Wednesday, March 19, 2025

Volver a Cuba por su historia. Una mirada esclarecedora en “Cuba. The Pursuit of Freedom” por Hugh Thomas. (por Carlos A Peón-Casas)



Sabía del libro desde que entre las lecturas más variopintas que hice en Cuba, tuve la suerte de encontrarme con otra obra monumental del autor: La Guerra Civil Española.

Desde entonces había deseado reencontrar en estas páginas del autor británico, la historia de nuestra patria contada veraz y desapasionadamente por alguien que tuvo a su vista, incluso en suelo cubano, miles de páginas distintas y plurales donde hurgar la memoria, y luego contarla desapasionadamente, si el verbo es posible.

La dedicatoria del libro de Thomas nos da un hint interesante empero, es una frase del Childe Harold de Byron que reza: “la bandera de la Libertad, desgajada y maltrecha aún ondea, y brilla impoluta , como el relámpago contra el tormentoso viento”.

Y algo de ese ímpetu recorre el libro que arranca en el año proceloso de 1762 cuando La Habana fue inglesa por un año, para desembocar en un tormentoso epílogo de los años sesenta del pasado siglo XX, donde huelgan los comentarios para cualquier avisado connoisseur de la triste realidad cubana.

Lo que discurre en ese ínterin es un compendio de altísima y vibrante sucesión de hechos fácticos, donde la autenticidad de las fuentes que el historiador cita, junto a la objetividad en que son contados, constituyen a no dudarlo, una fuente prístina de verdades que, no por omisas en otras pseudo narrativas, nos clarifican y nos ilustran ese largo proceso formativo de la cubanidad y sus mejores y peores intríngulis.

Es un gusto enorme en este minuto de mi vida, y en estas tierras de promisión, tener a mano esta monumental pieza de memoria patria.

Su lectura que fue asignatura pendiente por años es ya una sucesión gustosa de noticias siempre esclarecedoras y deslumbrantes de ese pasado que ahora se me presenta con sus verdaderos colores al remontarlo desde sus páginas.

Es una lectura en reversa, pero necesaria e imprescindible cuando el discurso histórico permitido a nuestra mirada en nuestros años jóvenes, fue permanentemente escamoteado y mutilado, presentándosenos como una versión atorrante y maléfica por parte de los censores al uso, en detrimento de las grande y verdadera historia de nuestra nación.

La obra narrada por Thomas tiene la potencia de la verdad a la que hace honor en un lance de vindicación tan necesaria, y que se agradece sin dudas.

Porque lo que ha sido y vivido Cuba como nación y como pueblo, merece ese tono y ese empeño con que el autor describe y replantea los hechos matizados y contratados con toda pulcritud y apego a la verdad histórica.

Y hay a mi ver, otro mérito fundamental , y es que al igual que esos minutos del pasado nacional cubano, el autor sabe captar con mano maestra las coordenadas que definirían nuestra dimensión en cualquier futura realidad, y que a su ver, estarían siempre más allá de inevitables circunstancias sobre las que la nación podría o pudiese tener alguna previsión o control. O tempora o mores!

Para recalcarlo cierra el libro con una cita lapidaria de Goethe: “en vano los espíritus indisciplinados se esfuerzan en alcanzar la libertad. Porque el Maestro se revela a sí mismo en la limitación y solo la Ley nos puede hacer libres.”

Monday, March 17, 2025

La mujer en la playa, una canción, nosotros (un poema de Félix Luis Viera)



La mujer en la playa, una canción, nosotros


A Emilio Comas Paret
A Francisco López Sacha


Una mujer de ojos verdes viene hacia la playa.
La playa está gris –la arena el agua el viento gris– y
nosotros la miramos venir sin saber que es la mujer
que nos cantará la última canción.
Esta tarde hemos bebido el ron bebible y el ron del recuerdo
y estamos tristes porque quisiéramos mejorar el azul de esos
peces
y el ruido que deja ese pájaro al partir.
Largo rato
hemos hablado de algo tan incierto y necesario como el porvenir
y ha sido incierto el acento y el replicar y la homilía
dicha a favor del Destino.
Estamos agotados de un cansancio viejo
y las vísceras quisieran la poesía y alguna hoja de árbol y
alguna pelotica que regalar al primer niño que pasara.
La mujer llega y canta
la última canción posible,
pero ella no sabe que la estamos escuchando
y nosotros, después de todo, dudamos
de que sea ésa la última canción.


Playa de Bailén, Cuba, 1990



La donna sulla spiaggia, una canzone, noi


A Emilio Comas Paret
A Francisco López Sacha



Una donna dagli occhi verdi si avvicina alla spiaggia.
La spiaggia è grigia - la sabbia l’acqua il vento grigi - e
noi la guardiamo arrivare senza sapere che è la donna
che ci canterà l’ultima canzone.
Questa sera abbiamo bevuto il rum bevibile e il rum del ricordo
e siamo tristi perché vorremmo migliorare il blu di quei
pesci
e il rumore lasciato da quell’uccello quando parte.
Per lungo tempo
abbiamo parlato di una cosa così incerta e necessaria come il futuro
ed erano incerti l’accento, la risposta e l’omelia
pronunciata a favore del Destino.
Siamo esausti per una vecchia stanchezza
e le viscere vorrebbero la poesia e qualche foglia d’albero e
qualche pallina da regalare al primo bimbo che passa.
La donna arriva e canta
l’ultima canzone possibile,
ma lei non sa che la stiamo ascoltando
e noi, dopo tutto, dubitiamo
che sia quella l’ultima canzone.


