La fuente última de los derechos humanos no se encuentra en la mera voluntad de los seres humanos, en la realidad del Estado o en los poderes públicos, sino en el hombre mismo y en Dios su Creador. Estos derechos son «universales e inviolables y no pueden renunciarse por ningún concepto». Universales, porque están presentes en todos los seres humanos, sin excepción alguna de tiempo, de lugar o de sujeto. Inviolables, en cuanto «inherentes a la persona humana y a su dignidad» y porque «sería vano proclamar los derechos, si al mismo tiempo no se realizase todo esfuerzo para que sea debidamente asegurado su respeto por parte de todos, en todas partes y con referencia a quien sea». Inalienables, porque «nadie puede privar legítimamente de estos derechos a uno sólo de sus semejantes, sea quien sea, porque sería ir contra su propia naturaleza». (ver texto completo del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia)
Thursday, December 10, 2020
sin leer (a propósito del Día Internacional de los Derechos Humanos)
por Joaquín Estrada-Montalván
A propósito del Día Internacional Internacional de los Derechos Humanos, vuelvo a traer a colación esta anécdota relacionada con la prensa oficial cubana y sus criterios éticos/profesionales.
Cuando formaba parte del equipo de la revista Enfoque (de la arquidiócesis de Camagüey y decana de las revistas católicas cubanas actuales), distribuía la publicación, de manera discreta, a un grupo de intelectuales orgánicos (periodistas, escritores, etc) que les interesaba leerla, pero que a la vez no se supiera que la leían (por aquello de que no era conveniente, ...)
Con motivo del 50 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, publicamos en Enfoque el texto completo de dicha declaración.
Luego de varios días de haber concluido la distribución de la revista a los miembros de la ya mencionada lista, me encuentro con uno de ellos (periodista) y me dice (más o menos):
Joaquín, que bueno que publicaron "eso" de los Derechos Humanos, porque llevo varios años escribiendo y denunciando en el peridióco [Adelante] sobre como EUA los viola [a los Derechos Humanos] y no la había leído [la Declaración] .
Quizás no sea esta la regla, pero tampoco creo que sea la excepción.
Discurso de Guy Pérez de Cisneros, al presentar a votación el proyecto de la "Declaracion Universal de los Derechos Humanos" en la Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre 10, 1948.
10 diciembre de 1948
Sr. Presidente
Sres. Delegados
Cuba no podía dejar de figurar en el coro de países que en esta Tercera Asamblea General de las Naciones Unidas desean celebrar, desde la más importante tribuna del mundo, la realización, ya muy próxima, de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
Al efecto, fue por iniciativa cubana que, desde las primerísimas sesiones de la Asamblea General en Londres, se le encomendó al Consejo Económico y Social la ardua tarea de elaborar un documento de tan larga trascendencia. Y en esta oportunidad, sentimos verdadero orgullo al recordar que el primer proyecto, muy modesto, depositado oficialmente para servir de base a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, lo fue por el Doctor Emesto Dihigo, eminente profesor de la Universidad de La Habana, y miembro de la delegación de Cuba.
Hoy, aquella iniciativa, madurada gracias a los brillantes trabajos de la Comisión de los Derechos del Hombre, alcanza su resultado definitivo, que fue presentado con tanto talento por el ilustre Relator de la Tercera Comisión, el senador haitiano señor Saint Lean y por su presidente el señor Laar, ministro del Líbano en La Habana, por quien sentimos tanta admiración y tanto afecto. Séame permitido añadir que ha sido para Cuba una honda satisfacción este hecho de ser un haitiano el portador frente a la humanidad del más valioso mensaje de las Naciones Unidas, porque no puede dejarse de reconocer que Haití es precisamente de aquellas tierras privilegiadas cuya historia entera se caracteriza por un esfuerzo heroico y constante por defender y dar vigencia a los derechos del hombre.
La delegación de Cuba agradece a la Tercera Asamblea haber acogido con calor su propuesta de designar como Relator para la Comisión de los Derechos Humanos al señor Saint Leau. Como pueblo de la América de habla española, Cuba se siente orgullosa de haber delegado para el informe de la Tercera Comisión en un destacado hijo de un país americano de lengua francesa, de Haití, tierra en la cual el gran Bolívar, nuestro Bolívar, halló a la vez estímulos morales y ayuda material para lograr su gran obra de liberación y de libertad.
Mi delegación, en estos momentos de alegría en que a cada uno debe dársele lo suyo, tiene el deber de reconocer la labor de gran mérito de la Comisión de los Derechos del Hombre, que trabajó incansablemente durante dos años bajo la inspiradora presidencia de Mrs. Roosevelt y que redactó en verdad un valioso proyecto de documento que expresaba con belleza y con fuerza la aspiración más elevada del hombre del siglo XX: el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencia.
Otro de los documentos históricos que inspiró las labores de la Tercera Comisión fue la Primera Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre aprobada internacionalmente por los pueblos americanos en Bogotá. Mi delegación, a quien le cupo el honor, hizo un deber de presentar y defender ante las Naciones Unidas los más valiosos aspectos de aquel precioso texto y puede afirmar ahora, con toda sinceridad, que las Naciones Unidas han sabido recoger todos los puntos esenciales con los cuales el documento de Bogotá podía enriquecer el proyecto del Consejo Económico y Social.
Sobre este aspecto de nuestras labores, no podemos dejar de mencionar que fue gracias al tesonero esfuerzo y al gran poder de convicción del delegado de México, doctor Campos Ortiz, que la Tercera Comisión agregó a su texto original el importante artículo 9, inspirado en el derecho de amparo mexicano y que es el único texto de la Declaración que garantiza, en el campo nacional, el efectivo respeto de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y por la ley.
