agudo​ que se toca atravesada.

13. Muguercia, Ibid., p 53.

14. Carpentier, Ibidem.

15. La vihuela es un instrumento de cuerdas del siglo XV procedente de España, con forma de guitarra, pero afinado como un laúd. Se utilizó en los siglos 15 y 16 en España y era el equivalente al laúd de Italia y tiene un Amplio repertorio. Tenía cinco o seis pares de cuerdas.

16. María Teresa Linares, entrevista, “¿Qué, donde está la Ma’ Teodora?”, Diario Libre, abril 13, 2007.

17. María Teresa Linares, musicóloga cubana (La Habana 1920-La Habana, 2021) realizó trabajos de campo para recoger información, cantos y toques de antecedente hispano y africano en Cuba.​ Formó parte de la Sociedad Coral de La Habana. ​ En su faceta de musicóloga, destacó por su libro La música y el pueblo, 1974.


Bibliografía

Bacardí Moreau, Emilio, Crónicas de Santiago de Cuba, Tipografía Arroyo Hermanos, Santiago de Cuba, 1925.

Carpentier, Alejo, La Música en Cuba, Fondo de Cultura Económica, Colección Tierra Firme, México 1946.

Fuentes Matons, Laureano, Las artes en Santiago de Cuba, Apuntes Históricos, Est. Tip. J.E. Ravelo, 1893.

García, José Joaquín, Protocolo de Antigüedades, Literatura, Agricultura, Industria, Comercio, etc.,Habana, Imprenta de M. Soler, 1845, t. I, octubre, 1845, no. 4, entrega 4.

Kube, Luciana. “Afrocubanismo en la poesía de Nicolás Guillén y la música popular cubana”, Revista Conexos, conexos.org/2021, 2 julio 2021.

Linares, María Teresa, “¿Que donde está la Ma Teodora?”, Diario Libre, abril 13, 2007.

Muguercia y Muguercia, Alberto, “Teodora Gines, ¿mito o realidad histórica?”, Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, La Habana, septiembre-diciembre 1971, no. 3, año 62, p. 53.

Ramírez, Serafín, La Habana artística, Imp. de E.M. de la Capitanía General, La Habana, 1891.


Interpretaciones

El Son de la Ma’ Teodora

Celia Cruz

La Real Orquesta Cuba

Coro Diminuto

Baila Para Gozar - Latin American Music for Children

Los musiqueros 

Septeto Nacional de Ignacio Piñeiro - Suavecito



 
------------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos. Relatos y Evocaciones. Antología 1986-2023.

Monday, August 19, 2024

"Kaleidoscope", un programa “majísimo” de Dimensions Dance Theatre of Miami (por Baltasar Santiago Martín)


El sábado 13 de julio de 2024 acudí al Denis C. Moss Center / Centro Denis C. Moss de la ciudad de Cuttler Bay, South Miami Dade, para presenciar el programa Kaleidoscope / Caleidoscopio de la compañía Dimensions Dance Theatre of Miami, fundada y dirigida artísticamente por Jennifer Kronenberg y Carlos Guerra.

La función comenzó con Majísimo (premiere de esta esforzada e innovadora troupé), coreografía de Jorge García y música de Jules Massenet –de su ópera El Cid–, y un coach de lujo, nada menos que el primer bailarín forever Orlando Salgado –quien tantas veces lo bailara con el Ballet Nacional de Cuba en La Habana, junto a Marta García –su esposa–; Francisco “Panchy” Salgado –su hermano– (ambos ya fallecidos), y Ofelia González, sin dejar de mencionar a Josefina Méndez, una de las Cuatro Joyas del BNC, también fallecida, quien lo estrenara, el 19 de junio de 1965, en la sala Federico García Lorca del Gran Teatro de La Habana –hoy Gran Teatro Alicia Alonso.