Spiaggia di Bailén, Cuba, 1990





 ----------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los  géneros.

En su país natal recibió el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Nacional de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que ya había recibido, en 1983, por su libro de cuento En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio y el premio Pluma de Oro de Publicaciones Entre Líneas..

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.

-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

St Patrick’s Day


St. Patrick of Ireland is one of the world's most popular saints.

(Catholic Online) Apostle of Ireland, born at Kilpatrick, near Dumbarton, in Scotland, in the year 387; died at Saul, Downpatrick, Ireland, 17 March, 461.

Along with St. Nicholas and St. Valentine, the secular world shares our love of these saints. This is also a day when everyone's Irish.

There are many legends and stories of St. Patrick, but this is his story.

Patrick was born around 385 in Scotland, probably Kilpatrick. His parents were Calpurnius and Conchessa, who were Romans living in Britian in charge of the colonies.

As a boy of fourteen or so, he was captured during a raiding party and taken to Ireland as a slave to herd and tend sheep. Ireland at this time was a land of Druids and pagans. He learned the language and practices of the people who held him.

During his captivity, he turned to God in prayer. He wrote

"The love of God and his fear grew in me more and more, as did the faith, and my soul was rosed, so that, in a single day, I have said as many as a hundred prayers and in the night, nearly the same." "I prayed in the woods and on the mountain, even before dawn. I felt no hurt from the snow or ice or rain."

Patrick's captivity lasted until he was twenty, when he escaped after having a dream from God in which he was told to leave Ireland by going to the coast. There he found some sailors who took him back to Britian, where he reunited with his family.

He had another dream in which the people of Ireland were calling out to him "We beg you, holy youth, to come and walk among us once more."

He began his studies for the priesthood. He was ordained by St. Germanus, the Bishop of Auxerre, whom he had studied under for years.

Later, Patrick was ordained a bishop, and was sent to take the Gospel to Ireland. He arrived in Ireland March 25, 433, at Slane. One legend says that he met a chieftain of one of the tribes, who tried to kill Patrick. Patrick converted Dichu (the chieftain) after he was unable to move his arm until he became friendly to Patrick.

Patrick began preaching the Gospel throughout Ireland, converting many. He and his disciples preached and converted thousands and began building churches all over the country. Kings, their families, and entire kingdoms converted to Christianity when hearing Patrick's message. (read more)

Irish Music

Sunday, March 16, 2025

"Hoy la vi". Tiene el mismo rostro que yo amaba.


La conocí unos 15 años atrás, me encantó. Mucho conversamos. Una noche salimos, Zu Gallery y Decadencia, un pequeño y muy agradable restaurant, que estuvo poco tiempo en Coral Way. Ni un beso. Luego nos vimos unas pocas veces.

En la mañana de este domingo, unos 15 años después, coincidimos en Aldi. Nos saludamos con cariño, casi no hablé. Creo que mis ojos brillaron. Mi corazón se enteró del encuentro.

He quedado pensando como hubiese sido..., pero no fue, "y recordé la historia de un pedazo de mi vida". (JEM)

Ballet "The two pigeons" (por Florencia Guglielmotti)

Nota del blog: Sección semanal dedicada al Ballet y la Danza, a cargo de la la ballerina, coreógrafa y profesora Florencia Guglielmotti.

Los textos anteriores, se pueden leer en este enlace.


La primera versión de este ballet fue estrenada en la Ópera de París, el 18 de octubre de 1886, con coreografía de Louis Mérante, libreto de Mérante y Henri de Régnier, sobre una fábula de Jean de la Fontaine, música de André Messager e interpretada por Rosita Mauri y Marie Sanlaville. Esta obra estuvo estructurada primero en tres actos y luego en dos, y la historia transcurría en Tesalia, en el Siglo XVIII, donde Pépio (que había sido interpretado por una mujer travestida) no está feliz con su vida hogareña junto a su prometida, Gourouli. Esta incomodidad se ve simbolizada en un pas de deux, donde imitan los movimientos de un par de palomas que ambos estuvieron observando. Pépio es seducido por un grupo de gitanos que visitan su pueblo y decide dejar el pueblo para unirse a sus aventuras. Gourouli recibe el consejo de su abuela, que la incita a seguirlo disfrazada de gitano. Al llegar al campamento seduce a los gitanos y soborna a uno de ellos para que moleste a Pépio. Una fuerte tormenta cae sobre el campamento y los gitanos huyen, dejando atrás a Pépio y llevándose su dinero. Viéndose solo y sin dinero, decide regresar a su casa, compungido, y pedirle perdón a su prometida.


En 1906, en Londres, se estrena una nueva versión del ballet con coreografía de François Ambroisiny y una adaptación abreviada de la música de Messager. Esta partitura corta de la obra musical original también se presentó en la Ópera de París, en 1912, y fue publicada como la versión final. Albert Aveline realizó una nueva coreografía en un acto, para el mismo teatro, en 1919. El rol de Pépio fue interpretado por una mujer hasta 1942, momento en que finalmente fue danzado por un hombre.