Dentro de un mismo orden de ideas, le corresponde a mi delegación el honor de haber inspirado la forma definitiva de uno de los Considerandos, que reconoce esencial que los derechos, del hombre sean protegidos por un régimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión. Así queda inscrito, en esta Declaración, el espíritu de uno de los Artículos de la Constitución cubana que confiere el derecho de resistencia adecuada contra tales desmanes arbitrarios. Y este Considerando es, además, un homenaje a Francia, tributado por mi país, que tanto admiró y que siguió, como lucha propia, las etapas de su gloriosa ‘resistance’.
Nos es grato comprobar que, en la Declaración, los derechos sociales, que son el principal aporte del siglo XX en esta materia, así como los derechos jurídicos lo fueron del siglo XIX, quedaron tratados con toda la importancia que merecen, y le queremos expresar a las Naciones Unidas nuestro agradecimiento por haber acogido favorablemente textos inspirados por dos enmiendas cubanas que reconocen, en el campo del trabajo, el derecho de seguir libremente su vocación, y también el derecho que ha de tener todo trabajador de recibir una remuneración equitativa y satisfactoria que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana, y que sea completada de ser necesario por cualesquiera otros medios de protección social.
No podrá tampoco olvidar mi delegación la acogida que recibió otra de sus iniciativas por parte de las Naciones Unidas: la de inscribir en la Declaración el derecho a la protección de la honra, elevadísimo concepto moral tan enraizado en toda alma de estirpe española.
Y no nos es posible silenciar que gracias al esfuerzo conjunto de Francia, México y Cuba, se le reconoció de manera definitiva a aquellos que pertenecen a la única aristocracia legítima, me refiero a los creadores, ya sean artistas, literatos o bien científicos, el derecho a la protección de sus intereses morales y materiales, que les corresponden por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autor.
No nos corresponde por el momento subrayar otros aspectos importantes de la Declaración, que tanto valor le dan. Pero no silenciaré que mi país y mi pueblo están altamente satisfechos al ver que de manera tan rotunda se ha condenado para siempre la odiosa discriminación racial y las injustas diferenciaciones entre hombres y mujeres.
La delegación de Cuba vaciló muchas veces antes de presentar sus numerosísimas enmiendas al proyecto de la Declaración de los Derechos del Hombre. Sin embargo, en definitiva entendió que ese afán de perfección y esa severidad crítica eran uno de sus deberes, ya que tenía el derecho de ser muy exigente en un asunto de esta índole una delegación que representa a un país que tiene el orgullo de haber producido el Manifiesto de Montecristi, una de las más generosas y humanas declaraciones de los derechos y deberes del hombre que haya presidido al nacimiento de una nación.
Y creo a bien, señor presidente y señores delegados, que los miembros de la delegación cubana se sienten hondamente conmovidos cuando, al recorrer los Artículos de la importante Declaración que vamos a aprobar dentro de unos minutos, pueden reconocer que todos sus pasajes podrían haber sido aceptados por aquel generoso espíritu que fue el Apóstol de nuestra independencia, José Martí, el héroe que al hacer de su patria una nación, le fijó para siempre esta generosa norma: “Con todos y para el bien de todos”.
Muchas gracias.
------------------------
Ver en el blog
Borrador para trabajar en la redacción de la "Declación de Derechos Humanos", presentado por la delegación cubana a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Año 1946
--------------
Documentos tomados de:
Skagerlind, Evelina: "Cuba made the first draft in the making of the Universal Declaration of Human Rights"
Wednesday, December 9, 2020
(Mons. Bergoglio, 1998) “Es necesario para Cuba ... transformar algunas estructuras y en especial sus instituciones políticas"
(ACI Prensa) Francisco, promotor clave del acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos, señaló como Arzobispo de Buenos Aires en 1998 que el mensaje de San Juan Pablo II al pueblo cubano y a Fidel Castro “contiene una profunda reflexión acerca de la necesidad de franquear el camino que permita a los ciudadanos cubanos participar en la vida civil de ese país”.
“Es necesario para Cuba y para otras naciones, emprender un plan tendiente a transformar algunas estructuras y en especial sus instituciones políticas, para sustituir regímenes corrompidos, dictatoriales o autoritarios, por otros democráticos y participativos. La libre participación de los ciudadanos en la gestión pública, la seguridad del derecho, el respeto y la promoción de los derechos humanos, se erigen como requisito imperativo, como condición necesaria para tender al desarrollo del hombre, de todos los hombres”, afirmó Mons. Bergoglio.
Antes de terminar su ensayo, el hoy Pontífice señaló en 1998: “Al preguntarnos sobre cuáles son los derechos que la Iglesia reivindica como naturales del hombre, nos encontramos con la completa enumeración de Pío XII en su Mensaje de Navidad de 1942: 1º El derecho a conservar y desarrollar la vida corporal, intelectual y moral; 2º El derecho a una formación y a una educación religiosa; 3º El derecho al culto de Dios, privado o público, comprendido en él el ejercicio de la acción caritativa religiosa; 4º El derecho, en principio, al matrimonio y a la obtención de su fin; 5º El derecho a la sociedad conyugal y doméstica; 6º El derecho al trabajo como medio indispensable para el mantenimiento de la vida familiar; 7º El derecho a la libre elección de un estado de vida y también, por consiguiente, del estado sacerdotal o religioso; 8º El derecho al uso de los bienes materiales en la conciencia de los propios deberes y de los límites sociales.
