Monday, October 28, 2024

Frida Kahlo y Sor Juana Inés de la Cruz unidas sobre el escenario. (por Wilfredo A. Ramos)



Clausurando la séptima edición del Miami Open Arts Fest (MOAF), que organiza Artefactus Cultural Project -multifacético evento que incluye diversas manifestaciones artísticas y literarias- los días 11, 12 y 13 del presente mes de octubre, subió a las tablas la cuarta propuesta teatral anunciada dentro de este evento, “Cintas de seda”, un texto del teatrólogo cubano residente en la isla, Norge Espinoza, adaptado por Marcial Lorenzo Escudero, bajo la dirección de Jorge Luis González y con un elenco formado por Betsy Rodríguez, Yani Martin y el propio González, en una producción de la agrupación Thymele Teatro, nuevo colectivo que busca aumentar y diversificar el espectro teatral miamense.

El recorrido de este texto, denominado por su autor como ‘poema dramático’, tiene su origen a pedido de Fernando Muñoz, director de la agrupación cubana Teatro Alas, radicada en la ciudad de Bayamo, al Oriente del país, allá por el año 2006. Como aclara Espinoza en entrevista ofrecida a Yoandy Cabrera, poeta, crítico y profesor universitario en Rockford University, Illinois, antes del estreno de dicha obra en Estados Unidos, llevado a cabo por la agrupación Aguijón Teatro, de Chicago, en el 2018, la solicitud para escribir dicho texto estuvo relacionado en un principio únicamente con la vida de la pintora mexicana Frida Kahlo (1907-1954), a lo que el autor propusiera incluir a otra destacada figura de la cultura del país azteca, la escritora Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695). Después de su estreno mundial cubano la obra subió a los escenarios peruanos a solicitud del director Alberto Isola, figura destacada del teatro, la televisión y el cine de ese país. De esta forma nace un texto, considerado un ‘rejuego teatral’ donde establecer un diálogo entre ambas figuras, como bien señala su autor, fue la premisa a tener en cuenta.

Dicho texto llega a manos de Jorge Luis González durante su estancia en tierras mexicanas, donde se desempeñaba como profesor de teatro en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, sintiendo desde ese momento la necesidad de llevarlo a escena, lo que no se haría posible hasta el día de hoy. En el proceso de estudio, tanto su director como Escudero, el dramaturgista, tuvieron a bien hacer una reducción sustancial de los personajes que aparecen en el texto original, llevando estos tan solo a tres, aportando mayor cohesión a la pieza, despojándola de un exceso de personajes que ahondan el ya de por sí severo estilo discursivo de la misma. Sin embargo llama la atención, que coincidentemente, algún tiempo atrás el propio autor hubiera realizado esa misma reducción de personajes en su propuesta de texto entregada a ser presentado en escenarios peruanos, situación que era desconocido por los implicados en esta puesta de Miami, dejando en claro la necesidad de síntesis requerida para su puesta sobre las tablas.


De esta forma, los personajes en escena serán reducidos a ‘la pintora’ y ‘la monja’’, quienes devendrán cuerpos ajenos que se apropien de los espíritus de Frida Kahlo y Sor Juana Inés de la Cruz, así como ‘el doctor’, personaje que resumirá en uno solo el de dos médicos que aparecen en el texto original, encargados estos de brindar las caras opuestas a una misma situación relacionada con los sufrimientos y personalidad de la Kahlo.


Un aspecto que llama poderosamente la atención tanto en la puesta como en el texto original, es que ambos personajes femeninos no van a poseer la misma presencia y fuerza, a pesar de la intención del autor por mostrarlas a ambas como conductoras de la narrativa escénica. El desbalance a favor de la pintora, demasiado obvio, convierte dicho personaje en una presencia constante sobre el escenario, con un potente discurso, mostrando de forma precisa los avatares de su vida, convirtiéndola a ella de este modo en el centro de la historia y por tanto en el personaje que lleva el protagonismo en la misma. Por su parte, la religiosa no se encuentra proyectado con la misma intensidad y su dibujo no se encuentra trazado con igual precisión, por lo que su desarrollo dramático no llega a poseer la misma fuerza. A lo anterior contribuye además sus frecuentes salidas de escena, así como que sean puestos en su boca algunos textos referentes con la vida de la pintora y no a los de su también compleja vida.


Queda claro que al concebir este texto, por mucho que fuera otra la intención, consciente o inconscientemente, el personaje de la Kahlo avasalló al de Sor Juana Inés de la Cruz, ya sea porque en realidad no se encontró un verdadero elemento que sirviera de comunicante entre ambas o que la excesiva manipulación promocional que ha recibido la primera, traicionara la verdadera intencionalidad al escribir dichas páginas. Nuevamente nos encontramos en presencia de otra obra en la cual se sobrevalora la historia y el legado de la pintora, transformándola en bandera de causas que en realidad, si echamos una detenida y precisa mirada, para nada representa.