Sir Frederick Ashton, sobre la partitura corta, decide hacer su propia versión del ballet, estrenado el 14 de febrero de 1961 por el Royal Ballet en el Royal Opera House de Londres. La adaptación del libreto estuvo a cargo del propio Ashton, John Lanchbery realizó los arreglos sobre la música original de André Messager y el diseño fue de Jacques Dupont. En la premiere los roles principales fueron interpretados por Lynn Seymour, Chistopher Gable y Elizabeth Anderton. En esta versión resulta interesante que se utilizan dos palomas blancas reales para simbolizar a los amantes.


Aquí, la historia se sitúa en la París de fines del Siglo XIX. Un pintor retrata a su amante, que está sentada en una silla de hierro fundido. Llegan unos amigos de la modelo y el pintor demuestra su espíritu inquieto ante la presencia de otra mujer en el estudio. Por la ventana de la buhardilla observa aun grupo de gitanos que, al malinterpretar uno de sus gestos, aparecen en el estudio para disputar la posesión de la silla. Una de las gitanas coquetea con el pintor y cuando el grupo de gitanos decide irse, él va tras ellos. Sin embargo, esta presencia foránea inquieta al campamento y deciden expulsarlo. El pintor regresa a su estudio para reconciliarse con su amante. Finalmente, ambos se sientan en la silla de hierro que ha desatado todo el conflicto.


Esta última versión, ligeramente cómica en su requerimiento interpretativo, se ha repuesto para el Royal Ballet en 1962 (nuevamente con L. Seymour y C. Gable), para el CAPAB Ballet (1968), el Australian Ballet (1975), el National Ballet of Canada (1979), el Teatro Regio Ballet (1992) y el Sarasota Ballet (2007).




---------------------------
Florencia Guglielmotti reside en la Ciudad de Buenos Aires (Argentina). Es Profesora de Danza (titulada en la Escuela Nacional de Danzas "María Ruanova"), Licenciada y Profesora de Artes (recibida en la Universidad de Buenos Aires). Cursó estudios en la Escuela Nacional de Ballet de Cuba. Es Miembro de International Dance Council CID (UNESCO).

Actualmente se desempeña como Profesora de Danza Clásica y como Profesora Titular de Historia de la Danza en la Escuela Superior de Enseñanza Artística "Aída V. Mastrazzi". Email: florenciagu@gmail.com

Saturday, March 15, 2025

La relación de pareja y su gran desafío (por Orlanda Torres)

Nota del blog: Sección semanal en el blog Gaspar, El Lugareño, gracias a la cortesía de la psicóloga Orlanda Torres, quien ha aceptado la invitación a compartir con los lectores sus consejos y reflexiones sobre los conflictos cotidianos.


¿Cuál sería la pareja ideal o el compañero que nos ayudará a recorrer el camino?¿Cómo detectar si la persona elegida ha sido la correcta?

Cuando se camina con un objetivo en común, disfrutando y admirando las actividades de cada uno, como son los deseos mutuos, acontecimientos, aspiraciones y anhelos.

Cuando ayudas para que tu pareja pueda crecer y realizarse en la vida, sin limitarla y dejar que conserve su verdadera esencia.

Si existen estos elementos entre las dos personas acompañados del respeto y admiración, pienso que estamos caminando al lado de la persona correcta.

Si estos factores no existen en una relación, posiblemente hemos elegido a la persona equivocada.

Saber vivir en pareja es un desafío diario, es una gran tarea que no se debe descuidar, desde el momento que uno de los dos se despreocupa de estos factores, posiblemente se verán obligados a enfrentar futuros conflictos, producto de una relación insatisfecha.

Estudios realizados han demostrado que las parejas que viven saludablemente tienen una mejor calidad de vida, mientras que las que no logran vivir sanamente viven continuamente amenazados por problemas de salud, como depresión, dolores crónicos, enfermedades inmunológicas.

Debido a esto, es preciso que se deba establecer un limpio y amplio diálogo para poder mantener un equilibrio en la relación, esta conexión producirá que se logre conocer las inquietudes y vivencias de cada uno, todo esto debe ser respetado de ambas partes.

El mantenerse comunicados será fundamental, para así poder conocer sus anhelos, propósitos y objetivos en la vida.

Recordemos que nunca la violencia verbal o física será la mejor herramienta para resolver un problema de pareja.

Actualmente la forma de vida debilita el lazo familiar, el cuidado de los hijos, las responsabilidades en el trabajo, situación económica, la alienación actual que estamos viviendo, la tecnología y la gran demanda de los aparatos inteligentes, ha roto la comunicación, produciéndose inconscientemente una barrera que a la larga termina apagando el vínculo que se ha establecido.

Todos estos hechos producen incontables desajustes, no sólo en la relación, sino también en las personas que forman parte de ese entorno familiar.

Los conflictos dan como resultado una vida sin calidad para sus hijos, quienes posiblemente vivirán problemas de comportamiento y dificultad para realizarse en su vida de pareja cuando sean adultos.

Después de la etapa del enamoramiento que es la más sublime viene la verdadera realidad, porque en el enamoramiento se alberga la emoción, sexo, pasión, pero cuando esto pasa nos encontramos cara a cara con la verdad, es ahí cuando viene la otra etapa, donde todo eso empieza a mermar, entonces nos queda lo esencial, esto implica hacernos la vida más agradable con los elementos más importantes de cada uno.

La intimidad se debe reafirmar siempre, la complicidad del uno con el otro es fundamental, pero no debemos dejar de ser seres libres con nuestras propias vivencias, respetando siempre el espacio de cada uno.

