Friday, September 27, 2024

"Las marcas del mar"... nueva producción en español de Area Stage Company. (por Wilfredo A. Ramos)


Aunque constantemente hablamos de cómo diversos escenarios teatrales desaparecen y los que permanecen elevan cada vez más sus precios, haciendo que los pequeños proyectos independientes que hacen teatro en español se vean en una situación de mayor precariedad a la hora de poder hacer sus espectáculos, dicha situación no frustra del todo al numeroso gremio de teatristtas en la ciudad de Miami.

Es precisamente en este cada vez más prolífico ambiente del teatro realizado en la lengua cervantina, que propuestas de este tipo suben a escenarios que habitualmente presentan espectáculos habitualmente en inglés, abriendo de dicha manera las puertas al bilingüismo oficial que caracteriza a esta ciudad, la cual porta dicho galardón -desde 1973- en carácter de exclusividad dentro del resto del país.

Así nos encontramos con que la ya longeva institución artística miamense Area Stage Company -la cual es además un conservatorio formador de futuros jóvenes profesionales- fundada y dirigida desde 1989 por John y María Banda-Rodaz, en la populosa Lincoln Road, de South Beach, ahora asentada en South Miami, y que se ha comprometido a realizar dos producciones al año en la lengua de Cervantes, está presentando como estreno mundial absoluto en dicho idioma la obra “Las marcas del mar” (Sea Marks), del actor, fotógrafo, escultor y escritor norteamericano Gardner McKay (1932-2001). La puesta consta con las interpretaciones de Mariano Chiesa y Constanza Espejo y la dirección de la propia Banda-Rodaz, quien en 1993 tuvo a su cargo también el estreno en inglés de la misma obra en esta zona del Sureste del país, con la que fue galardonada en aquella ocasión con el Carbonell Awards a la mejor dirección, siendo hasta el momento la única mujer en recibir dicho reconocimiento en tal categoría.

"Las marcas del mar", escrita en 1973, es la primera obra de McKay, así como posiblemente la que más ha sido llevada a las tablas de todos los Estados Unidos, habiendo tenido su estreno en 1981 en una producción del neoyorquino The Players Theatre, a cargo de John Stix. Posteriores puestas en escena tuvieron lugar tanto en Broadway como en Off Broadway y Off-Off Broadway, llegando en 1993 a presentarse en el reconocido festival internacional de arte de Edimburgo, en Escocia. En 1976 McKay escribió también el guión de un filme para la televisión basado en su propia obra dramática. Dicho texto ha sido galardonado años atrás con Los Angeles Drama Critics’Circle Best Play Award.

En cuanto a la obra de McKay, su dramaturgia incluye además Master of the Sea, This Fortunate Island, Toyer, In Order of Appearance, Untold Damage y su novelística las obras Toyer, The Kinsman, Trompe L’Oeil y Ten, Bloomsbury Square. Además escribió relatos cortos y sus memorias bajo el título Journey Without a Map, las cuales salieron a la luz en el 2013.


Para esta nueva apuesta de dicha obra, su directora contó con un muy bien concebido diseño de escenografía, a cargo éste de John Rodaz, que mediante diferentes niveles, permite lograr la concepción de los distintos planos temporales y de locación en los que transcurre la historia. Algo muy loable en este mismo rubro es sin duda la mínima utilización de elementos sobre el escenario, lo que hace que los actores se puedan desplazar con amplitud y comodidad por el mismo. En la noche del estreno -a la que asistimos- se presentaron lamentablemente, repetidos problemas con las luces -diseño de Giancarlo Rodaz- sobre todo en los primeros momentos de la representación, no entrando las mismas en las áreas y momentos requeridos, dejando en varias oportunidades a los actores en la sombra. Con el transcurso de la noche dicha situación afortunadamente desapareció.