Enfrentándonos al texto original, salta a la vista un marcado rebuscamiento en el uso del lenguaje, donde por ejemplo se abusa de largos textos en latín -que ni por delicadeza son traducidos- así como un exceso de imágenes poéticas hermosas, pero que no permiten que el texto se convierta en lo absoluto en uno dramático. Exceso de descripción, narración y poesía, frente a la ausencia de verdaderos diálogos y carencia de acción, alejan este texto de cualquier contexto teatral, llevándolo peligrosamente por aburridos caminos que el público capta y el escenario no se debe permitir.


Respecto a la puesta en escena presentada en nuestra ciudad, su director supo organizar un espectáculo en el cual se disfrutó una imagen visual hermosa – idea de Oscar Bringas Sotera-lograda con simplicidad pero con acertado sentido de plasticidad en su agradable concepto escenográfico, con paredes empapeladas, mostrando dibujos basados en apuntes de la propia Kahlo --recreados por el artista Carlos Artime- y una vieja cama de hierro utilizada con pericia provocadora de distintas situaciones dramáticas como único elemento de apoyo en manos de las actrices. Sobre el escenario además, dos filas de sillas invitan a los espectadores a formar parte de la puesta, con intención de producir una interacción de los actores con los mismos, propuesta que aunque interesante, no llega a lograrse del todo.


Sin duda alguna, el éxito de esta obra recae en manos del desempeño actoral. Betsy Rodríguez en su apropiación de la Kahlo, condujo su trabajo con descarada frescura, sin buscar la copia del personaje, pero sí mostrando su esencia de manera clara y efectiva. En tanto, Yani Martin, asimiló el espíritu de Sor Juana, con sobria contención de emociones y modales, que mostraron un seria identificación con el mismo, siendo dicha actriz quien logra uno de los instantes de mayor intensidad dramática dentro de la puesta, cuando desde el fondo del escenario, apoyada sobre una pared, dice unos hermosos y dolorosos textos, sostenidos estos por la prudencia de sus medidos gestos.


En cuanto al doctor, rol asumido por Jorge Luis González, el mismo carga con la responsable encomienda de ser intermediario entre ambos personajes femeninos, al mismo tiempo que trae la historia consigo al frente de los espectadores hacia quienes se dirige constantemente, rompiendo con ello la cuarta pared e incorporándole además a la historia un sugerente aire de atemporalidad, lo cual hace que la misma cobre vida fuera de sus propios personajes.

Un sorprendente final a ritmo de música ranchera mexicana interpretada por los tres actores, da un vuelco radical a una historia de desengaños, y dolores, para hacer trascender el espíritu de los personajes hacia un ambiente de jolgorio y alegría con el cual en complicidad con el espectador, se rinda homenaje a dos mujeres que en distintas épocas y por diferentes razones han dejado su huella en la cultura de su pueblo.


Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, octubre 22, 2024.

Fotos: Arturo Arocha y Alfredo de Armas. 

Sunday, October 27, 2024

"Passacaglia" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.



Creada por Doris Humphrey, “Passacaglia” (también conocida como “Passacaglia en Do Menor” o “Passacaglia y Fuga en Do Menor”) fue estrenada el 5 de agosto de 1938 en el Bennington Dance Festival, realizado en el Bennington College (Vermont, EEUU), donde Humphrey se desempeñaba como profesora. La música es de Johann Sebastian Bach, “Passacaglia and fugue in C minor”, el diseño de escenografía es de Arch Lauterer y el vestuario de Pauline Lawrece. El elenco en la premiere estuvo a cargo de la Humphrey – Weidman Dance Company y entre los bailarines se encontraba José Limón, quien tendría una destacada carrera como bailarín y coreógrafo.


Es una obra coral, de unos 14 minutos de duración, espacialmente bien organizada, donde se van desprendiendo del conjunto solos, dúos, tríos y pequeños grupos que desarrollan su danza de forma autónoma o en consonancia con el resto. “Passacaglia”, al igual que la mayoría de las obras de la danza moderna de la época, carece de argumento pero tiene un tema dominante, según palabras de la propia coreógrafa, la obra es “una abstracción con tintes dramáticos (...) inspirado por la necesidad de amor, tolerancia y nobleza”. También podría entenderse como una muestra de la dinámica en las relaciones sociales e individuales de la sociedad de la época.


Entre 1938, año de su estreno, y 1943 “Passacaglia” se mantuvo como parte del repertorio de la Humphrey-Weidman Dance Company (en 1945 la Compañía se desarticula). La obra quedó casi olvidada hasta que, en 1955, Doris Humphrey la repone para su clase de Repertorio en la Juilliard School, momento en que Lucy Venable y Joan Gainer la transcribieron en el sistema de notación de danza creado por R. Laban, conocido como Labanotation. A partir de allí, ha sido representada por diversas compañías profesionales y universitarias, fundamentalmente de EEUU.