Montar y presentar Majísimo en este vasto territorio donde habitamos tantos cubanos amantes del ballet –que vimos tantas veces este hermoso ballet en la época de oro del BNC, y además, por tantas grandes figuras como las anteriormente mencionadas–es un verdadero reto para cualquier compañía, pero Dimensions Dance Theatre of Miami salió completamente airosa de este arriesgado empeño, tanto por el cuidadoso y exquisito montaje de la exigente coreografía por parte del Maestro Salgado, como por la entrega y el profesionalismo de los bailarines que la interpretaron: Mayrel Martínez y Franco Cubero Acosta (cortesía del Ballet Vero Beach) como la pareja de rojo, digamos que “principal”; Jessica Arechavaleta y Ariel Morilla, como la pareja de verde; Paulina Zambrana y Pedro Aldana, la de amarillo; y Meisy Laffitte y Maikel Hernández, la de azul.

Mayrel Martínez y Franco Cubero Acosta como la pareja de rojo; Jessica Arechavaleta y Ariel Morilla, como la pareja de verde; Paulina Zambrana y Pedro Aldana, la de amarillo; y Meisy Laffitte y Maikel Hernández, la de azul. Foto: Simon Soong
-------------------

Y ya que los identifiqué por el color de sus trajes, cabe entonces ensalzar los diseños de los mismos, a cargo de Marta Carrizales, así como las luces que los iluminaron, responsabilidad también de Salgado, con Joshua Gumbinner como técnico.

Jessica Arechavaleta y Ariel Morilla, como la pareja de verde; Mayrel Martínez y Franco Cubero Acosta como la pareja de rojo, y Paulina Zambrana y Pedro Aldana, la de amarillo. Foto: Simon Soong.
---------------

Aunque todos bailaron la coreografía con el virtuosismo y el garbo que corresponde a este ballet de raíces tan españolas, la pareja central merece un reflector especial en esta reseña, pues Mayrel y Franco justificaron con creces su elección por parte de Jennifer y Carlos –y por supuesto, con la aquiescencia de Salgado–, por su bravura técnica y la elegancia con que bordaron su interpretación.

Al frente: Mayrel Martínez y Franco Cubero Acosta; detrás: Paulina Zambrana y Pedro Aldana. Foto: Simon Soong.
-------------------
Jessica Arechavaleta y Ariel Morilla, Mayrel Martínez y Franco Cubero Acosta, y Paulina Zambrana y Pedro Aldana. Foto: Simon Soong.
----------------------

Tras una corta pausa, salieron a escena Emily Bromberg, Chloe Freytag, Miranda Montes de Oca, Ariel Morilla, Selah Oliver, Eric Paz, Amelia Rouff y Rafael Ruiz del Vizo, para defender, también con gran bravura, la premiere mundial de Resilience / Resiliencia (Sweet and Bitter / Dulce y amargo originalmente, pero el autor decidió cambiarle el nombre), coreografía de Ryan Jolicoeur-Nye y música de Ezio Bosso, vestidos de forma muy atractiva por Lisa Choules & Eleve Dancewear e iluminados con maestría por Joshua Gumbinner, al igual que en Majísimo.

Ariel Morilla y Emily Bromberg
 en Resilience/ Resiliencia
Foto: Simon Soong.
--------------
Miranda Montes de Oca y Rafael Ruiz
 en Resilience / Resiliencia
Foto: Simon Soong.
-------------------
Chloe Freytag en Resilience / Resiliencia.
 Foto: Simon Soong.
----------------------

Cuando se trata de un trabajo como este, hay que celebrar, en primer lugar, la sincronía y la uniformidad de cada pareja de bailarines, así como sus solos, lo que denota el rigor de su preparación y su compromiso con el arte de la danza, en estos tiempos –o siempre– en que el bailarín debe tener otro ingreso nada artístico, a tiempo completo o parcial, para poder pagar sus cuentas.

Y lo mismo aplica para la segunda premiere mundial de la compañía, básicamente de grupo: Arcadia, coreografía y diseño de vestuario de Yanis Eric Pikieris, música de Oliver Davis y las enriquecedoras y novedosas proyecciones de Christo Guelov, amén de las sabias luces –de nuevo– de Joshua Gumbinner, en una muy acoplada labor de equipo que “arropó” e hizo resplandecer el dinámico desenvolvimiento y la impecable entrega de la juvenil troupé, integrada por Pedro Aldana, Jessica Arechavaleta, Emily Bromberg, Chloe Freytag, Maikel Hernández, Meisy Laffitte, Mayrel Martinez, Miranda Montes de Oca, Selah Oliver, Eric Paz, Rafael Ruiz del Vizo y Paulina Zambrana.