¿Qué sucede cuando estos factores empiezan a desaparecer? se desencadena una serie de conflictos que afectan la intimidad, ya no hay reciprocidad, las expectativas como pareja empiezan a desaparecer, la relación comienza a sumergirse, en algunos casos no quieren separarse, el dolor que produce el desapego muchas veces es difícil de manejar, y es entonces cuando se emprende la búsqueda a la solución del conflicto, buscando a profesionales para recibir terapia y así poder recuperar lo perdido, retomar el espacio que sin querer se fue descuidando, en muchas ocasiones es un proceso desgastante que se produce demasiado tarde.

Lo importante es no llegar a ese extremo, hay que aprender a vivir en pareja, la tarea no es fácil, pero tampoco difícil.






--------------------------------------
Orlanda Torres. Nacida en Guayaquil – Ecuador

-Estudios en Miami Dade College – 2006 (Certificado de Child Development Associate Equivalency)

-Estudios en Atlantic International University – Hawai. 2017- (Bachelor of Science Psychology)

Psicóloga, Escritora, Motivadora, Conferencista Motivacional, ZenCoach

Obra realizada: Autora de los libros: “Volando en Solitario” 2015 – Guayaquil, Ecuador

“Los símbolos del amanecer” 2020 - USA

Publicaciones:

Revista Sapo – Santiago de Chile – 2016

-La Estancia en el Paraíso de los Sueños

-Relación de Pareja y su gran Desafío

-Es la Felicidad una Elección

-Ser Mujer

Revista Digital

Zafiro Magazine (temas mensuales)

Entrevistas en Radio – Miami, Florida

-Positivo Extremo Radio: Entrevista 123 Teconte “Regreso a Clases y La Adolescencia”

-La Meca Radio: Obra literaria “Volando en Solitario”

Escribe semanalmente en el blog: Gaspar, El Lugareño de Joaquín Estrada - Montalván

-Conductora del programa radial “TIEMPO DE VIVIR “a través de Latino Radio TV Oficial

Conferencias realizadas:

-¿Cómo aprender a ser feliz?- Guayaquil, Ecuador- 2018

-La Inteligencia Emocional en la Relación de Pareja, Guayaquil, Ecuador- 2018

La Influencia de la tecnología en las Relaciones Familiares, Guayaquil, Ecuador- 2019

-Florida National University – Podcast – Un día con Bereshit la silla VIP – Sobre la obra » Volando en Solitario»

-Florida National University- Cómo aprender a ser feliz? Un día con Bereshit

-Entrevista en el programa SI SE PUEDE con Julissa Avendaño - Ser feliz a pesar de los obstáculos

-Entrevista en el programa SABER QUE SE PUEDE con Raysa López sobre mi Obra literaria “Volando en Solitario “

Participación en Eventos:

-Panelista en los Foros literarios “Books and Books”- Coral Gables

-Participación en el Primer Encuentro de Escritores «Misión Gratitud» – Barnes & Noble

-Participación en el Hispanic Heritage Book Fair, Miami – Mi libro Hispano – 2019

-Participación en la 4ta Feria Mi libro Hispano por la Editorial Voces de hoy

- Participación en la 38 edición de la Feria Internacional del Libro de Miami en Wolfson Campus del Miami Dade College

Administradora:

-Programa AMO

Asistencia- Motivación y Orientación

Un programa que facilita ayuda Integral de forma individual y grupal para mejorar la calidad de vida hacia un camino de bienestar y prosperidad y devolverle al ser humano la esperanza y la motivación por la vida y ser feliz

Redes Sociales:

Fb: Orlanda Torres

Fb: Tiempo de Vivir Orlanda Torres

IG: orlanda.torres.3

IG: amo.orlanda_torres

Página que administra :

Friday, March 14, 2025

Polos opuestos no se atraen (por Cecilia Alegría, La Dra Amor)

Nota del blog: Espacio semanal de Cecilia Alegría, La Dra. Amor, dedicado al amor de pareja.


Una reciente investigación publicada en el Journal of Personality and Social Pschology intenta echar por el suelo el mito de los polos opuestos teniendo éxito en el amor y más bien demuestra que la gente se siente mucho más atraída hacia aquellos que comparten sus mismos puntos de vista, opiniones y valores. 

Es un asunto de lógica. En búsqueda de una pareja, cualquiera tiende a evitar a aquellos que piensan lo opuesto y contemplan el mundo de manera totalmente diferente. Me vienen a la memoria los tiempos en que dictaba clases de Teoría de la Comunicación 1en universidades peruanas y chilenas y les decía a mis alumnos que a mayor cantidad de afinidades, de coincidencias, de plataforma común, mayores posibilidades de lograr una comunicación efectiva con otro ser humano y mantener una relación duradera.

"La selección de otros similares está tan extendida en el plano de la búsqueda de pareja que podría ser considerada como una tendencia psicológica", sostiene la profesora Angela Bahns del Wellesly College.

Cuando dos personas que acaban de conocerse se sientan a conversar y buscan atraer a la otra, lo mejor que pueden hacer es hablar de lo que las une y no de lo que las separa. No en vano los poderosos Online Dating Sites (sitios de citas por Internet) demuestran que la gente busca una pareja que encaje bien en su mundo y sus expectativas amorosas, no a aquellos que se presentan a sí mismos como lo opuesto a lo que ellos necesitan y quieren.