-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

"Camanwey"


Buscando información de la camagüeyana Antonia de Yeste Núñez, madre de Santîago Bernabéu, encuentro una manera extraña de escribir Camagüey: "Hijo del abogado de Ontiyent, José Bernabéu, y de la cubana de Camanwey, Antonia de Yeste".

Saturday, October 26, 2024

La familia es la base esencial del ser humano (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


"En homenaje al dia Internacional de la Familia"


La reunificación familiar siempre será de suma importancia en la existencia humana. El estar rodeado en familia produce un estado de bienestar y confort y hace mermar cualquier dolor por más difícil que se esté viviendo. En el núcleo familiar es donde siempre encontraremos la verdadera paz.

Es casi imposible renunciar a los lazos familiares, pues ellos nos ayudan a crecer, es nuestro mayor tesoro, que nos brinda la mayor seguridad en nuestro ser.
Los hijos debemos ser agradecidos y recíprocos con nuestros padres, debemos implicarnos más con ellos, porque nos dieron la vida, preocupándonos por sus deseos, anhelos y necesidades.

Los padres también deben cuidar de sus hijos, debe prevalecer siempre la hermandad, y la unión, porque los lazos familiares son inviolables.

No debemos abandonar a los ancianos, ellos merecen ser queridos y valorados en esta etapa más importante y frágil de su recorrido por la vida, no es correcto apartarlos por el simple hecho de que ya no son productivos y que en algunos casos podrían ser una carga para muchos.

Siempre deben prevalecer los lazos familiares, ellos son inquebrantables, el respeto mutuo, el afecto son elementos fundamentales para una buena convivencia humana.

Amémonos, respetémonos y perdonémonos para que nuestra vida fluya y prosiga sin sentimientos de culpabilidad ni sombras oscuras que atrasan nuestro caminar y nos debilitan inútilmente.

Evoquemos la paz entre nosotros, mantengamos el trato de siempre permanecer unidos y sobre todo reconozcamos que nos hemos equivocado y hemos obrado mal en algún momento de nuestra vida, para poder escoger el verdadero camino que nos conduzca a vivir en sosiego.

Perdonar no es un símbolo de debilidad es crecimiento continuo, es evolución.

Aprendamos a vivir en plenitud dejando rencores y conceptos equivocados que sólo nos llenan de odio, para que cada día podamos dormir tranquilo sin cargas en nuestra conciencia que no nos dejan conciliar el sueño.

Continuemos nuestro trayecto de manera pura, estableciendo una convivencia diaria donde prevalezca la comunicación entre los seres que comparten nuestro cotidiano, sabiendo que somos capaces de amar de manera transparente.

Consolidemos la justicia y la paz para que podamos transitar sereno y sobre todo no dejemos de trabajar nuestro ser interno para que podamos amar limpiamente a los seres que amamos, nuestra familia.





---------------------------------------
Orlanda Torres: Psicóloga, Escritora, Educadora, Orientadora Motivacional.

Autora de los libros: "Volando en Solitario" año 2015, Guayaquil - Ecuador. (Disponible en Amazon Kindle). "Los símbolos del Amanecer" (Editorial Voces de Hoy, 2020)

-Estudió en Miami Dade College: Certificate of Florida “Child Development Associate Equivalency”. Maestra de Educación Preescolar e Infantil en la ciudad de Miami.
-Licenciada en Psicología graduada en el 02/2017 - Atlantic International University.

-Orientadora Motivacional y Conferencias pueden contactar a Orlanda Torres a través de la página que administra www.fb.com/vivencialhoy

Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2016
-La Estancia en el Paraíso de los Sueños
-Relación de Pareja y su gran Desafío
-Es la Felicidad una Elección

Conferencia en Radio - Miami, Florida
-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”
-¿Como aprender a ser feliz?- Edificio Trade Building-.Innobis Coworking, Guayaquil - Ecuador
-La Inteligencia Emocional en la Relacion de Pareja- WENS Consulting Group, Guayaquil - Ecuador
Publicaciones en Revista Sapo - Santiago de Chile – 2018
- Ser Mujer

Administra:
Facebook.com: Orlanda Torres
Instagram: orlanda.torres.3

Friday, October 25, 2024

La brújula de mi tío (por Teresa Fernández Soneira)

Brújula rusa que trajo mi tío
 de Cuba en 1978. Foto de la autora.
------------------


“No somos prisioneros de nuestra historia, sino arquitectos de nuestro destino”. Hermann Hesse




Fue una noticia que nos conmovió a todos y que sucedió ya hace años: después de una larga travesía de 5 días, un joven refugiado cubano de 15 años moría deshidratado antes de llegar a tierra sin haber podido estrenar su libertad. Pensé mucho aquellos días en mi tío.