El tiempo de transcurso de esta puesta -estructurada en dos actos- resulta algo extenso, sobre todo producto a los reiterados y algo extensos momentos donde ambos actores se retiran de escena para sus frecuentes cambios de vestuarios, algunos de los cuales podían haber sido resueltos a la vista de los espectadores y otros tal vez innecesarios, provocando que repetidamente el escenario permaneciera vacío, sin acción alguna, sin siquiera las voces de los actores en ‘off’ llenando el espacio, pero tratando de sortear dicha situación con la banda sonora. Al sentido de extensión de la puesta se suma la laxitud de un texto dramático, el cual se hace por momentos demasiado narrativo, en un principio, con la escena de la escritura y lecturas de las cartas por parte de ambos actores simulando la distancia geográfica entre ellos y hacia el final el demasiado largo y aburrido monólogo del personaje masculino.


Con respecto al trabajo de Mario Chiesa, en el rol de Col Primrose y Constanza Espejo en el de Timotea, el balance no estuvo parejo. Se notó cierta falta de empatía y compenetración entre ambos actores, observándose en él mucho más seguridad, desenvolvimiento y una mayor introspección en su personaje. En el caso de la actriz, la misma se vió algo fría, alejada de su personaje y por momentos diciendo los textos más que interpretarlos. Tal vez, ser la noche del estreno -que siempre es motivo de mayor estado de preocupación y nerviosismo- como los problemas señalados con las luces, contribuyeron a que no fuera el mejor momento para la actriz, cosa que lamentablemente suele suceder en ocasiones.


"Las marcas del mar", tuvo su fin de semana de estreno como ya anotamos, los días 19, 20 y 21 en el escenario del Area Stage, para después presentarse en el Tower Theater, en la Pequeña Habana, los días 28 y 29 del presente mes de septiembre, y luego continuar su recorrido por diferentes escenarios del Condado e incluso de otras ciudades del país, promoviendo de dicha manera al teatro hecho en Miami y permitiendo que el mismo llegue a un mayor número de espectadores, labor por la que la familia Rodaz, al frente de esta compañía, siempre han luchado.



Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, septiembre 25, 2024.

Fotos cortesía de Area Stage Company .



Wednesday, September 25, 2024

Hemingway en Matanzas (por Carlos A. Peón-Casas)


Es un hecho fácilmente contrastable, que el peso pesado de la literatura universal, como acaso Ernest Hemingway hubiera disfrutado ser reconocido, viajó poco por la geografía cubana, en las dos décadas de permanencia en su casa habanera de Finca Vigía.

Salvando sus no pocos bojeos por las costas de nuestro archipiélago a bordo de su entrañable Pilar, tocando tierra en algún que otro cayo, o alguna bahía acogedora (Nuevitas), en la década de los años 30’s, y su presencia otra vez, en los predios camagüeyanos del Central Santa Marta, propiedad de la familia de su amigo Mario García Menocal Jr. (Mayito), y de su paso cierto por la Ciudad de los Tinajones, en el año 1940(1), con motivo de aquel periplo que realizó por carretera, no hay otras evidencias de su presencia en otras ciudades o pueblos cubanos.

La de Matanzas, en el año 1957, es otra rara excepción, y sobre todo se sabe con exactitud, que no fue planeada, sino aconteció como una escala accidental en uno de sus tantos viajes de regreso de Europa por vía marítima, que normalmente terminaban en la ciudad de Nueva York, pero que el aquella ocasión lo acercó, como se verá, hasta la urbe matancera.