Chris Crandall, profesor de Psicología de la Universidad de Kansas agrega: "Cada quien trata de crear un mundo social en el cual se sienta cómodo, en busca del éxito en las relaciones humanas, en el cual se pueda confiar en la gente con la que se cuenta para el avance de las metas personales." La decisión de insistir en construir una amistad o una relación con alguien que acabamos de conocer está basada entonces en este reconocimiento temprano de cuan parecidos somos.

Otra de las conclusiones del estudio se refiere al fallido intento de cambiar al otro con el fin de ser más semejantes. En opinión del profesor Bahns
Cualquier tema que rompa la armonía en la relación, como las áreas de desacuerdo, especialmente aquellas referidas a las actitudes, los valores y las preferencias, están destinadas a persistir, a pesar de que uno de los miembros de la pareja desee cambiar al otro. El cambio es poco probable, por lo cual es más inteligente elegir una persona que ya coincida con las propias necesidades y metas desde el principio.
Los investigadores de Wellesly College y la Universidad de Kansas estudiaron a 1,500 parejas elegidas al azar, incluidas parejas románticas, amigos y conocidos, y les pidieron completar una encuesta sobre sus valores, prejuicios, actitudes y características de personalidad. La información recopilada fue comparada con el fin de determinar cuan parecidos o distintos eran los miembros de cada pareja y si aquellos que participaban en una relación de mayor duración tenían más cosas en común. Los resultados demostraron que las parejas que mejor se llevaban tenían los valores y visiones del mundo más parecidos, inclusive aquellas que casi acababan de conocerse.

En resumen, si bien los polos opuestos pueden atraerse físicamente e inclusive experimentar química en la relación, si no son compatibles en los planos intelectual, emocional y espiritual, no están destinados a durar.



----------------
Para consejería de pareja, contacta a La Dra. Amor por Whatsapp al 1 305 332 1170.



------------------------------------------------------
Cecilia Alegría, La Dra. Amor (www.ladoctoraamor.com):

Consejera de Parejas, Love and Life Coach, Conferencista Internacional, Periodista y Conductora de Radio y TV. Destaca en los Latinos en Miami dando consejos sobre cómo triunfar en el terreno amoroso y ayudando a miles de parejas a resolver sus problemas. Forma parte del grupo fundador de profesores del programa Universidad de la Familia.

Ha publicado doce libros entre los que se encuentran: Comunicación Afectiva=Comunicación Afectiva (Espasa Calpe, España, 2000). 120 preguntas y respuestas para ser mejores personas (Editorial Norma, Colombia, 2004), No hay amor más grande (Editorial Aragón, USA, 2012), Amando un Día a la Vez (Ediciones Varona, U.S.A. 2015), Al rescate de tu comunicación de pareja (Ediciones Varona, USA 2017), Sexo Sagrado y Lazos del Alma (Indie Publishingnbsp, 2018), Alessia (Book Master Corp. 2019), El Poder del Amor Grape: como restaurar tu matrimonio después de una infidelidad (2021). Amanecer con Dios (2021), Del Amor Tóxico al Amor Extraordinario (2022). El continuo aprendizaje de la felicidad (Editorial El Shaddai,  2023). La Caridad empieza por la casa (2024).

Wednesday, March 12, 2025

La Escuela Municipal de Niñas en Puerto Príncipe. ca.1868. (por Carlos A. Peón-Casas)



En la ciudad del Príncipe no sólo se educaban los varones, que contaban a saber por aquella época con al menos cuatro buenos colegios: el San Casiano, el San José, el San Ignacio de Loyola, y el San Ramón.

Las niñas también contaban con el suyo nombrado el Santa Isabel, y localizado por entonces en una casa recién construida en el número 45 de la calle de San Juan, hoy Avellaneda.

Estaba regentado por Doña Basilia Catoira de Ocampo, natural de Pontevedra en España y entonces con 40 años de edad.

Tenía por ayudante a la Srta. Dolores Agosto y Betancourt, natural de Puerto Príncipe y de 21 años de edad.

Otros colaboradores eran Don José Manuel de la Torre, también oriundo de la ciudad príncipeña, y el Sr. Don Alfonso Miari, italiano de origen.

Se nos dice además en la fuente que consultamos: la Guía del profesorado Cubano de 1868 a cargo de Pablo Guerra, que el sueldo de la directora era de 50 pesos mensuales que se aclara eran pagados "con muy poca regularidad".

El colegio que poseía condiciones muy ideales para su función por "su capacidad, arreglo, luz y ventilación", recibía alumnas gratuitas y pensionadas, estas últimas abonaban 2 y 3 pesos mensuales. El pago del alquiler del local era de 40 pesos mensuales y lo abonaba la Directora.

El mobiliario era sin embargo escaso, no acorde, "por su escasez y mal estado a las condiciones de la escuela". La asignación para reparaciones era de solo 6 pesos al año.

La matrícula era de 50 alumnas municipales y 2O pensionistas, de ellas 2 internas.

El currículo de la enseñanza era impecable para la época. Constaba de clases diarias de:
Lectura en prosa y verso, Escritura (forma inglesa), Costuras, bordados y tejidos y Lecciones de Memoria. Cuatro veces por semana: Gramática y Aritmética. Tres veces por semana: Dibujo Lineal y Música. Dos veces por semana: Geografía Universal y de la Isla, Religión, Moral, Urbanidad y Economía Doméstica. Una vez a la semana: Historia de Cuba y de España.
La escuela tenía una asistencia diaria promedio de 56 niñas.