"Todos y cada uno han sido abordados en la visita de Su Santidad a Cuba, desarrollados en los diálogos sostenidos con los distintos sectores de la comunidad". (Leer texto completo)
“Lamentablemente –advirtió-, llegamos a la conclusión que muchos de ellos, por motivos varios y que no siempre responden a una lógica clara, han sido anulados, mutilados u ocultados durante largo tiempo al pueblo cubano”.
Sin embargo, aseguró que “mientras exista injusticia, se alzará la voz de la Iglesia para que el reclamo de los que sufren sea oído y reconocido. Este gran cambio en las sociedades del mundo no se dará sin antes transformar el corazón de cada uno de nosotros. Esta transformación del corazón será el inicio de la libertad de conciencia, base y fundamento de los otros derechos humanos”.
El Camagüey y La Habana (un poema de Martina de Pierra, 1868)
En un lugar muy bello de nuestra Cuba hermosa,
Rodeado de palmares se encuentra el Camagüey,
Allí donde se hallaba en otra edad dichosa
Un pueblo que era todo de raza siboney.
Ahora como entonces su suelo fertilizan
Arroyos que murmuran con mágico rumor…
Ahora como entonces las auras de deslizan
Formando entre sus flores un nido encantador.
Ahora como entonces ostentan sus plumajes
Mil aves que en sus bosques gorjean de placer;
Ahora como entonces magníficos paisajes
La pródiga Natura derrama por doquier.
Mas corno los de entonces no existe ya ni un hombre,
Que toda se extinguiera la raza siboney;
Allí se ve otro pueblo, y con distinto nombre,
Como es la que lo habita, también distinta grey.
Mi madre y mis hermanos a ella pertenecen;
Allá nacieron ellos, también naciera yo,
Que en medio de las palmas y ceibas que allí crecen,
Su brisa mugidora, mi cuna se meció.
Por eso amo ese pueblo con un cariño santo,
Y siento que una lágrima resbala por mi tez
Al recordar el tiempo en que gozara tanto,
El tiempo de mi alegre y cándida niñez.
¡Qué edad tan apacible, tan grata y deliciosa!
¡Qué pura y qué inocente llegué a mi juventud,
Mirando por doquiera un porvenir de rosa,
Gozando mil ensueños de amor y de virtud!
¡Cuán grande ante mis ojos mi pueblo aparecía!,
¡Que bello de su aurora el límpido arrebol!,
¡Qué lindas sus mujeres!, ¡qué espléndido su día!,
¡Qué verdes sus praderas!, ¡qué fúlgido su sol!
Mas, ¡ay!, que la desgracia batió sus negras alas;
Rugiendo en torno mío bramó la tempestad,
Cubrióme de Natura las refulgentes galas
Tras un velo densísimo de inmensa obscuridad.
Mis ilusiones castas, mis sueños seductores,
El fiero desencanto troncho sin compasión,
Cual troncha en las praderas las más hermosas flores
El soplo enfurecido del hórrido aquilón.
Llorando sin consuelo fijaba en lontananza
Mi vista entristecida, buscando sin cesar,
Entre la densa bruma la luz de una esperanza
Que mi dolor intenso viniese a consolar.
Y quiso al fin piadoso el Ser Omnipotente
Mostrar ante mis ojos un rayo de esa luz,
Y vi con alegría su lumbre refulgente
Rasgar del horizonte el lóbrego capuz.
¡Cobrando nuevo aliento alcé mi frente mustia,
Fijé la vista en ella, y de su lumbre en pos,
Dejé mi amado pueblo, mas con mortal angustia
De eterna despedida le di mi triste adiós!
En otro lugar bello, también de Cuba hermosa,
Elévase otro pueblo que la moderna grey
Hiciera con orgullo más culta y más dichosa
Que aquella que fundara mi lindo Camagüey.
También está rodeado de ceibas y palmares,
Y el aura gira en ellos con dúlcido rumor,
Su suelo fertiliza el límpido Almendares
Y el cielo también brilla con mágico esplendor.
Encierra su recinto mujeres candorosas
De rostros hechiceros de lánguido mirar,
De nobles corazones, que siempre cariñosas
Del mísero que sufre consuelan el pesar.
Y agítase en su seno, ruidosa y palpitante,
En pos de los placeres, alegre multitud;
Y brilla al par la antorcha espléndida y radiante
Que guía hacia el Progreso la ardiente juventud.
Y en este pueblo hermoso poner le plugo al cielo
La luz que ante mis ojos brilló en la inmensidad
Cuando lloraba mi alma en triste desconsuelo,
Cercada por doquiera de negra obscuridad.
Y su reflejo dulce, fantástico y divino,
Con fe, con entusiasmo, constante yo seguí,
Y él fue quien a despecho de mi feroz destino,
Burlando sus rigores, condújome hasta aquí.
Y el pecho palpitante, mas lleno de confianza,
«Salud, oh, noble Habana», te dije con amor,
«Recíbeme en tu seno, y colma mi esperanza,
Borrando de mi alma el negro sinsabor».
Y en ti se realizaron mis sueños seductores,
Viviendo venturosa tras tanto padecer,
Pues miro ante mis ojos brotar de nuevo flores,
Y gratas impresiones encuentro por doquier.
Y de un amante esposo las férvidas caricias,
Y de mis tiernos hijos el dulce sonreír,
Mi corazón embriagan de célicas delicias,
Haciéndome, ¡oh!, Habana, tu nombre bendecir.