Leímos recientemente en la prensa cubana un reportaje(2), sobre el encuentro acaecido entre el Dios de Bronce de la Literatura norteamericana, al tomar tierra desde el lujoso trasatlántico Ile de France, en el puerto matancero, y una entonces muy joven poetisa local (Carilda Oliver Labra), comisionada por las autoridades para, entregarle a Hemingway una distinción local, y declararlo “Huésped de Honor de la Atenas de Cuba”(3), allí igualmente se nos dice equívocamente, por parte de uno de los testimoniantes del autor que:
(…) el Ile de France (…) se vio forzado a hacer escala en la espaciosa rada yumurina tras el intento sin éxito de entrar en la bahía habanera(4)
En realidad, lo que es rigurosa e históricamente cierto, según nos lo cuenta su esposa Mary Welsh(5), es que la llegada a Matanzas de Hemingway en febrero de aquel año 1957, obedecía a que a su regreso a Nueva York, a bordo del ya citado trasatlántico, procedente de Francia, luego de un largo periplo por España, había seguido viaje en aquel, que continuaba como un crucero por las islas del Caribe Occidental, y que a su vuelta habría de tocar, en último termino, el puerto de Matanzas, antes de regresar a Nueva York.

Con lo que es fácilmente deducible, que el puerto de La Habana, no estaba incluido en el recorrido, y Hemingway tenía que, por obligación, tomar tierra en la ciudad de Matanzas para de allí dirigirse hasta su residencia habanera. Mary no lo acompañaba pues, había desembarcado en Nueva York, y se había dirigido a Minnesota a visitar a su anciana madre.

La salud de Hemingway se resentía en ese minuto, y durante toda la travesía desde Paris, fue atendido a bordo por el doctor Jean Monnier, quien trató su creciente hipertensión y colesterinemia(6).

En aquel periplo por el Caribe, antes de desembarcar en Cuba, se hizo acompañar por su amigo George Brown, quien subió a bordo en Nueva York, y de quien la bien enterada biógrafa Mary V, Dearborn nos apunta que:
Presumiblemente la idea fuera que Brown le daría masajes a Hemingway, y lo pondría en forma en su viaje de regreso a casa. El empeño de Hemingway era conservarse saludable (…)(7)
Al desembarcar, Hemingway tuvo por acompañantes a Brown, junto al Dr. Monnier, quienes fueron sus huéspedes en Finca Vigía.


----------------------------------------------------
  1. Cfr. Cercanías a un Hemingway camagüeyano. Carlos A. Peón Casas. En el blog Gaspar, El Lugareño.
  2. Cfr. El Encuentro entre Hemingway y Carilda. Ventura de Jesús. Granma. Miércoles 16, 2018. p. 11
  3. Ibíd.
  4. Ibíd.
  5. “Desde Nueva York el Ile de France haría un crucero por las islas del Caribe Occidental- Martinica, Trinidad, Granada, terminando en Matanzas, Cuba-y Ernest decidió continuar a bordo…” En How it Was. Mary Welsh Hemingway. Futura Publications.London, 1978.p.443.
  6. Cfr. Ernest Hemingway. A Biography. Mary V. Dearborn. Alfred A Knopf. NY, 2017.
  7. Ibíd. p.580

Tuesday, September 24, 2024

Miami Factory Theater trae a Sartre a la escena de Miami. (por Wilfredo A. Ramos)



“En ningún otro lugar los seres humanos son más humanos que cuando están en acción, y eso es exactamente lo que retrata el Teatro”
Jean Paul Sarte



Como parte de las múltiples actividades artísticas del Miami Open Arts Fest, evento que organiza anualmente Artefactus Cultural Project, que ya va por su séptima edición, los días 19, 20 y 21 del presente mes de septiembre se presentó la agrupación Miami Factory Theater con la puesta en escena de “Sin salida” (No Exit), en una adaptación de la conocida obra del francés Jean Paul Sartre, “A puerta cerrada” (Huis close), que bajo la dirección de Erom Jimmy, contó con las actuaciones de Osmel Poveda, Lauren Santos, J.J. Paris e Ismael Requejo. La producción general estuvo en manos de Nabilah Fernández.