Miranda Montes de Oca, Selah Jane Oliver, Paulina Zambrana, Jessica Arechavaleta, Meisy Laffitte y Rafael Ruiz en Arcadia. Foto: Simon Soong.
-------------------

Los amantes de la danza por estos predios tenemos mucho que agradecer a Jennifer Kronenberg y a Carlos Guerra, por haber creado, mantenido y fortalecido a Dimensions Dance Theatre of Miami como una muy exitosa, novedosa y atractiva oportunidad para diversificar el horizonte dancístico floridano.

Me despido con el mismo buen sabor de boca con que regresé a mi apartamento en Hialeah esa lluviosa noche de julio; ¡larga vida les deseo, queridos amigos, excelentes personas y artistas!


Baltasar Santiago Martín.
Hialeah, 19 de agosto de 2024.

En Memoria de Reinaldo García Ramos


Reinaldo García Ramos ha fallecido, hoy 19 de agosto de 2024. Queda su recuerdo, un hombre educado, de amplia cultura, excelente conversador, excelente escritor, siempre amable y generoso. Le agradezco su amistad y sus textos en el blog. Descanse en Paz.

A manera de homenaje comparto una de sus publicaciones en Gaspar, El Lugareño. (JEM)

-------------------
Hablar con Miami (por Reinaldo García Ramos)

Adiós (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.




Adiós

Para Emma


Te escribo esta carta para despedirme,
para despedirme para siempre digo

Se ven venir desde el horizonte esas flores
    marchitas
a punto de pulverizarse
y esas nubes rotas y vacías
rotas y vacías para siempre digo, mientras
las explosiones estremecen los confines y los alrededores
y el hálito se siente cada vez más leve
como el de esos enfermos cuando van a morir

Quiero despedirme suavemente
como tu mirada
ligero como tu andar
en paz como tu sonrisa

Ayer por fin maté la última mariposa blanca que me regalaste
después de haberla ocultado por más de 40 años en el trasfondo de la memoria
para que nadie pudiera adivinarla

¿Dónde estarás 40 años después?...
…Llega tu olor, tu cuerpo estremecido…

Lo tenía pendiente:
cuando te fuiste
estuve triste como esos pueblitos bajo la lluvia

Tu voz nació en el agua de la fuente,
con ella me arrullabas en aquellas noches del bosque clandestino
cuando tus senos fulgían hasta que la oscuridad se asombraba

He guardado los secretos de tu cuerpo,
estoy seguro de que hasta hoy nadie
    nadie
ha encontrado esos secretos que ni tú misma sabías

Esto se está acabando,
estoy solitario
en un paraje
hermoso
perfecto
incomprensible,
armado con compás y cartabón

Te envío un recuerdo:
La noche total caía sobre la playa
tú dormías y la habitación se enfriaba
y te miré dormida largo largo largo largo largo
hasta las remotidades,
hasta donde mis ojos penetraban tu piel
y tus sueños,
y tú hasta hoy no sabes que yo te miré de esa manera
En la mañana
yo estaba a la orilla del mar
y vi tu silueta de pie sobre la arena y supe
que la vida no me alcanzaría para lamentar tu adiós
Detrás de ti pasaron unas mujeres y te miraron como se mira al sol,
pasaron unos hombres y me miraron con el rencor de los perdedores

Te envío un secreto:
una noche escribí:
“mientras tu habites en la tierra
no se terminarán mis esperanzas,
la vida será un trámite dichoso
si la memoria de tu sonrisa me acompaña para siempre, si el mensaje
de tu voz
permanece en mis oídos”

A veces he estado a punto de odiarte
pero no lo he conseguido, tal vez
deba odiarme a mí mismo,
quizás
estoy viviendo la sentencia del culpable

Quiero darte las gracias por tanto decoro asesinado,
disculparme
porque una y otra vez
equivoqué las armas y la diana
Las gracias por aquellos
cielos nocturnales
cuando
corrían por tus ojos el pavor y la esperanza

Cuánto duele el desdén
si llega desde el sitio donde antes dibujábamos los sueños

Lo tenía pendiente:
por ti comprendí a esos seres que marchan por la vida con la lágrima furtiva

Bueno…, ya estoy hablando de más
(perdóname esta carta tan trágica)… ya debo
terminar, despedirme
suavemente como tu mirada,
ligero como tu andar, en paz
como tu sonrisa

Adiós

Miami, julio de 2024




Addio

Per Emma



Ti scrivo questa lettera per dirti addio,
per dirti addio per sempre dico.