Si allá entre sus palmares la luz primera vieron
Mi madre y mis hermanos, si allí nací también,
Mis hijos y mi esposo su cuna aquí tuvieron,
Y aquí donde están ellos, aquí tengo mi edén.
Por eso te amo tanto y tengo confundido
Tu nombre con el nombre del pueblo en que nací;
Allí fue de mi infancia el tiempo más querido,
Mas hoy de mi presente los goces tengo aquí.
Perdona, pues, ¡oh, patria!, si es tanta mi ventura
Que a tu adorado suelo no quiero retornar,
Allá en mi juventud bebí tanta amargura,
Que aún siento a su recuerdo mis lágrimas brotar.
Más guarda para siempre los sueños de mi infancia,
Y de mis quince abriles la cándida ilusión,
Así como a despecho del tiempo y la distancia
Conserva tu recuerdo mi amante corazón.
Mas, tú, mi hermosa Habana, mi suelo hospitalario
En cuyo amante seno confiada me arrojé,
Tú de mi amor encierras el místico santuario,
Tu tienes mi ternura, mis votos y mi fe.
Pues colmas mi presente de puros regocijos,
Y miro en tu horizonte mi estrella relucir,
Al lado de mi esposo, rodeada de mis hijos,
Tranquila y venturosa aguardo el porvenir.
Y sólo pido al cielo que cuando yo sucumba
A ellos pueda darle mi santa bendición,
Ya ti, mi hermosa Habana, te ruego que mi tumba
Encierre para siempre tu fúnebre panteón.
Martina de Pierra, 1868
Tuesday, December 8, 2020
A Melitina Azpeytía (un poema de José Martí)
Tomado del Website de la Universidad de Miami
---------------
No sé, Melitina hermana,
Que en este mundo haya cosa
Como la mañana hermosa
En una selva cubana.
Primero es perla dormida
Que va despertando al coro;
Y luego la perla es oro,
Y luego fragua encendida.
Prenden el cielo cambiante
Vivas llamaradas rojas:
El sol, por entre las hojas,
Reluce, como un brillante...
Mas calla de pronto, calla
La naturaleza toda:
Cesa, con susto de boda,
La magnífica batalla.
Y por el claro horizonte,
Y por la pálida tierra,
Vibra, cual canto de guerra,
La voz del clarín del monte!
Selva es mi Cuba, arropada
Entre tristísimos velos,—
Selva, que ya ve en los cielos
La luz de la madrugada:
Y tú, Melitina mía,
Con tu voz pura y sonora,
Eres el clarín de aurora
De nuestra selva sombría.
La primera función (que se tenga noticias) de teatro en Camagüey
"No hay noticias de que en años anteriores hubiera habido representaciones teatrales en la Villa; hasta que en primero de Enero de este año [1809] pidió licencia don José Galeano para que se le permitiera dar algunas funciones á la compañía de aficionados que dirigía y le fué concedido el permiso á condición de ceder una de cada ocho que ejecutara, «á beneficio del donativo patriótico que se estaba llevando á cabo>. Que era el de allegar recursos para sostener las Milicias sobre las armas, temiendo sin duda alguna invasión de los franceses, por la guerra que sostenían con España". (Juan Torres Lasqueti, "Colección De Datos Históricos-Geográficos y Estadísticos de Puerto del Príncipe y su Jurisdicción", 1888)
Identidad católica y Brigadas de respuesta rápida (por P. Alberto Reyes)
Texto tomado del Facebook del autor
Toda persona cristiana que haya dado su consentimiento escrito a esta práctica debe, en conciencia, retirarlo. Y toda persona cristiana que participe en un acto de repudio o agresión a un semejante, no debe recibir la eucaristía hasta que no haya acudido a la confesión sacramental, con el debido reconocimiento de su falta y con el propósito de no volver a hacerlo.
(Revista Social. Enero 1917) Crónica, y entrevista, de la visita de Isadora Duncan a La Habana. Por Francisco Acosta.
Para fomentar el amor al arte, en este país [Cuba], el más bello que mis ojos han visto, y los he recorrido todos, hay que empezar con los niños. Hay que educar a esos niños, enseñarlos a caminar, a correr graciosamente, a mirar el cielo y el mar, a comprender la belleza de la campiña, de los árboles, de las flores. Aquí tienen ustedes un clima ideal y a la orilla del mar deberían formar un teatro al aire libre, donde se representaran obras de la antigua Grecia. Esos niños traerían otros más, y poco a poco iría creciendo su clase y aumentando el interés por el culto de lo bello, que es lo artístico. Aquí hay músicos cubanos; ellos escribirían obras que tuviesen por tema los cantos populares del pueblo. Poco a poco se iría formando un arte cubano, que tuviese un sello tan individual y característico como el arte griego o el arte ruso. (Isadora Duncan. Fragmento de su entrevista, con motivo de su visita a Cuba, en la Revista Social de enero de 1917. Texto completo en las imágenes anteriores)
--------------
Ver en el blog
Monday, December 7, 2020
Poema 75 de "La patria es una naranja" (de Félix Luis Viera)
Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.