Jean Paul Sartre (1905-1980), filósofo, novelista y dramaturgo francés, es mayormente conocido por ser la figura más conocida del Existencialismo, corriente filosófica que tiene sus inicios en los albores del siglo XIX, pero que va a desarrollarse hacia mediados del XX, la cual plantea la preeminencia de la existencia sobre la esencia, es decir que el ser humano primero existe y después piensa. Aunque el danés S. Kierkegaard (1813-1855) y el alemán F. Nietzche (1844-1900) son considerados los padres de esta corriente filosófica, la figura de Sarte es vista como una de las más destacadas debido a su sentido de libertad, condición que consideraba primordial para el ser humano.

Dentro de obra de Sartre encontramos las novelas y relatos La náusea (1938), El muro (1939) y la trilogía Los caminos de la libertad (1945-1949); obras teatrales tales como Barioná, el hijo del trueno (1940), Las moscas (1943), A puerta cerrada (1944), La puta respetuosa (1946), Las manos sucias (1948), Kean (1954), Las Troyanas (1959), entre otras; así como ensayos, obras de carácter filosóficas, guiones cinematográficos, críticas literarias y otras obras.

El estreno de A puerta cerrada, tuvo lugar en el Theatre du Vieux-Colombier de París, en mayo de 1944, justo antes de la liberación de la ciudad del control alemán, durante la II Guerra Mundial, y ha tenido múltiples representaciones tanto en Europa como Estados Unidos e Hispanoamérica, incluso años atrás aquí en Miami bajo la dirección de Miriam Bermúdez fue presentada una versión de dicho texto bajo el título de “Acorralados”. De igual manera ha sido también llevada a la gran pantalla en varias oportunidades. La obra fue publicada y llegó a manos de los lectores en 1947 y ya para 1949 tuvo su segunda edición.


Para este trabajo, Erom Jimmy, su director, ha concebido una propuesta donde manteniéndose fiel al texto original, ha llevado la obra por los caminos de un teatro del absurdo y la crueldad -absurdo que su autor también entendió- sacándole de esta forma provecho a la trama que narra la historia original, en la cual tres individuos son encerrados por un tercero que funge de camarero, en una habitación la cual pronto descubrirán que es el ‘infierno’. Allí encerrados sin poder salir -presuntamente- las tres personas esperarán por un verdugo que no llega, dándose cuenta que ellos mismos van a ejercer de verdugos unos de los otros y de sí mismos, para al final comprobar que la puerta no se encontraba cerrada con llave, que pueden salir hacia la libertad, pero que no lo harán por encontrarse atados unos a otros.


Como es habitual en la manera de proyectarse de este director sobre el escenario, la puesta se desenvuelve en una vorágine de acciones, que provoca un constante y fuerte trabajo corporal por parte de los intérpretes, quienes se ven obligados a tratar de mantener un exigente equilibrio entre voz y movimiento que no siempre llega a buenos términos, y donde la primera sale mal parada.


Osmel Poveda, actor con un largo recorrido sobre las tablas, asume su personaje desde una certera concepción de payaso dramático, que aporta matices al mismo, a lo que suma su buen desempeño de las siempre violentas acciones físicas y su consistente manera de manejar la voz, exhibiendo los matices y el tratamiento requerido. Ismael Requejo, en el parco personaje del camarero, cumple con lo que del mismo se requiere, mientras que J.J. Paris, logra en este trabajo un cambio sustancial de la imagen actoral a que nos tiene acostumbrados, integrándose a un tipo de quehacer teatral no acostumbrado dentro de su trayectoria, pero al cual supo adaptarse para sacar su personaje -que en el original corresponde a una mujer y en esta ocasión fue transformado en hombre- con vigor y valentía, aunque su trabajo vocal se observó afectado frecuentemente por un incorrecto control del volumen y tonos de la voz, e igualmente adoleció de un más acertado manejo de matices e intenciones en sus parlamentos.