Si vedono venire dall’orizzonte quei fiori
    appassiti
sul punto di polverizzarsi
e quelle nuvole spezzate e vuote
spezzate e vuote per sempre dico, mentre
le esplosioni scuotono i confini e i luoghi adiacenti
e il respiro si fa sempre più flebile
come quello di certi malati che stanno per morire.

Voglio dirti addio con dolcezza
come il tuo sguardo
leggero come la tua andatura
in pace come il tuo sorriso.

Ieri ho finalmente ucciso l’ultima farfalla bianca che mi avevi regalato
dopo averla nascosta per oltre 40 anni nelle profondità della memoria
perché nessuno potesse individuarla.

Dove sarai 40 anni dopo? ...
... Arriva il tuo profumo, il tuo corpo freme ...

Lo tenevo in sospeso:
quando te ne sei andata
ero triste come certe piccole città sotto la pioggia.

La tua voce è nata nell’acqua della fontana,
con lei mi hai cullato in quelle notti del bosco clandestino
quando i tuoi seni brillavano fino a stupire le tenebre.

Ho custodito i segreti del tuo corpo,
sono sicuro che fino ad oggi
     nessuno
ha trovato quei segreti che neppure te stessa conoscevi.

Tutto questo sta per finire,
sono solo
in un posto
bellissimo
perfetto
incomprensibile,
armato di compasso e squadra.

Ti mando un ricordo:
la notte piena stava scendendo sulla spiaggia
tu dormivi e la stanza si raffreddava
io ti guardavo addormentata a lungo a lungo a lungo a lungo a lungo
fino alle profondità del mare,
fin dove i miei occhi penetravano la tua pelle
e i tuoi sogni,
e tu ancora oggi non sai che ti ho guardato in quel modo.
Al mattino
ero in riva al mare,
ho visto la tua sagoma in piedi sulla sabbia e ho capito
che la vita non mi sarebbe bastata per piangere il tuo addio.
Dietro di te passavano alcune donne e ti guardavano come si guarda il sole,
passavano alcuni uomini e mi guardavano con il rancore dei perdenti.

Ti mando un segreto:
una notte ho scritto:
“finché tu vivrai sulla terra
non finiranno le mie speranze,
la vita sarà un viaggio meraviglioso
se il ricordo del tuo sorriso mi accompagnerà per sempre, se il messaggio
della tua voce
resterà nelle mie orecchie”.

A volte sono stato sul punto di odiarti
ma non ci sono riuscito, forse
dovrei odiare me stesso,
forse
sto vivendo la condanna del colpevole.

Voglio ringraziarti per tanto decoro abbandonato,
chiedere scusa
perché più volte
ho sbagliato le armi e il bersaglio.
Grazie per quei
cieli notturni
quando
correvano per i tuoi occhi paura e speranza.

Quanto fa male il disprezzo
se proviene dal luogo dove prima dipingevamo i sogni.

Lo tenevo in sospeso:
grazie a te ho capito quegli esseri che attraversano la vita con lacrime furtive.

Bene …, ho parlato anche troppo
(perdonami questa lettera così tragica) ... ora devo
terminare, dire addio
con dolcezza come il tuo sguardo,
leggero come la tua andatura, in pace
come il tuo sorriso.

Addio.


Miami, luglio del 2024




-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Sunday, August 18, 2024

Pantomima (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Etimológicamente el término pantomima proviene del griego: pantos, del que procede el prefijo pan, que significa “todo”, y mima, o sea “imitador”, así pantomima significa “que todo imita”

La pantomima, o el mimo, es la representación de una historia por medio de expresiones, gestos o movimientos corporales, sin la intervención de diálogos ni palabras, siendo considerado, de este modo, como un lenguaje no verbal.