Poema 75 de La patria es una naranja
75
Candorosas putas de mi patria
lejos, desde esta gigantesca Ciudad yo las saludo
yo las amo en la distancia
muchachas que soñaron como yo una vez con el porvenir del oro
equitativamente repartido
Putas mías
putas filólogas ingenieras médicas economistas lánguidas
licenciadas
que se han vendido a un italiano gordo dueño de un taller de mecánica
a un gastronómico sueco
a un trailero mexicano
a un canadiense que corta el césped en los jardines ajenos
a un español especialista en longanizas
a un portugués ratero
yo las quiero putas mías
yo las quiero y les canto y soy vuestro defensor
muchachas
adolescentes
cuyos padres les dijimos que el hambre jamás entraría en vuestro reino
puesto que era
asunto de otras latitudes
cuyos padres les aseguramos
que aquellos que hoy las poseen por cuatro dólares
eran miserables sin valor para construir un porvenir ausente del oprobio
cuyos padres les aseguramos
que cantaríamos a las cinco de la tarde
cada día
en las colinas que levantábamos donde habríamos de cultivar flautas y
guitarras
Putas de la patria mía
muchachas adolescentes licenciadas en proyectos perdidos
yo las quiero
y las convoco a seguir amando cuando llegue el momento.
Ciudad de México, 1998
75
Candide puttane della mia patria
lontano, da questa gigantesca Città vi saluto
vi amo da lontano
ragazze che sognaste come me un futuro d’oro
equamente ripartito.
Puttane mie
puttane filologhe ingegnere medico economiste languide
laureate
che si sono vendute a un italiano grasso padrone di un’officina meccanica
a un cuoco svedese
a un camionista messicano
a un canadese che taglia il prato nei giardini altrui
a uno spagnolo specialista in salsicce
a un portoghese spregevole
vi voglio bene puttane mie
vi voglio bene, canto per voi e sono il vostro difensore
ragazze
adolescenti
a cui noi genitori dicemmo che la fame mai sarebbe entrata nel vostro regno
e che era
problema di altre latitudini
a cui, noi genitori assicurammo
che quelli che oggi vi possiedono per quattro dollari
erano miserabili senza valore per costruire un futuro senza il disonore
a cui, noi genitori assicurammo
che avremmo cantato alle cinque della sera
ogni giorno
nelle colline che innalzavamo dove avremmo coltivato flauti e chitarre.
Puttane della patria mia
ragazze adolescenti laureate in progetti perduti
vi voglio bene
e vi invito a continuare ad amare
quando arriverà il momento.
-----------------------------------
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Félix Luis Viera, poeta, cuentista y novelista, nació en Santa Clara, Cuba, el 19 de agosto de 1945. Ha publicado siete poemarios; tres libros de cuento; cuatro novelas y una noveleta.
Entre los premios que recibiera en su país natal, se cuentan el David de Poesía, en 1976; el Premio Nacional de Novela, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, galardón que ya le había sido otorgado a este autor, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.
Su poemario La patria es una naranja, que aborda el tema del
exilio a la par que incursiona en la realidad mexicana, ha tenido una
buena acogida de crítica y público y recibió en Italia el Premio
Latina in Versi en 2013.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.
----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata. Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
Es ciudadano mexicano por naturalización. Reside en Miami.
----------------------------------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata. Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.
(Bohemia. Agosto 5, 1956) Entrevista a Enrique Loynaz del Castillo
Interesante entrevista en la que Enrique Loynaz del Castillo narra de sus encuentros con José Martí, la organización de la expedición de la Fernandina, de su proyecto de introducir el tranvía en Camagüey, de cuando salvó la vida a Antonio Maceo en Costa Rica, de como fue que le pidieron debido a sus estudios de flauta que compusiera el himno "Invasor", y otras historias.
Transcribo el fragmento en el que narra de cuando salvó la vida a Antonio Maceo:
De Costa Rica tuve que salir precipitadamente, después del incidente en que me vi obligado a darle muerte al agente español Isidro lncera para salvarle la vida a Maceo. Lo maté cuando ya él había herido al Titán y éste yacía sangrentado en el suelo. Incera se acercó para rematarlo, y cuando disparé, la bala de mi revólver salió al unísono con la suya. El no hizo blanco y yo sí. Eso fué todo...
Sunday, December 6, 2020
Revista Social. Febrero 1929
Ilustración de la portada realizada por José Manuel Acosta fotógrafo e ilustrador vanguardista. Hermano del poeta Agustín y padre del musicólogo Leonardo. Se le debería recordar por su audacia con las imágenes en esa época de la primera promoción de vanguardia. (Nota de Roberto Méndez Martínez).
Nación y "nacionalidades" (por Julian Marías. "El país". España. Enero 15, 1978)
España ha sido la primera nación que ha existido, en el sentido moderno de esta palabra; ha sido la creadora de esta nueva forma de comunidad humana y de estructura política, hace un poco más de quinientos años -si se quiere dar una fecha representativa, sería 1474- Antes no había habido naciones: ni en la Antigüedad, ni en la Edad Media habían existido; ni fuera de Europa. Ciudades, imperios, reinos, condados, señoríos, califatos; naciones, no. Poco después de que España llegara a serlo, lo fueron Portugal, Francia, Inglaterra; con España, la primera «promoción»; más adelante, Holanda, Suecia, Prusia;. en un sentido peculiar, Austria, y desde fines del siglo XVII empieza a germinar algo así como una nación dentro de Rusia. Italia y Alemania no llegan a ser naciones hasta hace un siglo (aunque se sentían ya así, social si no políticamente, mucho antes, y verdaderamente lo eran).Políticamente, las expresiones «Monarquía española» y «Nación española» han precedido largamente a «España». El Tesoro de la lengua castellana o española, de Sebastián de Covarrubias (1611), da esta definición: «NACION. Del nombre latino natio, is, vale reyno o provincia estendida, como la nación española.» Ricardo de la Cierva, en un artículo impecable, acaba de recordar lo que ha sido siempre, cuantitativamente incluso, el uso constitucional de las expresiones «Nación» y «Nación española».