El cuarto y último personaje, estuvo en manos de la joven Lauren Santos, actriz egresada recientemente de los cursos del Adriana Barrasa Acting Studio, para quien este trabajo significó su debut profesional, el cual asumió con seguridad, enfrentándose a los requerimientos de tan complejo trabajo de actuación con desenvolvimiento. Solamente esta joven actriz necesita encontrar su propia personalidad escénica y tomar un mayor control de aquellos elementos indispensables para dominar su trabajo vocal -aspecto primordial de todo actor- y continuar preparándose, ya que en esta profesión nunca se está completamente listo, nunca se termina de aprender.


Finalmente, en cuanto a la puesta en escena, debemos señalar el efectivo concepto escenográfico en manos del propio director, con el cual enmarca adecuadamente la obra desde su sencillez y conveniencia. De igual manera el diseño de luces a cargo de Ricardo Rodríguez creó la ambientación precisa a una pieza donde su montaje requería de efectos precisos como soporte a la acción dramática.


Nos gustaría anotar que Erom Jimmy con Miami Factory Theater, se ha propuesto la creación de un espacio de investigación y creación escénica, donde a manera de laboratorio se trabaje incisivamente sobre el hecho teatral, sin temor a la intrusión, descomposición, del texto dramático, en función de diferentes lenguajes y técnicas que permitan ampliar los códigos teatrales e igualmente brindar la posibilidad de asimilar diferentes tipos de públicos con diversos intereses intelectuales y artísticos. Queda claro que para este desempeño, el cuerpo del actor necesita tener un entrenamiento físico exigente, que muy pocos actores poseen y en muchos casos pocos están dispuestos a sostener, y ese es un reto que esta agrupación tiene que asumir. Con este tipo de labor, los escenarios de Miami diversifican su entrega creativa y estética en aras de ofrecer cada vez más y mejores propuestas teatrales.


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, septiembre 23, 2024.

Fotos/ Julio de la Nuez
Ensayo. Septiembte 19, 2024.


Apuntes para un encuentro con el escritor Joaquín Gálvez. (por Wilfredo A. Ramos)


Como ha venido sucediendo habitualmente desde hace ya once años, el tercer viernes de cada mes, los salones del Miami Hispanic Cultural Arts Center, en la Pequeña Habana, institución creada por Pedro Pablo Peña, ahora bajo la dirección de Eriberto Jiménez, abre sus puertas a un encuentro con la literatura -ocasionalmente también con el teatro- que bajo el nombre de “Viernes de Tertulia” es conducido por el periodista, escritor y dramaturgo, Luis de la Paz, lugar por el cual han pasado numerosos y destacados miembros del quehacer literario en español.

En estos eventos literarios, donde escritores de todos los géneros han presentados sus obras, sin duda alguna, los autores cubanos han contado con una mayor participación, lo que no ha significado de modo alguno que aquellos, del resto del ámbito hispanoamericano, no hayan tenido la oportunidad de compartir con el público habitual a dicha tertulia, dando a conocer sus textos. Igualmente a este evento han sido invitados intelectuales residentes en diversas ciudades no solo de los Estados Unidos sino de otros países que han venido hasta Miami para compartir con la comunidad literaria local.

El último encuentro del pasado día 19, tuvo a bien acoger al escritor cubano Joaquín Gálvez, poeta, ensayista, periodista y promotor cultural, quien cuenta con una licenciatura en Humanidades en la Universidad Barry, en Miami, así como una Maestría en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad del Sur de la Florida en Tampa, quien ha publicado con diferentes editoriales locales y españolas. Numerosos textos suyos han aparecido en antologías y publicaciones a nivel internacional. En el 2009 creó “La otra esquina de las palabras”, una muy concurrida tertulia literaria, que contribuyó a enriquecer el ambiente cultural de nuestra ciudad, la cual lamentablemente recién finalizara su andar, esperemos que sean tan sólo unas breves vacaciones. Igualmente su labor al frente de Insularis Magazine, revista digital, la cual convoca al arte, la literatura y el pensamiento, lo ha colocado como un miembro destacado en la carrera por el desarrollo intelectual hispanoparlante en el Sur de la Florida.