En las danzas de corte, durante la Edad Media, era frecuente el uso de ciertos gestos pantomímicos como la reverencia o la invitación a la danza. La danza académica, cuya institucionalización se remonta a 1661, cuando el rey Luis XIV creó la Academia Real de Danza, tomó de la danza de corte dichos gestos y creó, a partir de allí, un vocabulario específico que colabora con la narración. Siendo que la danza, el movimiento en sí mismo, no es representativo, el modo que tiene el ballet de hacer comprensible una historia es a través de la suma de diferentes lenguajes artísticos, como son la música, la escenografía, el vestuario y maquillaje, la iluminación, la interpretación y, por supuesto, también la pantomima.

Jean Georges Noverre, en su libro “Cartas sobre la danza y el ballet” editado en 1760, plantea (entre otras cuestiones que fueron fundamentales en el desarrollo e independización de la danza académica, como aligerar los vestuarios, eliminar las máscaras, etc.) la necesidad de lograr que el público comprendan de qué tratan los ballets sin necesidad de leer el programa de mano. De este modo, revalorizó el uso de la pantomima utilizándola para hacer avanzar la trama.


A partir de allí, todos los ballets poseen, en mayor o menos medida, momentos pantomímicos, sobre todo en aquellos pasajes en donde la trama se complejiza. Ejemplo de esto puede ser cuando, en el “Lago de los cisnes”, Odile le explica a Sigfrido que es una princesa transformada en cisne por un malvado hechicero y que solo cuando un hombre jure amarla, el hechizo desaparecerá; o en “La bella durmiente”, cuando la malvada hada Carabosse cuenta que, cuando Aurora crezca, se va a pinchar con una aguja y va a morir, lo que el Hada Lila revierte, haciendo que al pincharse se duerma hasta que un príncipe la despierte con un beso. Estos momentos serían totalmente incomprensibles sin la ayuda de la pantomima.


La ejecución de la pantomima debe verse natural y fluida, para que no sea algo innecesariamente artificial, que rompa el clima interpretativo. Es importante notar que, en la realización de la pantomima, si bien los gestos son fácilmente reconocibles, no son gestos cotidianos sino gestos estilizados. La danza moderna fue quien introdujo la cotidianeidad en la danza, incluidos gestos como caminar, saludar, sentarse e incluso lavarse los dientes.




---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, August 17, 2024

Ajumado ("Vocabulario Cubano", de Constantino Suárez. Año 1921)

 

Las adicciones y cómo afectan a nuestros jóvenes (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


En el tema de hoy hablaré sobre la adicción a las drogas, para esto hice una breve investigación sobre este tema que está afectando a muchos jóvenes y que está lastimando y desintegrando a muchas familias en la actualidad.

¿Qué es la adicción?

La adicción es la dependencia que el ser humano hace a una sustancia, puede también ser a una actividad específica o a una relación insana.

La mayoría de los adolescentes son propensos y vulnerables al consumo de drogas y alcohol, muchos de ellos se hacen adictos y no logran salir de este estado sin ayuda profesional.

Cuando una persona ya no puede abandonar la droga a pesar de que sabe que le está ocasionando daño a su salud y que está generando problemas en su entorno ya sea en las relaciones con sus familiares, amigos, compañeros de trabajo en general; se puede decir que esa persona se ha convertido en un adicto.

Estos daños pueden ser terriblemente negativos, el sujeto no llega a sentir ningún interés por nada, ni preocupación. Pierde la conexión con la realidad al punto de no preocuparse por lo que pueda sucederle y no reflexiona sobre el daño emocional que se está provocando, porque la droga se vuelve lo más importante en su vida y pueden causarle daño a su familia y finalmente en algunos casos llegan a abandonarla.

Existen diversos motivos por los cuales los adolescentes llegan a convertirse en adictos, no podemos generalizar, pero si podemos asegurar que la causa de la adicción se deba a una mala relación en el núcleo familiar. Muy posiblemente este joven o adolescente no tuvo la debida comunicación con sus padres, motivo suficiente para que un joven sin dirección pueda llegar a caer en esta triste dependencia.

¿Qué son las drogas?

Son sustancias que afectan el funcionamiento del cerebro y llegan a producir muerte de las neuronas.