Un día de octubre de 1978, mi madre recibió una inesperada llamada telefónica. “¿Es usted …?” “Sí, contestó ella”. “¿Conoce usted a …?” “Sí, es mi hermano, ¿ha pasado algo?”, le dijo ella angustiada. “Señora, el acaba de llegar a los cayos de la Florida en un bote”, le dijo el agente de inmigración. “En unas cuatro horas podrá verlo”. Fue algo sorpresivo, insospechado, y en aquel momento pensamos que hasta había sido una insensatez y un disparate por parte de mi tío pues no lo esperábamos de un hombre que ya contaba 54 años. Había tramado un riesgoso plan para escapar de su patria en un bote con la idea de luego traer a su familia que había quedado en La Habana. Esto ocurrió ya hace muchísimos años - pronto se cumplirán 46 - cuando aún no estaban de moda los “balseros”. Con solo una vieja brújula, un poco de agua, algunas latas de sardinas y sus conocimientos del mar, había hecho el viaje a tierras de libertad junto a tres amigos, saliendo de la costa norte de La Habana hacia los cayos de La Florida. Dios había sido misericordioso con ellos pues habían vencido obstáculos y habían llegado a su destino.

Durante los últimos 50 años la Guardia Costera de los Estados Unidos ha recogido a miles de refugiados en las costas de la Florida, aunque también ha encontrado muchas balsas vacías y que nunca se ha sabido quien o quienes viajaban en ellas. No solo han sido los cubanos sino también los haitianos los que se han aventurado a la travesía. Y más recientemente son los refugiados de América Latina que salen, ya no por mar sino por tierra, buscando unos la libertad y otros una mejor vida para ellos y su familia. Es un tema candente en la actualidad. Sus países de origen no les ofrecen el bienestar básico para vivir, y muchos se lanzan a la odisea. ¿Cuántos habrán muerto en el intento? Nunca lo sabremos. Esto demuestra el inmenso rechazo del hombre a la opresión, a la pobreza, y al deseo de libertad siendo capaces de arriesgar su propia vida para obtenerla.

En busca de libertad se han realizado profundos cambios en algunos países en las últimas décadas. Vimos pasmados el derrumbe del muro de Berlín en noviembre de 1989, que con una longitud de 155 km estuvo en pie 28 años rodeando literalmente al Berlín occidental y aislando completamente al Berlín oriental, subyugados estos por una ideología comunista. Nos conmocionaron también las revueltas de la juventud en la plaza de Tiananmen en China; el derrocamiento de gobiernos en Hungría, Polonia, Rumania, y recientemente estamos viendo la cruenta lucha de Ucrania para no dejarse esclavizar por Rusia.

Pero todavía quedan pueblos sometidos por el comunismo o por regímenes dictatoriales. Sin ir muy lejos tenemos a Venezuela y a Nicaragua. Estos pueblos quieren la democratización, la libertad de culto, la libre empresa, el derecho a la propiedad privada y a expresarse sin censura; el derecho a una vida digna. En Cuba, por ejemplo, los cubanos han vivido seis décadas bajo el totalitarismo, y han sido bombardeados con ideas materialistas y ateas. Y luego está la intolerancia religiosa. En muchos países la práctica de la religión sea esta cristiana, hebrea, hindú, musulmana, mahometana, budista o de otro credo religioso, es considerada “enemiga del progreso o del estado”, y se discrimina a muchos por su manera de pensar o vivir.

Hay que inyectarle a la humanidad conceptos como hermandad, honestidad, amor, verdad, tolerancia, perdón. “No solo de pan vive el hombre” dijo Jesucristo durante sus años en la tierra, por lo que con la prosperidad material solamente no se puede ser feliz. Es más importante cultivar el espíritu que fomentar el materialismo para que crezca el bolsillo. Mahatma Gandhi, el líder espiritual y político hinduista indio, abogó incansablemente por la paz y la justicia, sin importar las convicciones religiosas de las personas. Su mensaje de no violencia y respeto mutuo trascendió las barreras de la religión, uniendo a personas de todas las creencias en la lucha por la paz.

En 1980 en El Salvador, Monseñor Oscar Romero se desplomó mortalmente herido ante el altar de la capilla del hospital de la Divina Providencia mientras oficiaba una misa. Como arzobispo, Romero había denunciado en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política de su país. "El profeta tiene que ser molesto a la sociedad, cuando la sociedad no está con Dios", dijo durante una homilía en agosto de 1977. Su asesinato provocó la protesta internacional.