Para esta cita Gálvez aprovechó la oportunidad de presentar su primer libro en prosa, ¡Cuidate, Cuba, de tu propia Cuba!, título tomado del poema del escritor peruano César Vallejo, ¡Cuídate, España de tu propia España!, el cual fue dedicado por su autor a la memoria de los poetas y ex presos políticos cubanos Angel Cuadra y Jorge Valls, publicado bajo el sello editorial Neo Club Ediciones. El mismo, en 227 páginas, es una recopilación de diversos artículos, comentarios y llamados por el autor ‘divertimentos’, que reflexionan sobre cultura, política y sociedad. El volumen se encuentra organizado en tres cuerpos: ¡Cuidate, Cuba, de tu propia Cuba!, Como un epígono de Aristófanes y Más allá de la ínsula, dentro de los cuales se encuentran en su primera parte y que da título al libro, trabajos sobre la realidad político-social cubana, una segunda que aúna escritos, que aunque posean un marcado corte humorístico, por su mordacidad se convierten en claras denuncias de aspectos socioculturales que rodean a la comunidad cubana, mientras que en la tercera se reúnen trabajos, que aunque de temas de un carácter más general e internacional, estos se reflejan e influyen en el deambular de la sociedad cubana, lo mismo dentro de la isla como la que vive en el exterior. El libro contó además con una magnífica foto a manera de portada, titulada ‘La nación’, del artista cubano Juan Carlos Mirabal, obra que formara parte de una reciente e impactante exposición fotográfica personal de dicho creador en Artefactus Cultural Project.


El diálogo entre de la Paz y Gálvez fluyó durante toda la velada con la complicidad de dos colegas que bien se conocen y que han determinado marchar por los mismos caminos, entre anécdotas y explicaciones de como surgió la idea de concebir el texto en cuestión, el cual se apartaba totalmente de la línea habitual de trabajo del autor, para a continuación dar paso a que el crítico e investigador teatral Wilfredo A. Ramos, realizara una lectura dramatizada del simpático texto ¡Ni te pienses que te voy a hacer tostones!, recogido en la segunda parte del volumen, donde el autor narra una inusitada situación vivida por él, propia de lo real maravilloso, ocurrida en esta siempre asombrosa ciudad de Miami.


Como es inevitable, el final del encuentro estuvo abierto a preguntas y comentarios de los asistentes que colmaron literalmente el lugar del evento, pero que de igual forma fue el momento de un desagradable intercambio de ideas, ante la intervención de uno de los presentes, con respecto a temas reales, pero mal enfocados relacionados con las bibliotecas de los centros de estudios en este país -a propósito de la labor relacionada con el mundo bibliotecario de Gálvez en esta ciudad- que no se avenían con el objetivo que había provocado la asistencia de tan nutrido grupo de asistentes a este encuentro con la literatura. Dicha situación, vista a la distancia de los días, considero que fue una ilustración de algunas de las ideas que el autor plasma en su libro, y que deja a la vista la compleja realidad psicosocial del pueblo y la nación cubana que es arrastrada hasta en su diáspora por el mundo.


Como feliz colofón a esta nueva tertulia literaria y al encuentro con este prolífico autor, el mismo tuvo a bien firmar los ejemplares de su libro a los presentes, quienes agotaron totalmente su disponibilidad, lo cual fue muestra del interés que dicho texto despertó en los allí presentes.



Lic. Wilfredo A. Ramos.
Miami, septiembre 23, 2024.


Monday, September 23, 2024

En enero de 1978 Bohemia le da la bienvenida a las "Colmillo Blanco". Interesante el "Reglamento para el usuario del Servicio Especial"

 

Partir de nuevo (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de  Félix Luis Viera.  Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog,  en este enlace.  Traducción al italiano de Gordiano Lupi.