Hasta hace unos días, el anteproyecto de Constitución recién elaborado arroja por la borda, sin pestañear, la denominación cinco veces centenaria de nuestro país. Me pregunto hasta dónde puede llegar la soberbia -o la inconsciencia- de un pequeño grupo de hombres, que se atreven, por sí y ante sí, a romper la tradición política y el uso lingüistico de su pueblo, mantenido durante generaciones y generaciones, a través de diversos regímenes y formas de gobierno.
En la época en que el nombre «nación» se usa abusivamente -Naciones Unidas- por todos los países que son o se creen soberanos, desde los más grandes hasta los que apenas se encuentran en el mapa, con estructuras sociales y políticas que nada tienen que ver con la de la nación, resulta que la más vieja nación del mundo parece dispuesta a dejar de llamarse -y entenderse- así. El anteproyecto recurre a cualquier arbitrio imaginable con tal de escamotear el nombre «Nación»: «sociedad», «pueblo», «pueblos» y, sobre todo, «Estado español» -la denominación que puso en circulación el franquismo por no saber bien cómo llamarse, que ha ocupado tantos años los membretes de los impresos oficiales- Pero ocurre que estos conceptos no son sinónimos; y usarlos como si lo fueran significa una falta de claridad sobre las realidades colectivas, disculpable en la mayoría de los hombres, pero no en los autores de una Constitución.
Ahora que la Iglesia -sabiamente- ha añadido a los pecados de pensamiento, palabra y obra los de omisión, la de la palabra Nación en el texto constitucional propuesto resulta difícilmente perdonable. En él, en efecto, nunca se dice que España es una nación, lo cual equivale a decir que España no es una nación, ya que en ese texto era necesario decirlo. Me gustaría computar -en caliente, directamente- lo que de ello piensan los españoles, si se dan cuenta de lo que se intenta hacer con su país, es decir, con ellos (y con sus descendientes).
Pero no es esto sólo. La idea nacional se cuela en el anteproyecto, como de pasada, en el artículo dos, que dice así: «La Constitución se fundamenta en la unidad de España y la solidaridad entre sus pueblos y reconoce el derecho a autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran.» Yo no sé qué quiere decir que la Constitución «se fundamenta en la unidad de España»; entendería que la reconozca o la afirme o la proclame; pero esto no es demasiado grave. Sí lo es que el texto diga que integran España «nacionalidades y regiones». Explicaré por qué me parece así.
Esta Constitución, tan enemiga de toda «discriminación», la practica aquí en las más serias cuestiones. Según ella, hay en España dos realidades distintas, a saber, «nacionalidades» y «regiones». En una Constitución, habría que decir cuáles son -y me gustaría saber quién se atreve a hacerlo, y con qué autoridad-. Pero lo más importante es que no hay nacionalidades -ni en España ni en parte alguna-, porque «nacionalidad» no es el nombre de ninguna unidad social ni política, sino un nombre abstracto, que significa una propiedad, afección o condición. El Diccionario de Autoridades (1734) dice: «NACIONALIDAD. Afección particular de alguna nación,. o propiedad de ella.» Y la última edición (1970) del Diccionario de la Academia la define así: «Condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación. 2. Estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación. »
Es decir, España no es una «nacionalidad», sino una nación. Los españoles tenemos «nacionalidad española»; existe la «nación España», pero no la «nacionalidad España» -ni ninguna otra-. Con la palabra «nacionalidad», en el uso de algunos políticos y periodistas en los últimos cuatro o cinco años, se quiere designar algo así como una «subnación»; pero esto no lo ha significado nunca esa palabra en nuestra lengua. El artículo del anteproyecto no sólo viola la realidad, sino el uso lingüístico.
Algunos defensores de esa acepción espúrea de la palabra «nacionalidad» invocan el precedente del famoso libro Las nacionalidades, publicado hace poco más de un siglo por D. Francisco Pi y Margall, catalán, republicano federal, uno de los presidentes del poder ejecutivo de la efímera I República Española (febrero de 1873 a enero de 1874). Ahora bien, al invocar ese libro demuestran no haberlo leído. Porque Pi y Margall no llamó nunca «nacionalidades» a ningún tipo de unidades político-sociales, ya que sabía muy bien la lengua española en que escribía -en que escribió tan copiosamente- Las «nacionalidades» de que habla son, no Francia, España, Alemania, Suiza o Estados Unidos, sino la nacionalidad francesa, la española, la alemana, la suiza, la norteamericana, etcétera. Usa la expresión en el sentido en que -todo el siglo XIX habló del «principio de las nacionalidades». A las naciones, Pi y Margall las llamaba «naciones»; y a lo que solemos llamar «regiones», casi siempre las denominaba con la vieja palabra romana, de amplísima significación, «provincias». Lo que pasa es que resulta más cómodo leer títulos que libros, y los antiguos, ni siquiera solían tener las socorridas solapas que tantas veces simulan un conocimiento inexistente.