Otro ejemplo de opresión y de falta de libertad fue la toma de la Embajada del Perú en La Habana, el 4 de abril de 1980. Este suceso resultó en el mayor fenómeno de asilo y refugio bajo protección diplomática que recuerde la historia. Alrededor de 10,800 cubanos entraron a la sede oficial luego de que el Gobierno de la isla retirara la guardia que lo impedía, lo que supuso más tarde el éxodo de Mariel que llevó a las costas de Florida a más de 120.000 cubanos. En aquellos momentos Cuba era una isla aislada totalmente. Eran pocos los que lograban obtener un pasaporte o visa a cualquier parte y a cualquier coste para huir del país y lograr la libertad. Hoy el país está en peores condiciones que hace 40 años, y los cubanos siguen aspirando a ser libres.

En estos momentos, en muchos lugares del planeta se violan los derechos humanos; no hay libertades civiles ni tampoco hay democracia para miles de hombres. Muchos buscan la igualdad racial, otros la autonomía y la independencia política. La mujer desea tener los mismos derechos que el hombre y que se le respete y valore. En resumen, todos aspiran a una vida mejor; quieren vivir en una sociedad más justa, más solidaria, donde puedan labrarse un destino digno.

El hombre necesita una brújula que, como la de mi tío, los lleve a puerto seguro y los haga libres.

“Mirada Inédita”, Florencia, Italia.
Foto cortesía Margarita Fresco ©
Prohibida la reproducción. 
Todos losderechos reservados
-------------


24 de octubre, 2024

Nota: Agradezco a la fotógrafa cubana Margarita Fresco residente en España, su colaboración.




-----------------
Teresa Fernández Soneira (La Habana 1947), es una historiadora y escritora cubana radicada en Miami desde 1961. Ha hecho importantes aportes a la historia de Cuba con escritos y libros de temática cubana, entre ellos, CUBA: Historia de la educación católica 1582-1961, Ediciones Universal, Miami, 1997, Con la Estrella y la Cruz: Historia de las Juventudes de Acción Católica Cubana, Ediciones Universal, Miami, 2002. En los últimos años ha estado enfrascada en su obra Mujeres de la Patria, contribución de la mujer a la independencia de Cuba, (Ediciones Universal, Miami 2014 y 2018). El volumen I dedicado a la mujer en las conspiraciones y la Guerra de los Diez Años, y el volumen 2, de reciente publicación, trata sobre la mujer en la Guerra de Independencia. En estos dos volúmenes la autora ha rescatado la historia de más de 1,300 mujeres cubanas y su quehacer durante nuestras luchas independentistas. En el verano del 2022 publicó La Bella Cubana, rostros de mujeres en la Cuba del siglo XIX (Alexandria Library Pub. House, Miami) que recoge 150 daguerrotipos del siglo XIX de mujeres cubanas de todas las edades y razas, acompañados de poemas de la época. Es un homenaje a la mujer cubana de todos los tiempos. Relatos y Evocaciones. Antología 1986-2023.

¿Tu relación parece un barco a la deriva? (por Cecilia Alegría, La Dra. Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.



¿Cómo saber si se está hundiendo a una velocidad tal que será muy difícil sacarla a flote? ¿Qué hacer para impedir que el barco se hunda?

Primero tienes que reconocer las cuatro emociones que te alejan de tu ser amado.

Vamos a la deriva cuando sentimos:

1. Decepción o desilusión.
Parece que el castillo de naipes que construimos, basado en altas expectativas, se vino abajo

2. Frustración.
Ninguna de tus estrategias para intentar solucionar los conflictos entre ustedes funciona

3. Pesares (me arrepiento de).
Te has llegado a cuestionar si esa persona realmente era la conveniente para una relación comprometida.

4. Aislamiento.
Practicas con mucha frecuencia la Ley del Hielo (o te la practican) y a veces sientes que estás viviendo con un extraño bajo el mismo techo.


¿Cómo sacar a flote tu relación entonces? Bien sabes que, en el fondo de tu corazón, no deseas que este barco se hunda, ¿verdad?

Considera los pasos del acróstico DESEAR que he creado para ti:

D ecidir que hay que hacer algo

E mpezar, dar el primer paso

S entir y compartir con alguien las emociones en el proceso

E legir lo que es bueno para tu relación

A preciar al otro por quien es, cambie o no

R ecrear el romance que los unió en un principio

Tal vez el punto más importante después de decidir salvar tu relación es lo que vas a hacer tú para cambiar.

Ya es hora de asumir tu responsabilidad en los problemas que ustedes han enfrentado y en las soluciones que están por venir. La buena noticia es que numerosos estudios han demostrado que, con que uno de los dos cambie (en este caso, ¡tú!), la dinámica de la relación cambiará para bien.

Suele suceder que cuando uno de los dos ya no se comporta como lo venía haciendo, si no que hace un “switch” en su conducta, el otro comienza a imitarlo, inconscientemente, y la relación empieza a mejorar paso a paso.

Ocúpate de tu propio cambio. No te fijes en lo que tu pareja hace o deja de hacer. Eres tú la persona llamada a cambiar y tu relación cambiará por añadidura.