 

Partir de nuevo


Un día por ti, o tal vez sobre todo por tu
sonrisa y tus ojos (lo que ambos atributos
   prometían)
decidió partir, contigo.
Rearmó de nuevo su barco, calafateó cada
micra con pasión, y esperanza.
Aplicando toda su experiencia reparó el camarote,
   la cubierta,
las bandas de estribor y de babor.
Para esta larga, última, definitiva
   travesía,
el casco lo blindó como para una guerra, por
   si acaso.
Puso bandera neutral.
Levó ancla.
Partieron. Juntos.
Ligero el mar siempre les fue.
Cada día más ligero y radiante a medida que
iban paseando millas dulcemente, buen
viento a favor y las velas infladas, así
que ni los motores hacían falta.

Aún hoy resulta inexplicable
que en el mejor momento de la navegación esa
   mañana
   aparecieran
esos arrecifes contra
   los
   que
   se estrellaron
   para siempre.


Mayo de 1986



Partire di nuovo

                                   Traduzione di Gordiano Lupi

Un giorno per te, o forse soprattutto
per il tuo sorriso e per i tuoi occhi (quel che entrambe le qualità
promettevano)
decise di partire, con te.
Riarmò di nuovo la sua nave, isolò ogni
micron con passione, e speranza.
Applicando tutta la sua esperienza riparò la cabina,
   la coperta,
le bande di tribordo e di babordo.
Per questa lunga, ultima, definitiva
   traversata,
lo scafo blindò come per una guerra, per
   ogni evenienza.
Mise bandiera neutrale.
Levò l’ancora.
Partirono. Insieme.
Lieve il mare sempre fu per loro.
Ogni giorno più lieve e radioso mano a mano che
percorrevano miglia dolcemente, buon
vento a favore e le vele rigonfie, così
che neppure i motori servivano.

Ancora oggi risulta inspiegabile
che nel miglior momento della navigazione una
   mattina
   comparvero
quelle scogliere contro
   le
   quali
   si distrussero
   per sempre.



 

-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, September 22, 2024

Twyla Tharp (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


Twyla Tharp nació el 1 de julio de 1941 en Portland (Estados Unidos) y, al poco tiempo, su familia se mudó al sur de California donde se crió. Su padre era dueño de una constructora y su madre era maestra de piano. Comenzó su formación en danza a los cuatro años, participando de clases variadas como ballet, tap, jazz y danza moderna y, por influencia de su madre, también aprendió a ejecutar varios instrumentos como violín, viola y tambores, entre otros.

Al ser admitida en la escuela del American Ballet Theater, su relación con la danza tomó otra dimensión. Allí se formó junto a grandes maestros de la danza como Martha Graham, Merce Cunningham, Alwin NIkolais, Paul Taylor y Erick Hawkins. Luego de graduarse de Licenciada en Artes, en 1963, en el Barnard College de New York, Twyla ingresó en la Compañía de Danza de Paul Taylor en la que participó como bailarina hasta 1965, momento en que se decidió a formar su propia compañía que, en un principio, estaba compuesta por cinco mujeres y, en 1969, se incorporaron dos hombres.

Su compañía sirvió como laboratorio. Allí combinó las técnicas clásica y moderna, con movimientos orgánicos y naturales, como caminar, correr y saltar, dando un giro en la interpretación y recepción de la obra.

Para su compañía compuso “Deuce Coupe” (1973) con música de los Beach Boys, “Push Comes to Shove” (1976), “Baker's Dozen” (1979), “Nine Sinatra Songs” (1982) y “Fait Accompli” (1984). A pesar de la calidad del trabajo de Twyla, en su momento no pudieron realizar muchas representaciones ni generar ganancias económicas. La compañía se disolvió en 1988 cuando Tharp fue contratada como coreógrafa del American Ballet Theatre.

En sus trabajos suele utilizar música contemporánea, como las colaboraciones de los Beach Boys o de Philip Glass, haciendo que en sus coreografías haya una relación más dinámica e impredecible con la música. Este dinamismo fue decisivo al momento de crear obras para los más diversos formatos: video experimental, ballet, cine, teatro musical y televisión; algunas obras eran para su propia compañía (tal como se ha mencionado) y en otro casos actuando como coreógrafa invitada.