La institución databa en la ciudad del año 1856. Cuando su primitiva directora se ausentó en 1863, asumió la actual que era hermana de la anterior.

Monday, March 10, 2025

Otra vez sobre el amor imposible (un poema de Félix Luis Viera)

Nota: Cada lunes la poesía de Félix Luis Viera. Puedes leer todos sus textos, publicados en el blog, en este enlace. Traducción al italiano de Gordiano Lupi.



Otra vez sobre el amor imposible


No fuiste tú quien con él compartió
la vejez, la frescura de los nietos —de ambos—
en las tardes de los jubilados.
No fuiste tú quien buscó en sus libros
párrafos baldíos, quien
le recordó las palabras que olvidaba,
quien le situó en un borrador acentos omitidos,
    quien una noche
releyó sus últimos poemas.
No fuiste tú quien ordenó sus apuntes, quien
   sangró
los finales de sus obras finales.
No fuiste tú quien soportó —con él—
el último embate
de sus detractores.
No fuiste tú
quien recibió los últimos embates
de su sexo
ni quien con él al final te dedicaras
a regar las rosas del jardín.
Ni serás tú quien cierre sus ojos,
quien lleve a su tierra
la primera flor y las flores siguientes,
ni serás tú quien lo recuerde,
como recuerda la mujer sentada en el sillón,
a quien murió en su cama y ahora se hace polvo
     en esa tierra.

No podrás ser tú quien muera mencionándolo.


Enero 1984




Ancora sull’amore impossibile


Non fosti tu a condividere con lui
la vecchiaia, la freschezza dei nipoti - di entrambi -
nelle sere da pensionati.
Non fosti tu a cercare nei suoi libri
paragrafi inutili,
a ricordargli le parole che dimenticava,
a scovare in una minuta gli accenti omessi,
     a rileggere
una notte le sue ultime poesie.
Non fosti tu a ordinare i suoi appunti,
    a far sanguinare
i finali delle sue ultime opere.
Non fosti tu a sopportare - con lui -
l’ultimo assalto
dei suoi detrattori.
Non fosti tu
a ricevere gli ultimi assalti
del suo sesso
né a dedicarti con lui nel finale
a innaffiare le rose del giardino.
Non sarai tu a chiudere i suoi occhi,
a portare sulla sua tomba di terra
il primo fiore e i fiori successivi,
non sarai tu a ricordarlo,
come ricorda la donna seduta in poltrona,
chi morì nel suo letto e adesso diventa polvere
   in quella terra.

Non potrai essere tu a morire citandolo. 


Gennaio 1984





 ------------------------
Félix Luis Viera (El Condado, Santa Clara, Cuba, 19 de agosto de 1945), poeta, cuentista y novelista, es autor de una copiosa obra en los tres géneros.

En su país natal le fue otorgado el Premio David de Poesía, en 1976, por Una melodía sin ton ni son bajo la lluvia; el Premio de Novela de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en 1987, por Con tu vestido blanco, que recibiera al año siguiente el Premio de la Crítica, distinción que, en 1983, le fuera concedida a su libro de cuentos En el nombre del hijo.

En 2019 le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura Independiente “Gastón Baquero”, auspiciado por varias instituciones culturales cubanas en el exilio.

Su libro de cuentos Las llamas en el cielo retoma la narrativa fantástica en su país; sus novelas Con tu vestido blanco y El corazón del rey abordan la marginalidad; la primera en la época prerrevolucionaria, la segunda en los inicios de la instauración del comunismo en Cuba.

Su novela Un ciervo herido —con varias ediciones— tiene como tema central la vida en un campamento de las UMAP (Unidades Militares de Ayuda a la Producción), campos de trabajo forzado que existieron en Cuba, de 1965 a 1968, adonde fueron enviados religiosos de diversas filiaciones, lumpen, homosexuales y otros.

En 2010 publicó el poemario La patria es una naranja, escrito durante su exilio en México —donde vivió durante 20 años, de 1995 a 2015— y que, como otros de sus libros, ha sido objeto de varias reediciones y de una crítica favorable.

Una antología de su poesía apareció en 2019 con el título Sin ton ni son.

Es ciudadano mexicano por naturalización. En la actualidad reside en Miami.


-----------------------
Gordiano Lupi, periodista, escritor y traductor, nació en Piombino, Italia, en 1960. Fundador, en 1999, junto con Maurizio y Andrea Maggioni Panerini de la editorial La Gaceta Literaria, ha traducido del español a varios autores cubanos, como Alejandro Torreguitart Ruiz, Guillermo Cabrera Infante, Félix Luis Viera y Virgilio Piñera, entre otros. Cuenta en su haber con un amplio trabajo sobre figuras del cine, entre ellas Federico Fellini, Joe D´Amato y Enzo G. Castellari. Ha publicado más de una decena de libros que abarcan diversos géneros, como Nero tropicale, Cuba magica, Orrore, ertorismo e ponorgrafia secondo Joe d´Aamto y Fidel Castro – biografia non autorizzata.

Gordiano Lupi es un luchador por la democracia para Cuba y un promotor de las artes y la cultura de la Isla.