----------
Para terapia individual o de pareja visita www.ladoctoraamor.com



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com): Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023).

Wednesday, October 23, 2024

Camagüey en 1949, según un Plano de la ciudad (por Carlos A. Peón Casas)


El susodicho plano de aquella ciudad de finales de los años cuarenta del pasado siglo XX, era un obsequio de la firma de Amparo Rodríguez e Hijos, una ya próspera empresa dedicada al rubro de la fabricación de mosaicos, con dirección social en la calle Jesús María 120, y recogida en el Directorio Social, correspondiente a la edición de 1949.

El mapa de marras marca para el curioso lector que recorra las coordenadas de la ciudad de hace siete décadas, espacios en los que la ciudad actual ha superpuesto la nueva fisonomía de la ciudad de aquí y ahora.

Baste un recorrido a lo largo de la Carretera Central, de oeste a este, para corroborarlo. Desde el límite occidental que recoge el plano: el entonces Cuartel Ignacio Agramonte, hoy Ciudad Escolar, encontramos El Deleite, un pequeño reparto colindante con la entonces llamada Carretera de Palomino, que hoy sólo le queda el apelativo de calle, ero que para entonces todavía rememoraba la única salida que tuvo la villa del Príncipe con dirección a la capital.

Un poco más adelante, el mapa recogía un gran espacio de terreno donde sólo se acomodaban el entonces Orfanato Zayas Bazán y el Asilo Padre Valencia. Para entonces no se construía aún el edificio de la Liga contra el cáncer, conocida hoy como Hospital Oncológico, y el espacio se extendía hasta la actual Avenida de los Ancianos, y el entonces Callejón del Pollo, que hoy conocemos por Madame Curie.

Siguiendo por esa mano y colindante con el puente sobre el río Tínima se extendía una antigua finca de la ciudad conocida por San Francisco. Hoy día todo su espacio comprende las edificaciones del Politécnico de la Salud, y otras edificaciones del Reparto Previsora. 

Pasado el río se hallaba La Caridad, otra espaciosa finca urbana, de la que sería segregado luego un terreno dedicado al Hospital General, y luego de pasada la calle Martí, y el entonces Reparto Sánchez Soto, se encontraba otra espaciosa finca La Ceiba, que se extendía hacia el sur, hasta la carretera de Vertientes, o igualmente conocido desde los tiempos coloniales como Camino de Carrasco.

A mano izquierda se localizaba el reparto Prieto, cruzado por la calle longitudinal, y justo cruzando la de 20 de mayo, del lado derecho, un espacio listo para urbanizar lo que sería luego el reparto Los Pérez. Su límite entonces era el callejón del Paso de Piedras, que cruzaba sobre el Tínima en su porción sur.

La Caoba, Las Ninfas eran dos fincas que continuaban al sur, por su parte la conocida como Santa Susana se mantenía paralela a la carretera y tenía por límite el conocido Camino del Jardín, en alusión al reparto de igual nombre que llega hasta nosotros, en la margen derecha del río Hatibonico. Parte de ese gran espacio lo ocupa hoy día el popular mercado, que popularmente conocemos con un apelativo muy sugerente: El Hueco.

Luego de cruzar el Hatibonico, la Carretera Central bordeaba el umbroso Casino Campestre, teniendo al otro lado la barriada de la Caridad. Y sobrepasada esta a la altura de la calle Sociedad Patriótica, colindaba por el lado derecho con un espacio todavía no construido, donde se destacaban un par de propiedades o quintas: Villa Feliz y Milla, los terrenos que continuaban estaban marcados como propiedad de Federico Castellanos, hasta limitar con el Arroyo de Juan de Toro, colindante hacia el norte con la ya prospera barriada de Garrido.

El último punto visible en el plano en ese recorrido de la carretera hacia el este eran el reparto El Diamante, y un poco más adelante el reparto Versailles, y algún atisbo del de Jayamá. 

Hacia otros puntos geográficos descubrimos atisbos de la otrora ciudad principeña: hacia el Norte, el conocido Callejón de Pineda, enlazando por ese lado la Plaza de Méndez con lo que conocemos hoy como Reparto Puerto Príncipe, entonces, en sus comienzos de urbanización, y conocido como San José de Pineda, en alusión a la finca propiedad de aquel rico propietario del Príncipe.

Otra vía de enlace, con rumbo al Este, lo era como hoy el entonces Callejón de Quiñones, que bordeaba el reparto de Saratoga, limitando espacios no urbanizados entonces como las fincas San Andrés y la Granja San José.

Otras vías de comunicación a destacar en el plano son el Camino Viejo de Nuevitas, y el Camino Ganadero que se cruzaba con aquel en dirección al Sur.