Al hablar -con entusiasmo- del principio federalista, que Pi y Margall pretendía aplicar a todos los niveles, desde el municipio hasta Europa, escribe, por ejemplo:
«Yerra el que crea que por esto se hayan de disolver las actuales naciones. ¿Qué había de importar que aquí, en España, recobraran su autonomía Cataluña, Aragón, Valencia y Murcia, las dos Andalucías, Extremadura, Galicia, León, Asturias, las Provincias Vascongadas, Navarra, las dos Castillas, las islas Canarias, las de Cuba y Puerto-Rico, si entonces como ahora había de unirlas un poder central, armado de la fuerza necesaria para defender contra propios y extraños la integridad del territorio, sostener el orden cuando no bastasen a tanto los nuevos Estados, decidir las cuestiones que entre éstos surgiesen y garantizar la libertad de los individuos? La ración continuaría siendo la misma. Y ¿qué ventajas no resultarían del cambio? Libre el poder central de toda intervención en la vida interior de las provincias y los municipios, podría seguir más atentamente la política de los demás pueblos y desarrollar con más acierto la propia, sentir mejor la nación y darle mejores condiciones de vida, organizar con más economía los servicios y desarrollar los grandes intereses de la navegación y el comercio; libres por su parte las provincias de la sombra y tutela del Estado, procurarían el rápido desenvolvimiento de todos sus gérmenes de prosperidad y de riqueza: la agricultura, la industria, el cambio, la propiedad, el trabajo, la enseñanza, la moralidad, la justicia. En las naciones federalmente constituidas, la ciudad es tan libre dentro de la provincia como la provincia dentro del cuerpo general de la República.
Pi y Margall extiende la misma Consideración a otras nación es: «Otro tanto sucedería en Francia si se devolviese a sus provincias la vida de que disfrutaron, y en Italia, si se declarase autónomos sus antiguos reinos y repúblicas, y en la misma Inglaterra, si lo fuesen Escocia e Irlanda... Inglaterra, Italia y Francia seguirían siendo las naciones de ahora.» Pi y Margall habla constantemente de «grandes naciones» y «pequeñas naciones»: ni a unas ni a otras se le pasa por la cabeza llamar «nacionalidades». Y el libro III de Las nacionalidades se titula La Nación española.
¿De dónde viene entonces este uso caprichoso e inaceptable de la palabra «nacionalidad»? Es, simplemente, un anglicismo, de los que tanto gustan los que no tienen mucha familiaridad con la lengua inglesa. Si no me equivoco, procede de John Stuart Mill, que en su tratado sobre Representative Government (1861) usó la palabra nationality en su recta significación y, además, de manera imprecisa, como designación de una comunidad. Mill habla de feeling of nationality (sentimiento de nacionalidad), French nationality (nacionalidad francesa), etcétera. Pero también dice, por ejemplo-, «A portion of mankind may be said to constitute a Nationality if they are united among themselves by common sympathies which do not exist between them and any others, etcétera.» («Puede decirse que constituye una Nacionalidad una porción de humanidad si están unidos entre sí por simpatías comunes que no existen entre ellos y otros cualesquiera, etcétera.»).
Por esta vía -una teoría polítíca inglesa de mediados del siglo XIX- ha entrado en nuestra lengua una moda recentísima, imprecisa, que aparece con alguna frecuencia en nuestros periódicos y en los discursos de algunos políticos que acaso no saben muy bien de qué hablan. Parece demasiado que tan livianos motivos determinen la Constitución de la Nación española, introduzcan una arbitraria desigualdad entre sus miembros y pongan en pelígro la articulación inteligente y fecunda de un sistema de autonomías eficaces, fundadas en la realidad, no en oscuros rencores o en la confusión mental.
(Camagüey) Hotel Residencial, Puerto Príncipe
Recuerdo cuando Manolito tiraba la FM en directo, en los 80s, en el Panorama.
--------------------------
"Avenida de los Mártires entre Francisco Agüero y Andrés Sánchez. Año 1946: Arq. Claudio Muns Blanchart.
"Edificio de cinco niveles con una línea de diseño art déco muy modesta que anuncia el tránsito hacia el racionalismo de la segunda mitad del XX. Su fachada principal presenta tres cuerpos bien definidos en sentido vertical. Los dos primeros correspondientes a las dos primeras plantas, uno con portal público y el superior con portal privado, se adecuan en sus puntales diferentes a los de las casas colindantes, en una clara intención de integración. El tercero abarca las tres plantas restantes cuya composición es en base a vanos estrechos y esbeltos con pequeños balcones. El ancho de la fachada también se divide en tres cuerpos mediante tres pilastras ranuradas, finalizadas en saetas que acentúan la verticalidad propia del art déco. Estas pilastras en la planta baja se convierten en grandes columnas cuadradas que soportan el portal, en el que se adosan falsas ménsulas que forman parte de la decoración. En la cuarta planta se observan, encima de los vanos, los recuadros decorativos de figuras geométricas típicos del déco camagüeyano, motivo que se repite a mayor escala en el plano interno de la fachada de la planta baja. El interior del hotel está transformado y no conserva elementos propios del estilo. En el último nivel, con una parte a cielo abierto radica el cabaret Panorama". (Información tomada de "Guía de arquitectura y paisaje de Camagüey y Ciego de Ávila" Año 2008)
--------
Publicidad año 1949
-----------
Saturday, December 5, 2020
Friday, December 4, 2020
Agendas ocultas (por Wendy Guerra Torres)
Texto tomado del Facebook de la autora
¿Entonces se trata de agendas ocultas?
Si así fuera empezaríamos a recitar todas las agendas ocultas o visibles en las que participamos los cubanos sin ser consultados, incluso, siendo menores de edad.