Sunday, March 9, 2025

Prokofiev y Ravel, enaltecidos por Arts Ballet Theatre of Florida. (por Baltasar Santiago Martín)


Arts Ballet Theatre of Florida (ABTF), dirigido por el talentoso coreógrafo y maitre Vladimir Issaev, presentó su espectáculo Dancing Prokofiev and Ravel, en el Aventura Arts & Cultural Center, los días 1 y 2 de marzo de 2025.

Antes de comenzar mi reseña propiamente dicha, necesito decir, en este difícil momento en que vive el mundo debido a la guerra de agresión de Vladimir Putin a Ucrania –ya entrando en su cuarto año–, que mi compositor absoluto preferido (ballet, ópera y conciertos) es el ruso Piotr Ilich Chaikovski (Vótkinsk, 25 de abril (jul) / 7 de mayo de 1840 (greg) - San Petersburgo, 25 de octubre (jul) / 6 de noviembre de 1893(greg), seguido de Serguéi Vasílievich Rachmáninov (Semiónovo, cerca de Stáraya Rusa, Imperio ruso; 20 de marzojul./ 1 de abril de 1873greg ​-Beverly Hills, 28 de marzo de 1943) y Dmitri Dmítrievich Shostakóvich (San Petersburgo, 25 de septiembre de 1906-Moscú, 9 de agosto de 1975), también rusos, aunque ambos solo como compositores de música de concierto, ya que en ópera mis ídolos son los italianos Giuseppe Verdi y Giacomo Puccini.

Considero pertinente esta disgresión porque admiro muchísimo la cultura rusa y me consta de primera mano –porque trabajé en la bellísima San Petersburgo tres meses en 1990, regresé luego en 2016 ya como turista, en que conocí también Moscú, que me encantó– que el pueblo de esa gran nación es un pueblo noble, sensible y culto, al que desgraciadamente le han dañado personajes tan terribles como Lenin, Stalin y ahora Putin, al igual que al pueblo cubano, Fidel, Raúl Castro y ahora Miguel Díaz Canel.

Confieso también que la obra del ucraniano Serguéi Prokófiev (Serguéi Serguéievich Prokófiev; Sontsovka, actual Ucrania, 1891 - Moscú, 1953) no me era tan familiar como la de los tres compositores rusos anteriormente mencionados, pues solo conocía su música para el ballet Romeo y Julieta –que me encanta y me parece genial–, así que fue un muy agradable “descubrimiento” su sorprendente y hermosa Sinfonía Clásica, escogida por mi admirado y querido Maestro ruso Vladimir Issaev para coreografiarla para su esforzada troupé de bailarines que, procedentes de “medio mundo”, han sido entrenados magistralmente por él en la técnica de la reconocida Escuela Vagánova (Agrippina Vagánova: San Petersburgo, 14 de junio de 1879(jul) – Leningrado, 5 de noviembere de 1951).

Fue precisamente la función del sábado 1ro de marzo a la que tuve el gusto de asistir, la cual comenzó justamente con la ya alabada Sinfonía Clásica de Prokófiev, de 1917.

Serguéi Prokófiev
---------------

Comenzaré hablando de dicha “banda sonora”, de acentuado lirismo y bellas melodías –que me recordó al tan barroco Vivaldi–, en agudo contraste con la tendencia a lo grotesco, antirromántica y futurista, de sus primeras obras, disonantes y deliberadamente escandalosas, que provocaron el estupor del público, como la brutal Suite escita, de 1915 –solo dos años antes de Sinfonía

En Sinfonía Clásica, Prokófiev ratificó su enorme talento y poderío como compositor, con una asombrosa capacidad de reinvención e inagotable fantasía, que el propio Shostakóvich admiró y reconoció; por eso es que digo que me sorprendió, al “descubrirla” gracias a Issaev, acostumbrado yo a su Romeo y Julieta, completamente neoclásica y totalmente diferente.

Sinfonía Clásica, por ABTF
--------------------

Vladimir trajo a escena a 21 de sus bailarines, para lograr, con total virtuosismo y sincronización ejemplar –fruto del riguroso entrenamiento y disciplina de sus clases–, que su fluida y dinámica coreografía nos hiciera, tal y como decía el insigne coreógrafo George Balanchine: “Ver la música, escuchar la danza”, así como cumplir esa otra premisa suya de que “la danza es música hecha visible”.


Sinfonía Clásica, por ABTF
--------------------

No puedo dejar de mencionar el vestuario de los bailarines, sobre todo el andrógino de los hombres, de una sola pieza, con pantaloncitos muy cortos (shorts), sobre todo por detrás, que atribuyo a la intención del coreógrafo de darle sensualidad y un aire más juvenil a una sinfonía que data de 1917, ¡y vaya que sí lo logró!

Sinfonía Clásica, por ABTF
--------------------

A continuación, Saaya Okada y Ataru Matsuya asumieron los roles legendarios de Romeo y Julieta, para bailar el pas de deux del ballet homónimo, con coreografía del propio Maestro Vladimir Issaev sobre la de Leonid Mijailóvich Lavrrovsky, y con la ya mencionada música de Prokófiev como banda sonora.

Ataru Matsuya y Saaya Okada 
en el pas de deux de Romeo y Julieta.
---------------------
Saaya Okada en el pas de deux
de Romeo y Julieta.
------------

He dicho “bailar” y no “interpretar”, porque a ambos le faltó la pasión que se espera de sus dos famosos personajes shakesperianos, que se inician en este pas de deux en la dulce y loca aventura del amor, a pesar de la oposición de Montescos y Capuletos, sus respectivas familias enemigas entre sí.