El trazado de aquella ciudad de entonces nos sigue recordando que nuestra ancestral comarca ya tenía, una conformación que sustanciaba sus alcances como espacio singular. Siete décadas después, Camagüey se ha expandido hacia todos los puntos cardinales, desde el claro referente de aquel plan urbano primitivo que nos localizó entre los fundacionales ríos del Tínima y el Hatibonico.

Tuesday, October 22, 2024

Luto sobre las letras cubanas del exilio. En Memoria de Armando de Armas. (por Wilfredo A. Ramos)


Debido al inesperado fallecimiento del escritor cubano Armando de Armas, ocurrido el pasado 8 de octubre, la comunidad intelectual cubana del exilio se ha visto una vez más fuertemente golpeada ante la pérdida de otro de sus destacados miembros, quien no solamente supo cultivar la prosa literaria y periodística, sino que de igual manera fuera un vertical luchador anticomunista y un tenaz denunciante de la situación de Cuba bajo la dictadura castrista.

Armando, nacido en la provincia de Santa Clara, se graduó de Filología en la Universidad Central de esa región del país. Desde la década de los noventa se incorporó al movimiento por los Derechos Humanos, enfrentando por ello las consecuencias de dicha determinación, la cual lo llevará a escapar en un barco camaronero cuyo patrón era su propio suegro, en el cual viajaron casi un centenar de personas, rumbo hacia los Estados Unidos, acción que se viera agravada debido a la persecución y ataque con armas de fuego llevadas a cabo por embarcaciones de la guardia costera del régimen cubano, sucesos estos que a modo de una extensa crónica fueron publicados por la revista alemana Lettre International, en 1999.


De su labor literaria comenzada en la isla, Armas trajo consigo los originales de su libro de relatos Mala jugada y su extensa novela La Tabla, el primero publicado rápidamente en esta ciudad de Miami en 1996, mientras que la segunda después de una intensa depuración -de cerca de mil páginas fue reducida casi a la mitad- alcanzó por fin la luz en el 2008, siendo publicada por la Fundación Hispano-Cubana en Madrid. Para 1997, junto con otros cuatro escritores -Ángel Cuadra, Indaniro Restano, Octavio Costa y Reinaldo Bragado- forma parte del proceso de creación del capítulo del PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio y en el 2007 integró la delegación compuesta por destacadas figuras del exilio cubano y legisladores del gobierno de los Estados Unidos, invitada por el presidente polaco Lech Kaczynski a firmar el Acuerdo por la Democracia en Cuba.

Armas combinaba a la perfección su labor literaria con la de luchador político, actividad esta última que realizaba consecuentemente en cualquier foro al que fuera invitado. Hombre de profundas convicciones y gran cultura, era un genuino ‘discutidor’, lo cual hacía con aplomo y una contundente seguridad en sus argumentos, los cuales eran respaldados por hechos e informaciones imposibles de negar. Conversador locuaz, no tenía mejor tribuna para compartir con sus amigos que la que venía acompañada de unos tragos de por medio, los cuales le aportaban paradójicamente, una mayor profundidad a su oratoria, a la vez que convertía cualquier posible discusión de conceptos en una charla camaraderil, no exenta de algún que otro chiste o anécdota aplacadora.



Su obra se encuentra formada por relatos recogidos en los libros Mala Jugada, Carga de caballería, Luces en el cielo, Dedos, Escapados del paraíso; las novelas La Tabla, Capitán Caín, Caballeros en el tiempo, El guardián en la batalla, así como en textos ensayísticos tales como Mitos del antiexilio, Los naipes en el espejo, Realismo metafísico, un texto mistérico acerca de la creación literaria y Avellaneda al atardecer. Historia del amor oculto, algunos de los cuales han sido merecedores de premios y traducidos a otros idiomas, textos todos que muestran no solo su hondura intelectual, sino igualmente su profunda visión del mundo que nos rodea.


Una vez conocida la infausta noticia de su fallecimiento producto a una casi repentina dolencia, amigos, conocidos y colegas, dejaron saber el dolor que los embargaba y la pérdida que para todos significaba. Por ello no fue de extrañar que el también escritor Luis de la Paz anunciara que su habitual espacio literario Viernes de Tertulia, se abriría a rendirle tributo al mismo, quien en varias oportunidades había pasado por allí presentando algunas de sus propias obras. Fue ante dicha convocatoria que el día 18, algunos familiares, amigos y escritores -a pesar del impertinente mal tiempo- colmaron el habitual salón del Miami Hispanic Cultural Arts Center para recordar al intelectual, al luchador anticastrista, al filósofo, tanto por medio de lecturas de fragmentos de sus obras, como de anécdotas y recuerdos que todos llevaban en sus mochilas personales, para finalmente brindar como el mismo Armas hubiera hecho: descorchando botellas de buen vino.