¿Cuáles son sus consecuencias? 
  • Provocan cambios de comportamiento en el individuo
  • Trastornos emocionales y físicos (irritabilidad, agresividad, depresión, tristeza)
  • Estados de ánimos variables de la euforia a la tristeza
  • Mala percepción de la realidad
  • Modifican el pensamiento sensaciones y las emociones
  • Existen cambios físico y mental
  • Disminuye su calidad de vida al punto de llegar a perder la esperanza y la motivación por vivir
¿Cuáles serían algunos de los problemas externos que podrían producirse por el uso de las drogas?

-Accidentes de cualquier índole
-Mala comunicación con sus familiares, amigos y en caso de ser casados pueden llegar al divorcio y separaciones
-Irritabilidad con las personas
-Bajo rendimiento escolar y en los centros de trabajo
-Pueden llegar abandonar a la familia
-Pueden ser despedidos de su centro laboral

¿Cuáles son los problemas internos que puede ocasionar el uso de las drogas?

-Deterioro mental
-Problemas con su sistema nervioso
-Problemas con su aparato digestivo
-Puede ocasionarle trastornos cardiacos al borde de poder producirle un infarto
-Cáncer en la lengua garganta u otros lugares
-Existe una distorsión en la percepción de la realidad, se le perjudica la memoria y su capacidad de concentración
-Existe una notable desmotivación
-Produce daños cerebrales
-Conducta agresiva
-Cirrosis
-Edema pulmonar
-Muerte por intoxicación

¿Cuál es la edad promedio de inicio?

Normalmente se presenta en la edad escolar a la edad de 12 años quizás menos o más, dependiendo el caso.

¿Cuáles son las razones más frecuentes?

Existen los factores de riesgo:
  • El fácil acceso
  • La publicidad que se incrementa tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales (tecnología) mostrando propagandas indiscriminadas del cigarrillo y el alcohol, todo esto favorece el consumo de drogas
  • Padres que consumen frente a sus hijos
  • Un hogar disfuncional sin comunicación con el hijo
  • Familias violentas, sin valores donde no ha existido el respeto
¿Cómo se combaten estos factores de riesgos?

Para esto tenemos los llamados factores de Protección

Los factores de protección son los que reducen las probabilidades para que los niños y adolescentes consuman las drogas.

Factor de protección a nivel individual

-Incentivar al adolescente que evalúe su comportamiento y el daño tanto físico como emocional
-Que evalúe el peligro que contrae al consumir drogas e incentivarlo a que sea crítico y reflexivo
-Que incremente su autoestima, autovaloración y auto respeto
-Que sienta que es valioso y que puede ser productivo en la sociedad
-Que se formule un proyecto de vida y un objetivo en su futuro

Factor Micro social

-Se necesita de la ayuda y apoyo familiar (fortaleza para evitar el consumo, seguridad y respeto)
- Se necesita del apoyo de grupos de amigos (que compartan buenos valores y visiones)
- Se necesita la ayuda de los centros de estudios (maestros que den reforzamiento)
- Personal capacitado en los Centros para ayudar a este adolescente - adicto

Factor Macro Social

-Que puedan tener un buen acceso a la salud y logren ser atendidos a tiempo
-Que se fomente el deporte - espacios donde tengan que desarrollar actividades al aire libre, eso los ayuda mucho a sentirse motivados.
-Que haya plazas de empleos para los que están desocupados, con un salario que les permita vivir de manera digna
-Que se les brinde un entorno social acogedor donde se sientan queridos, respetados, aceptados y protegidos para que se relacionen y recuperen la confianza.


Si tenemos en claro estos conceptos y estos pasos de prevención, podemos ayudar al adolescente, para que no caiga en este abismo y no se haga difícil el proceso de recuperación.

Por eso, la importancia de la prevención es muy necesaria, los padres deben estar siempre atentos a las necesidades de sus hijos, estar en alerta porque muchas veces ellos dan señales sobre este fenómeno preocupante en la actualidad.

Debe existir más control sobre los medios de comunicación y sobre las redes sociales. El uso ilimitado de la tecnología cada día está minando de manera negativa el desarrollo de nuestros jóvenes.





--------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :

Wednesday, August 14, 2024

Invitan a homenaje a Félix Luis Viera


Viernes. Agosto 16, 2024, a las  8:00 p. m.

795 NW 32 Ct. Miami, Fl. 33125



-----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami. 