Después tocó el turno a Bole-Ro, coreografiado por Miao Song, con música de Maurice Ravel (Ciboure, Labort, 7 de marzo de 1875 - París, 28 de diciembre de 1937) y un precioso “agrego” al final, con música del inspirado compositor venezolano Aldemaro Romero (Valencia, Estado Carabobo, 12 de marzo de 1928 - Caracas, Venezuela, 15 de septiembre de 2007).

Maurice Ravel
---------------
Aldemaro Romero
---------------
Bole-Ro, por ABTF
-------------

Todos los bailarines participantes sobresalieron en sus interpretaciones, con gran acople y musicalidad, amén de virtuosismo técnico, y como cierre, un fino trabajo grupal para la bella partitura del Maestro Aldemaro.

Bole-Ro, por ABTF,
 al final con la música 
del Maestro Aldemaro Romero.
--------------------

Y después de un adecuado intermedio, para ya finalizar la sobresaliente función, la compañía nos trasladó nada menos que a los Montes Urales, frontera natural entre la Rusia europea y la asiática, para ofrecer exergos del primer y tercer acto del ballet La flor de piedra, con coreografía de Issaev y música de Prokófiev, esta vez en una faceta completamente distinta a Sinfonía Clásica y a Romeo y Julieta, pues en La flor de piedra el compositor conjugó de manera genial el folclore tradicional ruso con las tendencias musicales en boga en la postguerra, entre 1948 y 1953, período de gestación de su partitura.

Al igual que Romeo y Julieta, este es un ballet con argumento cuya síntesis se ofrece a continuación:
Danil, un joven tallador de piedra de los Urales, comprometido con Katerina, sueña con tallar toda la belleza de una flor en malaquita, pero no se satisface con sus intentos.

Ve en un sueño a la Reina de la Montaña de Cobre, guardiana de un tesoro subterráneo; la única que conoce el secreto de la flor de piedra que le muestra deslumbrantemente en sus manos, por lo que Danila destruye la que había comenzado a tallar y se desmaya.

Cuando vuelve en sí, la Reina de la Montaña de Cobre aparece y desaparece ante él, como un fantasma y a veces tomando la

forma de un lagarto dorado, y otras de una hermosa joven. Lleva a Danila a su reino con maravillosas gemas, quien le ruega que le muestre la flor de piedra, la cual aparece finalmente con toda su belleza.

Katerina está preocupada porque no sabe dónde está su Danila y decide ir en su busca.

En el reino de la Reina de la Montaña de Cobre, Danila está tallando la flor extraordinaria con la que había soñado durante tsnto tiempo.

Muestra su trabajo con emoción a la Reina, quien le ruega que no la deje, pero el corazón de Danila es de Katerina. La Reina le lanza un hechizo y lo convierte en piedra.

Siguiendo a la Hija del Fuego, Katerina llega a la casa de la Reina. Su corazón le muestra dónde está Danila, quien está muy cerca, pero sordo a sus llamadas y desaparece de repente. La joven se queda sola.

La Reina, conmovida por el amor devoto de Katerina, decide liberar a Danila de su encantamiento. Le pide por última vez que se quede con ella, pero él decide regresar con Katerina a su amada aldea y trabajaren su oficio de tallador.

En una hermosa mañana de primavera, Danila y Katerina regresan a su aldea, donde son recibidos con júbilo por sus amigos y familiares.

La flor de piedra, por ABTF. 
Al centro, Saaya Okada como Katerina.
-----------------
La flor de piedra, por ABTF. Al centro, Yayai Sasaki 
como la Reina de la Montaña de Cobre/La Serpiente
---------------------
La flor de piedra, por ABTF. Delante, Saaya Okada como Katerina
 y Yoichi Habaguchi como Danil Sasaki; 
al centro, al fondo, Yayai Sasaki como
 la Reina de la Montaña de Cobre/La Serpiente.
------------------

Centralizada por Saaya Okada como Katerina, Yayai Sasaki como la Serpiente / la Reina de la Montaña de Cobre y Yoichi Habaguchi como Danila; y apoyados los tres por un cuerpo de baile de nuevo fenomenal, con un vestuario bellísimo, tanto para los aldeanos como para los protagonistas y los personajes fantásticos, no tengo dudas de que esta representación resumida de La flor de piedra –con adecuados telones pintados como escenografía– está apta para ser montada y ofrecida en cualquiera de los mejores teatros del mundo, empezando por nuestro Adrienne Arsht Performing Arts Center.

Muchas felicidades, Maestro Vladimir Issaev, por esta formidable función, y que continúen los éxitos de su relevante compañía Arts Ballet Theatre of Florida.



Baltasar Santiago Martín
Fundación APOGEO para el arte público.
Asociación de Cronistas de Espectáculos de Miami (ACEM).

Hialeah, 7 de marzo de 2025.

Fotos: Patricia Laine (cortesía de Arts Ballet Theatre of Florida)

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!

Gaspar, El Lugareño Headline Animator

Click here to visit www.CubaCollectibles.com - The place to shop for Cuban memorabilia! Cuba: Art, Books, Collectibles, Comedy, Currency, Memorabilia, Municipalities, Music, Postcards, Publications, School Items, Stamps, Videos and More!