Estas cruzadas nos dejaron la convivencia e interacción en escuelas o centros de trabajo con guerrilleros, intelectuales de todas las izquierdas, latinoamericanas o de la Europa del Este, personas de otras culturas que pertenecieron a disímiles organizaciones que van desde el M-19 a la ETA, de los Tupamaro a los Montoneros, de los Sandinistas a los Chavistas, ellos han vivido en nuestro país por años y también, eran parte, poseían o traían bajo el brazo su memorándum oculto. Cada cual tenía una agenda, la suya y la de su organización, y no siempre en sus países de origen los ciudadanos aprobaban con agrado nuestra intervención ideológica en sus cambios internos, pero allí estuvo Cuba por décadas, cada uno con una hoja de la agenda en las manos, interpretando, improvisando, sin poder cotejar todo el cuaderno para enterarnos de lo que verdaderamente pasaba internamente en los entresijos de la Guerra de Angola, Etiopía o El Congo. Los entrenamos, amparamos, curamos, alfabetizamos, alimentamos ideológicamente, con armas, maestros, soldados o doctores, algunos de ellos hasta formaron parte de nuestras vidas, y son hoy pareja, padres, abuelos de nuestros amigos, hermanos, parte de nuestras familias que bien poco saben aun de la letra pequeña, corrida que duerme en sus agendas vintage, descoloridas.
El gobierno cubano hizo su intervención económica y política en otras ideologías en nombre de un ideal. Para miles de personas fuimos, somos y seremos su peor adversario. No se trata de esconderse detrás de un enemigo para evitar un diálogo, de colocarnos en una barricada porque nos están atacando. Los únicos que nos estamos atacando somos nosotros mismos al no escucharnos y ponernos de acuerdo. Ya basta de pretextos, actos de repudios y canciones o consignas manipuladas y sacadas de contexto.
En Cuba no hay espacio para el trabajo independiente al Estado y nadie tiene un detector de enemigos que diga hasta dónde quién puede o no apoyar financieramente un proyecto.
Ya va siendo hora de que sintamos que resolver nuestros problemas con otros puntos de vista nos libera. Ser autónomos es lo único que nos independiza del resto y no se puede desoír nuestro historial independentista. El peor enemigo es el miedo que nos paraliza.
Las personas que estaban ante el Ministerio de Cultura esperando una respuesta nunca se olvidaron de los jóvenes de San Isidro, de lo contrario, jamás hubiesen incluido todos estos puntos en sus pedidos:
1- Derecho a la libre creación.
2- Derecho al disenso.
3- Revisión y cumplimento del debido proceso judicial a Denis Solís.
4- Que se le permita al artista Luis Manuel Otero Alcántara regresar a su domicilio.
5- Cese del hostigamiento, la represión, la censura, el descrédito y la difamación por parte de las autoridades y los medios oficiales a la comunidad artística e intelectual cubana y a todo ciudadano que disienta de las políticas del Estado.
6- Reconocimiento y respeto al posicionamiento independiente.
7- No más violencia policial, no más odio político, sea el amor y la poesía lo que una a este pueblo.
El pistoletazo lo dieron los miembros del Movimiento San Isidro y el abuso de poder hacia a ellos por sus actitudes, gestos y agenda, esa que a ellos les importa defender, la compartamos o no, nos guste o no, el resto lo hicieron los artistas e intelectuales cubanos, llamados por sus conciencias y sus propias voluntades.
Un país no debe poseer una sola agenda, una sola manera de ver la ideología, una sola voz para dictarla, y mucho menos un modo arbitrario de llevar la justicia que decreta, quién puede o no respirar, opinar, obrar bajo su cielo. Mi país debe tener 11 millones de agendas para comenzar a afinar el coro.
Estos días he visto con horror caer rayos y centellas sobre los nombres de los miembros de San Isidro, Tania Bruguera, Carlos Manuel Álvarez, Carlos Varela, Leoni Torres, Haydée Milanés y demás cubanos. A todos los han encendido con comentarios sectarios, racistas, excluyentes, homofóbicos, machistas que contienen una violencia y vulgaridad semejante a los actos de repudio de los 80 y de los actuales, organizados “espontáneamente” con autobuses, audio y meriendas incluidas.
El mundo ha visto con asombro el contraste entre el articulado discurso de artistas, intelectuales y activistas dispuestos a conversar sobre su realidad con respeto y brillantez, y el desarticulado, anémico modo de repetir consignas o retuitear ofensas de una oficialidad desgastada, torpe, sin criterio, que niega la realidad objetiva de un pueblo que necesita un cambio urgente para poder comer, vestir, asearse y vivir decentemente de sus talentos o habilidades.
Los lenguajes, los códigos, los objetivos, los puntos de vista, las prioridades, la información, los referentes, el pensamiento, el mundo tal y como lo conocíamos antes de la llegada de internet en Cuba ha cambiado. Los jóvenes han roto el candado de la jaula y saben que la única opción es revolucionarlo todo. Sus agendas no están ocultas, son un libro abierto. Es evidente, la transformación con diálogo o sin él ha comenzado. Dentro del cambio todo, fuera del cambio nada.
La Madre (un poema de Thelma Delgado)
En la calle hay algarabía, música, alarde
Es la fiesta para la emperatriz
Son ya las horas de la tarde;
Ella se ha despertado adolorida, pero feliz.
Su cuerpo ahora diferente, está agotado
Ella sonríe y galopa con fuerza su sangre
Ya la vió! La tiene entre sus brazos!
Vida de su vida, carne de su carne.
Y entre lágrimas de felicidad y miedo
Que ruedan sobre su bella faz
La madre implora humildemente al cielo
Fuerza, valor, sabiduría y paz.
------------------
Ver
Website personal de Thelma Delgado
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County
Ver
Website personal de Thelma Delgado
Página de Thelma Delgado en el website del Cultural Council of Palm Beach County
Subscribe to:
Posts (Atom)