Twyla Tharp ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio Dance Magazine (1981), los premios Emmy (1985) a “Mejor coreografía” y “Coreografía de música clásica” por su trabajo para la televisión "Baryshnikov por Tharp", el premio Tony (2003) a la “Mejor coreografía” por “Movin’ out” con música y letra de Billy Joel, y la “Medalla Nacional de Artes” (2004); también ha recibido 19 doctorados Honoris Causa. Actualmente, continúa realizando obras y montajes coreográficos tanto para la industria hollywoodense, como para diferentes compañías de todo el mundo.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". florenciagu@gmail.com

Autumn (Vivaldi)


Saturday, September 21, 2024

¿Se puede encontrar la paz? (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.



En mi recorrido diario escucho diversas anécdotas de amigos, familiares, personas que recién conozco y cada una me deja la misma sensación, ese deseo profundo de encontrar la paz.

¿Se puede verdaderamente encontrar la paz? ¿Se la puede alcanzar? Para muchos se hará difícil, para otros quizás más fácil, pero la paz la necesitamos todos los seres que tenemos vida.

¿Quién desea vivir en la sombra, ensimismado o lleno de preocupaciones que alteren su armonía espiritual? Nadie. Recordemos que, si sentimos paz en nuestro interior, podemos irradiar bienestar a los demás.

El que vive sin paz interior se convertirá en un prisionero de sus propios sentimientos oscuros como: el odio, la ira, irritabilidad y mezquindad.

Cuando nos sentimos en paz, somos seres transparentes, optimistas, amigables y hasta dadivosos, damos lo que no tenemos porque sentimos bienestar en nuestro ser que nos hace ser generosos con los demás.

Cuando somos seres insatisfechos, irascibles, hostiles y egoístas, es porque en el fondo no hemos encontrado la paz que necesitamos y normalmente producimos daño a los demás debido a nuestro descontento interno.

¿Cómo encontrarla? dándole paso a lo bueno, a todo aquello limpio que cada ser humano guarda en su interior, alejándonos de las personas tóxicas y de aquellas que viven arrastrando odios, sentimientos sombríos que no han permitido que sanen jamás su cuerpo ni sus heridas abiertas. Evitando estar en los lugares que están en desarmonía y despojándonos de todo aquello y de quienes obstaculicen nuestro crecimiento.

El vivir en desarmonía tanto física como espiritual, producirá que la persona nunca pueda lograr sentirse en paz y siempre arrastre una sensación de descontento e insatisfacción.

Empieza cada mañana con el deseo absoluto de reunirte con Dios en el lugar más íntimo que tu escojas para conversar con él, comulga y despójate de todo aquello que atrase tu vida y perturbe tu mente. Trata de levantarte sin angustias y no arrastres cargas negativas en tu conciencia.

Ese procedimiento diario te producirá paz para comenzar tu día y alimentará tu estancia, porque te enseñará que debes disculpar a los seres equivocados para poder avanzar y crecer en la vida. 

Aprende a dejar atrás los errores de tu pasado, para que te forjes un camino limpio y transparente en el futuro. Procura que cada día que tengas frente a ti, siempre hacer el bien a los demás con pequeños detalles, da ayuda al necesitado, recuerda que todo lo que des será multiplicado en la vida y todo lo que tu entregues con amor, alimentará tu espíritu y producirá felicidad a otros seres humanos.

Conoce el verdadero significado de "amar" y trata de vivir amando a las personas que formen parte de tu entorno, es así únicamente que se puede vivir en plenitud. Nadie puede vivir feliz no siendo amado.

El ser que ama y es amado, vivirá seguro que podrá transitar su camino en la vida invadido de sosiego y de quietud. 

¿Entonces se puede encontrar la paz?






-------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!