Al día siguiente, sábado 19, nuevamente familiares, escritores y amigos se dieron cita en la Ermita de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, para participar de una misa de recordación en su nombre, en la cual el propio rector de la institución, el padre José Joaquín Espino, al frente de la misma, exaltara los valores humanos y patrióticos de un Armando de Armas, que aunque no se encuentre físicamente ya más entre nosotros, nos permitirá poder seguir disfrutando a través de su obra su eterna presencia.

El luto cubre nuevamente las letras exiliadas cubanas.



Lic. Wilfredo A. Ramos
Miami, octubre 2i, 2024.

Fotos: Luis de la Paz y Wilfredo A. Ramos.

Monday, October 21, 2024

Cuba regresa a la prehistoria


Recuerdo que en la Universidad (de Oriente), allá por los fines de los 80s o inicios de los 90s; un estudiante fue expulsado porque (en su ingenuidad) pensaba que la unversidad y la clase de filosofía, era donde intercambiar y debatir diversas opiniones.

A Fidel se le ocurrió decir que prefería regresar a la comunidad primitiva, y no al capitalismo. Este estudiante (que en su ingeniudad) creía que Fidel era un filósofor, preparó sus argumentos y en la clase de Filosofía (Marxista) "refutó dialécticamente" la barbaridad (una de las tantas) expresada por el "Máximo Líder". 

El estudiane (en su ingenuidad) había olvidado que la universidad cubana es "para los revolucionarios", y fue expulsado.

En la Cuba de hoy, en tiempos de "continuidad" y "desconexión total" (cero electricidad en el país), se ha cumplido lo de regresar a la "comunidad primitiva", aunque la llegada del capitalismo está próxima, ojalá sea con una maltrecha democracia 2030 (que es lo que hay), y no con la dictadura clásica actual, que ojalá esté en sus finales. (JEM)

Final cerrado (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.





Tú nunca leerás estas líneas, tú
ni siquiera sabrás que escribí estas líneas.
A ti, extranjera también en Dresde, te
   agradezco
esa conversación que me urgía como recuperar un
órgano perdido.

Fuiste mansa, locuaz a la medida de la noche,
de mi noche solitaria y vagabunda casi.

Nunca olvidaré tu manera de masticar la zeta
ni ese esfuerzo de tu inglés tratando de salvar al
   mío, pobrecito,
y todo lo demás que pusiste como una paloma
   en el pico de su hijo.

Pero tú nunca leerás estas líneas, yo nunca te
   escribiré una carta.

Tú y yo sabemos por qué.


Noviembre de 1982


Finale chiuso


Tu non leggerai mai queste righe, tu
non saprai neppure che ho scritto queste righe.
A te, straniera anche a Dresda,
   ringrazio
per quella conversazione necessaria come recuperare un
organo perduto.

Sei stata mite, loquace alla misura della notte,
della mia notte solitaria e quasi vagabonda.
Mai dimenticherò la tua maniera di masticare la zeta
né lo sforzo del tuo inglese cercando di salvare il
mio, poveretto,
e tutto il resto che hai messo come una colomba
    nel becco del suo piccolo.
Ma tu non leggerai mai queste righe, mai ti
scriverò una lettera.

Tu e io sappiamo perché.


Novembre 1982





-------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, October 20, 2024

Ballet Excelsior (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.



El ballet “Excelsior” fue estrenado en la Scalla de Milán, el 11 de enero de 1881. La coreografía fue realizada por Luigi Manzotti (1835/1905), la música fue compuesta por Romualdo Marenco (1841/1907) y la escenografía y el vestuario estuvieron a cargo de Alfredo Edel. Los papeles principales fueron interpretados por Bice Vergani (La Luz), Carlo Montanara (El Oscurantismo) y Rosina Viale (La Civilización). La dupla coreógrafo-compositor compartió diversos trabajos en la Italia del último tercio del 1800 e inicios del 1900.


Este ballet forma parte de una trilogía compuesta por la propia “Excelsior” (1881), “Amor” (1886) y “Sport” (1897), todas con inspiración wagneriana, pomposa y grandilocuente, de corte alegórico y moralista. El ballet se organiza once cuadros e intenta mostrar la idea de la oposición entre la ciencia y la oscuridad. El ballet funciona como una alegoría del triunfo del iluminismo y el saber sobre el oscurantismo. En los cuadros se suceden muestras del progreso generado por los grandes inventos y obras del siglo XIX: la máquina de vapor, el barco de vapor, la pila, el telégrafo, la bombita eléctrica, el Canal de Suez y el Túnel del Monte Cenis. Pero, a pesar de los grandes logros de la ciencia, la lucha entre la luz y el genio de la oscuridad continua. Sólo la civilización podrá liberar al esclavo de sus cadenas, en un apoteótico final.


Esta obra, a diferencia de las otras de la trilogía, trascendió en el tiempo y hoy es considerada como un documento que muestra los valores e intereses de la sociedad de su época.





-----------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com/div>
Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!