---------------
Ver Félix Luis Viera en el blog

Cero seis tres uno uno (06311), un pedacito de un billete de la lotería de hace 80 años (por Carlos A. Peón-Casas)



Es un bello recuerdo familiar. Lo compraron mis abuelos paternos cuando nació su primer vástago en Agosto de 1941. Era parte de una costumbre que muchos en Cuba practicaban si no con asiduidad, al menos una vez al año, que bien dice el dicho que apela a la moderación en todo, que no hace daño; o cuando alguna suceso trascendental ameritara a la suerte, esa ingrata que, en el caso de loterías, rifas y otras hierbas conexas, casi nunca corresponde.


Esta reliquia familiar que ahora les comparto, corresponde a la quincuagésima parte del billete de dicho número, comprado al precio de 14 centavos y medio, y correspondiente al Sorteo No. 1257 que libró la entonces benemérita Lotería Nacional, el 16 de Agosto de 1941.

Para el curioso lector apunto sólo de paso algunos hints sobre su accionar en nuestra Isola cubensis, instituida en 1812 como fuente de rentas para el gobierno español, que se reservaba el 25 % de la venta de los billetes. Suprimida por el gobierno de ocupación norteamericano, por considerarla inmoral, no fue permitida tampoco por el gobierno de Estrada Palma, finalmente fue restablecida, con un accionar poco limpio, bajo el gobierno de José Miguel Gómez(1).

Para la época de mi relato ya tenía un estricto Reglamento, por el cual se regía la ley de la Lotería Nacional que databa del 4 de Agosto de 1923. Un extracto de aquel se hacía imprimir con todo celo en el reverso de cada fracción de billete, dato que comparto ahora con el interesado lector de estos antiguos y poco mentados avatares

Así rezaba el susodicho extracto: 
Los billetes son documentos al portador-No se pagará el billete que carezca de Escudo de Armas de la República, esté taladrado por sobrante o contenga el sello de Pagado. Únicamente se pagarán los billetes por la lista oficial autorizada por la Dirección General. No se pagarán los premios sin la entrega del billete. El derecho de cobro de premios caduca al año, contando desde el día siguiente a la celebración del sorteo.
Paro con idéntica claridad se daba al potencial agraciado de la lid mejor atendida por el pueblo llano, con todos los detalles contables de ingresos y egresos para aquel convite semanal de los sábados y que para entonces era seguido con afán por una especial transmisión radial, y luego por las ondas televisuales cuando esta hizo su llegada a Cuba una década después.

En el mismo reverso se precisaba que:
Consta este sorteo de 28. 000 billetes a 7.25 moneda nacional el entero, dividido en quinquagésimos a 14 centavos y medio cada fracción.

28.000 billetes a $7.25………………………..$ 203.000

30 % para el Tesoro y gastos………………$ 60.900

70% para Premios……………………………..$ 142. 100
La distribución de los premios se hacía constar igualmente con toda precisión, de suerte que ocho décadas después tenemos a la vista todos los detalles de aquel esperadísimo convite, que en el argot popular 

Transcribo igualmente con todas sus letras este apartado:

1 Premio de $50.000

1 Premio de $10.000

1 Premio de $5000

10 Premios de $250.00

20 Premios de $100.00

1286 Premios de $30.00

27 Premios de $600 a los tres terminales del prime premio

27 Ídem de $200 a los del segundo

27 Ídem de $100 a los del tercero.

2 Aproximaciones de$250 anterior y posterior al primer premio

2 Ídem de$100 para el segundo

2 Ídem de $55.00 para el tercero

99 Ídem de $30 a la centena del primer premio

99 Ídem de $30 para las del segundo

99 Ídem de $30 para las del tercero.

En total se otorgaban 1703 premios. Muchos apostaban a que alguno de aquellos pudieran beneficiarles. Pero entre tantos miles de sueños, pocos eran los agraciados, y las probabilidades matemáticas con su inefable accionar, dejaban a la gran mayoría, vestidos y sin bailar…

De más está decir que mis abuelos no se sacaron nada, el billete que hoy tengo en mis manos es la prueba infalible, que me ha permitido remontar aquel suceso de sus vidas que es hoy pura anécdota.




-------------------------
1. En Historia de Cuba. Fernando Portuondo. Minerva. La Habana, 1953. p.587.
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!